Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Los Confines del Espacio - Marte
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Marte, el dios de la guerra y el protagonista de numerosos argumentos de ciencia ficción,
00:09lleva miles de años excitando nuestra imaginación.
00:13Sabemos que el planeta seco tuvo en algún tiempo enormes reservas de agua,
00:17un cielo lleno de nubes y posiblemente incluso vida.
00:22Es el único otro lugar del sistema solar que tal vez un día el hombre podría considerar su hogar.
00:30Con fines del espacio.
01:00Marte.
01:06Los seres humanos hemos enviado numerosas sondas y satélites hacia el planeta rojo,
01:12en una especie de invasión, no para conquistar, sino para descubrir.
01:16¿Qué pasó en Marte? ¿Hay o ha habido alguna vez vida en el planeta?
01:21Una cuestión fundamental que requiere respuesta es la de si la vida, tal y como la conocemos en la Tierra, es única, incluso la forma más simple de vida microbiana.
01:32Si fuéramos a Marte y encontráramos pruebas de antigua vida microbiana, o incluso vida actual, que haya sobrevivido en la superficie,
01:40¿sería igual que las primeras formas de vida que se desarrollaron en la Tierra?
01:45Es una pregunta básica.
01:46¿Surge la vida de manera general en los planetas, donde las condiciones son favorables, si descubrimos que eran favorables en Marte,
01:56o las formas de vida siguen rutas diferentes según el entorno y acaban siendo distintas?
02:01Hemos bombardeado Marte con satélites y sondas de aterrizaje, pero hemos tenido más fracasos que éxitos.
02:11Los rusos situaron dos sondas en órbita de Marte mientras la NASA conseguía aterrizar dos robots Viking con complejos laboratorios de análisis
02:19y buscaba signos de vida microbiana.
02:22Los resultados no fueron concluyentes.
02:24Las misiones posteriores a Marte siguieron teniendo una elevada tasa de fracasos, pero también se consiguieron éxitos espectaculares.
02:36Las sondas robóticas estuvieron operando durante más años que los previstos inicialmente.
02:41De hecho, Marte es un planeta solo ocupado por robots en su superficie y satélites que observan desde arriba.
02:47Todos estos instrumentos funcionando admirablemente en su campo específico nos han ofrecido una imagen mucho más clara del planeta y de su historia.
03:01La ciencia seguía la pista del agua. ¿Qué fue de ella y dónde está ahora?
03:08Los instrumentos específicos que la misión lleva a bordo han estudiado el tipo de hielo que encontramos
03:15y el resultado es que es una mezcla de hielo, de CO2 o dióxido de carbono y agua.
03:23Es muy importante identificar el hielo como agua helada
03:28porque uno de los objetivos principales de cualquier misión a Marte
03:32es encontrar agua en cualquiera de sus formas, líquida si es posible, en estado sólido o vapor.
03:40El estudio del hielo es muy importante para valorar las reservas hídricas del planeta.
03:45Las pruebas eran concluyentes. Había agua en Marte. Había antiguos lagos y ríos e incluso un océano.
03:54Había que investigar más.
03:57Se diseñó una nueva sonda de exploración con mejoras en tecnología analítica, informática y robótica.
04:03Era grande, compleja y pesada.
04:06Precisaba una nueva forma de aterrizar en Marte de forma segura.
04:10Los ingenieros diseñaron un sistema que no podía ser completamente probado aquí en la Tierra.
04:16Requería que muchas cosas ocurrieran correctamente a tiempo y en el orden adecuado.
04:22Era la grúa espacial y la sonda rover Curiosity fue la primera en probarla.
04:27Consistía en una reentrada controlada con escudo antitérmico y desaceleración aérea con un paracaídas.
04:33Todo bastante normal.
04:35Luego un cohete lanzaba la grúa espacial que descendía lentamente hacia la superficie transportando la sonda rover con cables.
04:42La sonda se posaba y cortaba los cables para que la grúa se alejara una vez cumplida su misión.
04:49La sonda Curiosity ha tenido un éxito asombroso.
04:52Ha estado desplazándose por el terreno durante 10 años tomando muestras,
04:55perforando y estudiando formaciones rocosas, desintegrando muestras con un potente láser y fotografiando su progreso.
05:04Ese vehículo lleva en su interior un instrumento llamado SAM.
05:08En realidad es un conjunto de instrumentos que nos permiten estudiar distintos tipos de gases
05:13y nos ayudan a entender la composición química de la atmósfera y de los minerales
05:18que se encuentran en las rocas y en el suelo de la superficie.
05:21En concreto, nos ayudan a identificar las moléculas orgánicas que podrían estar presentes.
05:28El tipo de evidencia que buscamos es el rastro de vida antigua, huellas de vida microbiana.
05:36No es realista pensar en huesos de dinosaurios y ese tipo de cosas.
05:41Si alguna vez hubo vida en Marte, pensamos que tuvo que ser microbiana.
05:51Otras sondas como la Mars Odyssey o la Mars Express
06:12han estado también buscando formas de vida desde órbita.
06:15Después de 10 años de misión, hemos conseguido una visión global de Marte
06:23y sabemos qué tipo de minerales se encuentran en cada punto de la superficie.
06:29Tenemos, por tanto, una visión global que nos cuenta la historia de Marte.
06:33La sonda Mars Express ha detectado por primera vez metano
06:37y su concentración en la atmósfera varía de un sitio a otro, de una estación a otra.
06:42Este descubrimiento está siendo muy debatido en la comunidad científica
06:47porque, de hecho, ese metano no debería estar ahí.
06:51Es destruido en la atmósfera por la radiación ultravioleta.
06:56Si el metano está ahí, debe haber una fuente de metano
07:00y, de momento, esa fuente sigue siendo desconocida.
07:05Sin embargo, la sonda Curiosity detectó también metano estacional
07:09al acercarse al cráter Gale.
07:11El metano ya había sido descubierto en la atmósfera marciana,
07:16tanto por telescopios terrestres como por los orbitales.
07:19Pero esta es la primera vez en la que detectamos un brusco incremento
07:23y disminución en la concentración de metano en la atmósfera del cráter Gale.
07:27Lo que esto significa realmente es que hoy en día Marte es un entorno activo.
07:30La gran pregunta es el origen de este metano que está siendo liberado.
07:37La primera posibilidad, por analogía con la Tierra,
07:41es que sea producido y liberado por actividad biológica.
07:44Se trataría de actividad microbiana actuando sobre ciertos compuestos químicos
07:50por debajo de la superficie que produciría metano como producto secundario.
07:55Pero no podemos estar seguros de que se produzca biológicamente.
08:01Así que también consideramos mecanismos químicos
08:05en los que el dióxido de carbono se combina con agua para producir metano
08:09bajo alta temperatura y presión y luego ese metano es liberado a la atmósfera.
08:18Todavía no tenemos pruebas suficientes
08:20para saber si los compuestos orgánicos que encontramos
08:23tienen un origen biológico o no biológico.
08:27Existen varias explicaciones no biológicas
08:29como que este material orgánico pueda proceder de cometas o meteoritos
08:33o que pueda ser formado por reacciones geológicas en la propia roca.
08:40Lo emocionante de este descubrimiento
08:42es que nos da nuevas esperanzas de encontrar evidencia química de vida.
08:46Hemos encontrado material orgánico.
08:48El siguiente paso es averiguar cuál es su origen.
08:50La última misión orbital de la NASA ha sido MAVEN
09:06que fue lanzada en noviembre de 2013
09:08y entró en órbita 10 meses después.
09:10MAVEN es la misión orientada a la atmósfera
09:19y a la evolución de compuestos volátiles en Marte.
09:22Nuestro objetivo es estudiar el papel
09:24que los volátiles perdidos en el espacio
09:26han representado en la historia de la atmósfera,
09:29a dónde fue el agua,
09:30de dónde procedía el CO2 en los comienzos del planeta.
09:33Estas preguntas son importantes
09:34para entender cómo Marte
09:36pasó del entorno cálido y húmedo
09:38que tenía al principio
09:39al frío y seco que vemos hoy.
09:43Hay pruebas de que el agua fluyó por Marte
09:46en algún momento de su historia.
09:48Tal vez incluso hubo océanos en Marte.
09:50¿Qué ha pasado para que ahora sea tan desolado?
09:54Una de las claves de eso es la atmósfera,
09:57que es mucho más tenue
09:58de lo que los científicos creen que era.
10:01MAVEN se centra en la pérdida
10:03de esas capas superiores de la atmósfera
10:05y en ese cambio climático en Marte.
10:11Uno de esos procesos
10:13se denomina pulverización catódica,
10:15en el que los átomos son expulsados
10:17de la atmósfera debido al impacto
10:19de partículas energéticas.
10:21El Sol emite constantemente fotones
10:23de alta energía.
10:24Cuando estos fotones entran
10:26en la atmósfera de un planeta,
10:27pueden colisionar con una molécula
10:29liberando un electrón
10:30y convirtiéndola en un ión.
10:32Cuando esto ocurre en presencia
10:34de un campo magnético,
10:35los iones son capturados
10:36y giran alrededor del campo.
10:38De hecho, el Sol genera
10:39un enorme campo magnético
10:41que es transportado por el viento solar.
10:43Cuando el campo magnético
10:45barre el planeta,
10:46se lleva estos iones.
10:50Según donde se hayan formado,
10:51otros iones no serán arrastrados,
10:53sino que llegarán
10:54a las capas superiores de la atmósfera.
10:56Estos iones chocan con otras moléculas
10:58y liberan átomos por doquier.
11:00Algunos de estos átomos
11:02pueden ser expulsados
11:03o pulverizados hacia el espacio,
11:05provocando la pérdida atmosférica.
11:09A medida que este proceso
11:10tenía lugar durante miles
11:12de millones de años,
11:13la atmósfera de Marte
11:14fue desapareciendo
11:15junto con el agua.
11:18¿Cuánta agua
11:19pudo Marte perder
11:20de esta manera?
11:20Usamos los tres mayores
11:25telescopios del mundo
11:26para astronomía de infrarrojos.
11:28Desde la Tierra
11:29podríamos tomar una imagen
11:30de todo el hemisferio del planeta
11:32en una sola noche.
11:34El agua contiene de forma natural
11:35un isótopo pesado del hidrógeno,
11:37el deuterio,
11:38que permanece atrapado
11:39en el ciclo del agua
11:40mientras el hidrógeno normal
11:42se pierde al espacio.
11:43Al detectar el nivel
11:44de enriquecimiento en deuterio
11:46podemos calcular cuánta agua
11:47se ha perdido.
11:48Sabemos que el agua de Marte
11:51es mucho más rica
11:52que en la Tierra
11:53en contenido de agua pesada
11:55en forma de deuterio.
11:57Esto nos permite calcular
11:59la cantidad de agua
12:00que Marte ha perdido
12:01desde su juventud.
12:12Tenemos algunos indicios
12:13de que hubo agua
12:14fluyendo por la superficie.
12:16Pero ¿cuánta agua había?
12:17¿Estamos hablando de océanos
12:19o estamos hablando
12:20de pequeños ríos
12:21y de pequeñas escorrentías?
12:22La definición de cuánta agua
12:24había en el planeta
12:24es bastante difusa.
12:26La cuestión fundamental
12:28es la cantidad de agua
12:29que Marte tenía en sus orígenes
12:31y cómo perdió ese agua.
12:34Los datos indican
12:35que sólo el 13%
12:36de un antiguo océano
12:37permanece hoy en el planeta,
12:39atrapado en los casquetes polares.
12:41El 87% de este océano
12:43se ha perdido en el espacio.
12:44Marte pudo presentar antaño
12:47un aspecto muy diferente
12:48al que vemos hoy
12:49en el que una porción significativa
12:51de su superficie
12:52estaba cubierta de agua.
12:54La pregunta más interesante
12:55es si el agua podía formar
12:57un mar o un océano.
12:59Y parece que sí es posible.
13:01En las llanuras del norte,
13:02que es una región relativamente plana,
13:04pero en depresión
13:05respecto al resto del planeta,
13:07se habría formado un océano
13:09que ocupaba aproximadamente
13:10el 20% de la superficie del planeta.
13:14Este océano tenía
13:15una profundidad máxima
13:16de unos 1.500 metros.
13:18Es un océano profundo.
13:19No tanto como los puntos
13:20más profundos de nuestros océanos,
13:22pero comparable
13:23con la profundidad media
13:24del mar Mediterráneo.
13:25Al combinar la topografía marciana
13:27con el nuevo cálculo
13:28de pérdida de agua,
13:30los investigadores consiguieron
13:31replicar el antiguo océano de Marte
13:33y su escape al espacio.
13:35A medida que Marte perdía
13:36su atmósfera
13:37a lo largo de miles de millones de años,
13:38fue perdiendo la presión
13:40y el calor necesarios
13:41para mantener el agua
13:42en estado líquido,
13:44lo que hizo que el océano
13:45fuera desapareciendo
13:46y retrocediendo hacia el norte.
13:48El agua restante
13:48terminó condensándose
13:50y se heló en los polos norte
13:51y surdando a Marte
13:52los casquetes polares
13:53que vemos hoy.
13:54Ahora sabemos
13:55que Marte tuvo agua
13:56durante mucho más tiempo
13:58de lo que pensábamos.
14:00La sonda Curiosity
14:00ha demostrado
14:01que tuvo agua
14:02durante 1.500 millones de años,
14:05mucho más tiempo
14:06del que se necesitó en la Tierra
14:07para que se desarrollara la vida.
14:09Y ahora vemos
14:09que Marte
14:10debió mantenerse húmedo
14:11durante un periodo
14:12de tiempo aún mayor.
14:14Es fascinante
14:14que podamos aprender
14:15tanto sobre lo ocurrido
14:16hace 4.500 millones de años
14:18a partir de mediciones
14:19realizadas ahora
14:20y que podamos llegar
14:21a la conclusión
14:22de que hubo un océano.
14:24Esto expande
14:24la noción
14:25de la habitabilidad
14:25y de la evolución
14:26de vida en el planeta.
14:30Basándose en este concepto,
14:31los científicos diseñan
14:32la siguiente serie
14:33de sondas robóticas
14:34que serán lanzadas a Marte
14:36durante los próximos años.
14:38Esta vez,
14:39la NASA construye
14:40sobre sus éxitos
14:41utilizando diseños
14:42y sistemas
14:43de probado funcionamiento.
14:46Hemos estado en Marte
14:47con el equipo JPL
14:49de Lockheed Martin
14:50y hemos estado
14:51en la superficie
14:52con Phoenix.
14:53Sabemos operar el brazo
14:55y las operaciones
14:56en superficie
14:56son mucho más simples
14:58que en Phoenix,
14:59donde dejábamos
15:00los instrumentos
15:01en la superficie
15:01y no había posibilidad
15:03de interacción.
15:04Ahora podemos interactuar
15:05semanalmente
15:06y estamos mejor preparados
15:08para llevar a cabo
15:09con éxito
15:09esta misión.
15:12La misión INSIGHT
15:14es una misión geofísica
15:15en Marte,
15:17orientada a leer
15:18sus constantes vitales
15:19y sus pulsaciones,
15:20que es la actividad
15:21sísmica del planeta.
15:22Vamos a hacerlo
15:24usando un sismómetro
15:25de alta precisión
15:27y técnicas
15:28que han sido desarrolladas
15:29en la Tierra
15:30para entender
15:31la corteza,
15:32el manto
15:33y el núcleo
15:33y la relación
15:34entre ellos.
15:36Mediremos la temperatura
15:37en la superficie
15:38que nos indica
15:39cuánto calor
15:39está saliendo.
15:40También tenemos
15:41una sonda de flujo
15:42de calor
15:43llamada HPQ
15:44y lo que hace
15:45básicamente
15:46es tomar
15:46la temperatura
15:47de Marte.
15:48A partir de ahí
15:48podremos entender
15:49cuál es el flujo térmico
15:51a lo largo
15:51de todo un año marciano.
15:53Y vamos a estudiar
15:54los reflejos
15:55del planeta
15:55observando
15:56cómo se altera
15:57su rotación
15:58con las mareas
16:00gravitatorias
16:00del Sol.
16:02Otro de los experimentos
16:04consiste en estudiar
16:05las variaciones
16:06en la rotación
16:07de Marte
16:08lo que nos ayudará
16:09a estimar
16:09el tamaño
16:10del núcleo
16:11y tal vez
16:12su composición.
16:14La Agencia Espacial Europea
16:17participa también
16:17en la exploración
16:19con ExoMars
16:19una sonda
16:20con avanzada capacidad
16:22de perforación
16:22que será lanzada
16:23en 2018.
16:25Su objetivo principal
16:26es perforar el suelo
16:27en busca
16:28de microorganismos.
16:35La novedad
16:36de ExoMars
16:37es su gran movilidad
16:39no sólo horizontal
16:41sino también vertical.
16:44Esa es la característica
16:45principal
16:46de la sonda
16:46que nos permitirá
16:48tomar muestras
16:49bajo la superficie
16:50algo simple
16:51pero que es muy importante
16:53de cara a descubrir
16:55si hay signos
16:56de antigua actividad
16:57de formas de vida
16:58en Marte.
17:00Investigaremos
17:01por primera vez
17:01la tercera dimensión
17:03que es la profundidad.
17:05Creo que ahí
17:06es donde tenemos
17:07más posibilidades
17:08de realizar
17:09algún descubrimiento
17:11relacionado
17:12con la presencia
17:13de moléculas orgánicas
17:14en Marte.
17:15Es todo un planeta
17:26lo que tenemos
17:26ahí fuera
17:27con una historia
17:28complicada.
17:28Es una historia
17:30grabada en las rocas
17:31y nuestro trabajo
17:32es desvelar
17:34esa historia
17:34y descubrir
17:36lo que esa historia
17:37nos cuenta
17:37sobre el planeta.
17:40Mientras la Curiosity
17:41coge rocas
17:42y las pulveriza
17:43para analizar
17:44sus constituyentes
17:45esta misión
17:47pretende examinarlos
17:48a nivel microscópico
17:49y encontrar
17:51los mensajes
17:51que podrían
17:52revelarnos detalles
17:53sobre las formas
17:54de vida antiguas
17:55que pudieron vivir ahí.
17:57Esto que tengo aquí
17:58es una clásica
17:59firma biológica
18:00terrestre.
18:01Es un fósil.
18:02No esperamos
18:03encontrar fósiles
18:04o conchas
18:05u otros componentes
18:06pero lo que queremos
18:07ser capaces
18:08de detectar
18:08con estos instrumentos
18:10es la fina disposición
18:11en capas
18:12que se encuentra
18:13en algunas rocas
18:14en las que vemos
18:15capas alternas
18:16de colores
18:16claros
18:17y oscuros.
18:18Esas capas
18:18claras y oscuras
18:19cuentan una historia.
18:28¿Cuándo enviará
18:29la NASA
18:30astronautas a Marte?
18:31La primera prueba
18:46de la cápsula
18:47tripulada Orión
18:48está finalizada.
18:49La producción
18:50en masa
18:50de los componentes
18:51y los sistemas
18:52está ya lista.
18:53Tanto los componentes
18:54como el diseño
18:55están muy avanzados
18:56y la NASA
18:57rescata del pasado
18:58lo que ha dado
18:59buenos resultados
19:00para utilizarlo
19:01en el futuro.
19:10La tecnología
19:11del propulsor sólido
19:12que llevaban
19:13las lanzaderas espaciales
19:14ha sido mejorada
19:15y probada.
19:17El nuevo sistema
19:18de lanzamiento
19:19de la NASA
19:20está más cerca
19:21de hacerse realidad
19:22con la reutilización
19:23de los motores
19:24principales
19:24de las lanzaderas.
19:26El diseño
19:27de los nuevos sistemas
19:28permite ahorrar
19:29miles de millones
19:30de dólares
19:30y años
19:31de investigación
19:31y desarrollo.
19:32La NASA
19:34permite ahorrar
19:36miles de millones
19:39de dólares
19:40y años
19:42de investigación
19:43y desarrollo.
19:44Los europeos
19:59colaboran
20:00con la NASA
20:00para ofrecer
20:01el modelo
20:02de servicio
20:02para Orión
20:03permitiendo
20:04los vuelos espaciales
20:05de larga duración
20:06en el espacio profundo.
20:07Los sistemas
20:14autónomos
20:15de aterrizaje
20:15en Marte
20:16están muy avanzados
20:17y están siendo probados
20:18y el diseño
20:19es integrado
20:20tanto para misiones
20:21no tripuladas
20:22como para los astronautas
20:24cuando lleguen allí.
20:26De Serratz
20:26es el acrónimo
20:27en inglés
20:27de investigación
20:28en el desierto
20:29y estudios tecnológicos.
20:30Es un grupo
20:31de ingenieros
20:31y científicos.
20:32Buscamos probar
20:33nuevos conceptos,
20:35procedimientos
20:35y equipos
20:36de exploración
20:37para ver
20:38cómo funcionarían
20:39en el entorno real.
20:41El equipo
20:41prueba estas tecnologías
20:43para asegurarse
20:44de que futuras misiones
20:45tripuladas al espacio
20:46puedan usarlas.
20:47Esto es algo
20:48que la NASA
20:48nunca ha hecho.
20:50Emplear dos módulos
20:51exploradores
20:51tripulados
20:52al mismo tiempo.
20:53Lo que intentamos
20:54desarrollar
20:55es cómo usar
20:55ambos al mismo tiempo
20:56y te encuentras
20:57con cosas
20:58que tal vez
20:58no habías previsto
20:59como las comunicaciones.
21:01Puedes tener
21:01cuatro astronautas
21:02hablando al mismo tiempo
21:03al control de misión
21:04o a la sala científica.
21:06Es como una misión real,
21:08pensemos en las misiones
21:09Apolo a la Luna.
21:10Teníamos los astronautas
21:12en la Luna
21:12y el control de misión,
21:14pero también había
21:14una sala científica
21:15de la que no oímos hablar
21:17y los astronautas
21:18recibían información
21:19de ella.
21:21Arizona tiene un clima
21:22adecuado
21:23para esta clase
21:23de estudios.
21:25Hay muchas llanuras abiertas
21:27y muchos rasgos geológicos
21:29similares a sitios
21:30de la Luna
21:31y de Marte.
21:31Los viajes
21:41de larga duración
21:42son replicados
21:42en tierra
21:43y en órbita
21:44a bordo
21:44de la Estación Orbital
21:45Internacional.
21:47Los hábitats
21:48de superficie
21:48y el suministro
21:49y elaboración
21:50de alimentos
21:50o de oxígeno
21:51también están siendo estudiados.
21:53Lo que nos gustaría ver
21:59es un experimento
22:00en el que se usaran
22:01recursos de la superficie
22:02de Marte
22:03como rocas
22:04o la atmósfera
22:04para producir combustible
22:06u otros materiales
22:08que permitieran
22:08cortar los lazos
22:10con la Tierra,
22:11por decirlo así,
22:12de modo que no haría falta
22:13llevar todo desde aquí.
22:16Se podría fabricar
22:17en el planeta.
22:17Ese es el aspecto
22:20más emocionante
22:21que exploramos
22:21y analizamos
22:22en nuestro trabajo.
22:27La NASA
22:28no es la única agencia
22:29que se ha propuesto
22:30conseguirlo.
22:31La Agencia Espacial Europea
22:33y ahora también
22:34la Agencia Espacial de India
22:36tienen sondas
22:37en órbita de Marte
22:38y consiguieron situarlas
22:39en el primer intento.
22:40La empresa privada
22:42también trabaja
22:43con este objetivo
22:44y distintas compañías
22:45como Mars 500,
22:46Mars One,
22:47The Mars Society,
22:48Mars Foundation
22:49y Mars Initiative,
22:50por nombrar algunas,
22:52tienen ya voluntarios
22:53dispuestos a realizar
22:54un viaje sin retorno
22:55a Marte.
22:57Es inevitable
22:57que acabemos pisando
22:58Marte en el futuro cercano.
23:01Nos quedaremos allí
23:02y aprenderemos
23:03sus secretos.
23:05Tal vez en el futuro
23:06consigamos alterar
23:08la densidad atmosférica
23:09del planeta
23:10mediante la terraformación
23:11y devolver Marte
23:13al mundo que fue
23:13con océanos,
23:15ríos,
23:16nubes y lluvia.
23:18Tal vez,
23:19algunos de nosotros
23:20lleguemos a llamarlo
23:22hogar.
23:39SILENCIA
23:40SILENCIA
23:41SILENCIA
23:42SILENCIA
23:43SILENCIA
23:44SILENCIA
23:45SILENCIA
23:46SILENCIA
23:47SILENCIA
23:49SILENCIA
23:49SILENCIA
23:50SILENCIA
23:51SILENCIA
23:51Gracias por ver el video.

Recomendada