Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 22/6/2025
Tierra de Atlantes. En el origen, Tartessos
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00La península ibérica es fascinante. Es uno de los lugares más fascinantes probablemente del mundo
00:08mediterráneo. En términos históricos esto es una feria en el que desde el siglo IX como mínimo
00:16están habiendo conexiones entre indígenas y fenicios que vienen y se están poniendo fenómenos muy
00:24intensos de intercambio. Sobre todo alrededor del Estrecho Guadalquivir es lo que se suele
00:30marcar. Y todo ese mundo nuevo es a lo que llamamos Tartessos en adelante.
00:40A nosotros nos llega una fuente escrita, muy tardía porque esto ya en el siglo VII, que nos da Heródoto
00:50de un navegante griego que ha venido, que llega aquí a Tartessos y tal viejo. Pero Tartessos no es un punto
00:57y no es lo que vio ese señor, Colaios. Tartessos no es eso que vio Colaios. Tartessos es mucho más.
01:07Si hay una historia que haya hecho soñar a la humanidad, esa ha sido la de Tartessos. Con su
01:14aura legendaria y al borde del fin del mundo, se convirtió en un paraíso engullido por el mar.
01:21La quimera de quien buscara tesoros o la eternidad. Una ciudad perdida.
01:29Normalmente cuando una civilización se pierde, siempre son las civilizaciones perdidas, son las
01:33que generan mucho más enigmas y además a la gente le gusta.
01:36Porque los mitos a veces viajan a miles de años y a grandes distancias. Quién sabe
01:42si la explosión de Santorini, que han relacionado con la Atlántica, al final lo han acabado
01:47colocando en el mundo de Tartessos porque está en el donde ellos pensaban que se entraba
01:51al más allá.
01:52Todas las civilizaciones se han visto afectadas por las grandes catástrofes. A veces forjándolas,
02:05otras borrándolas. Tartessos surgió en la protohistoria, un periodo lleno de grandes
02:11sacudidas en el Mediterráneo, lo que quizá explique la neblina en que pronto quedó envuelto.
02:22Entonces, Tartessos es un río, Tartessos es una ciudad, Tartessos es un reino. Esto es la
02:28polémica que siempre ha habido.
02:34Cuando los griegos nos describen el mundo de Tartessos, hablan de que Tartessos es un mercado,
02:45hablan de que es un reino, hablan de que es una ciudad. Pero realmente lo que es que es
02:52lo que están haciendo es conceptos griegos, es decir, para explicar una realidad que no
02:59es la realidad, una realidad típicamente griega.
03:06El relato griego se convirtió en mito y eso enturbió su historia. Lejos de especulaciones,
03:14los escenarios de hace 3.000 años no han dejado de hablarnos. Por eso había que escuchar
03:20a quienes investigan y asistir a los hallazgos que han revolucionado la visión que hoy tenemos
03:26de Tartessos.
03:27Tartessos
03:29Tartessos
03:31Tartessos
03:32Tartessos
03:34Tartessos
03:35Tartessos
03:36Tartessos
03:37Tartessos
03:39Tartessos
03:40Tartessos
03:41Tartessos
03:42Tartessos
03:43Tartessos
03:44Tartessos
03:45Tartessos
03:46Tartessos
03:47Tartessos
03:48Tartessos
03:49Tartessos
03:50Tartessos
03:51Tartessos
03:52Tartessos
03:53Tartessos
03:54Tartessos
03:55Tartessos
03:56Tartessos
03:57Tartessos
03:58Gracias por ver el video.
04:28Gracias por ver el video.
04:58Para ellos Arcantonio es un rey que seguramente existió, es un rey de una zona de Tartessos.
05:07Cuando habla del rey de Tartessos es un rey de una de las ciudades que pudo haber en Tartessos.
05:12En el mito de Abis, Abis divide la población en siete clases. Yo sospecho que más que clases ahí estaba hablando de siete ciudades.
05:23Aquel reino se disolvió en otras culturas, perdiéndose su voz. Durante siglos Tarsis, Tarsís o Tartessos se convirtió en leyenda.
05:35Una ciudad perdida que se resistía a hacerse realidad.
05:39Los historiadores somos como los arqueólogos, digamos. En el sentido de que tú antes pensabas, excavas un sitio y ahí está la verdad.
05:53La verdad la tienes que interpretar.
05:55¿Existió o no existió Arcantonio? Eso es otra cuestión. En los años 80 yo estaba entre los que negaba la existencia de una sociedad compleja porque no había arqueología Tartessica.
06:06Y si no tienes ni ciudades ni murallas ni tienes nada, ¿para qué vas a tener un rey?
06:11Aunque en mi caso yo sea un arqueólogo y un arqueólogo de campo, un arqueólogo que dedica buena parte de su labor profesional a las excavaciones arqueológicas en diferentes ámbitos, valoro mucho las fuentes.
06:22Pero también soy consciente, dedicándome al mundo fenicio y púnico, soy muy consciente de que no tenemos fuentes directas y que muchas de las fuentes que manejamos, de las fuentes escritas, son fuentes que están literalmente escritas por los grandes rivales históricos.
06:35Los grandes rivales históricos de los fenicios. Primero los griegos en época arcaica y después los romanos ya para lo que va a ser Cártago y el mundo púnico.
06:44Sabemos por lo que otros dicen que tenían literatura, mitología, tratados de un montón de cosas, de temas científicos, historiografía, pero bueno, tenemos ese hueco que duele mucho.
06:59El territorio del que hablaban las fuentes clásicas no ha dejado de crecer gracias a la arqueología. Tartessos ahora se entiende como el resultado de un encuentro y fusión.
07:11Es un proceso que da lugar en la zona que los griegos llaman Tartessos a un fenómeno de mestizaje que incluso aquí tiene variedades regionales.
07:23Tartessos ha variado desde ser una cultura autóctona de la prehistoria peninsular a algunos investigadores que creen que son los propios fenicios, que los griegos los denominan Tartessos en la fuente, o bueno, a otro grupo de investigadores que nos aventuramos a definir Tartessos como la unión o la fusión entre el mundo fenicio y el mundo indígena de la península ibérica.
07:46A ver, yo creo que sí, que la cultura fenicia aporta muchas cosas, pero no se puede magnificar que parece que todo lo que tenemos lo había aportado el fenicio.
07:55Ya había otros pueblos anteriores que habían traído otros ingenios, por decirlo de algún modo.
08:01Una de las características más fascinantes es el aire oriental de los hallazgos tartésicos.
08:11Quizá por eso se habló de un periodo orientalizante, cuando hoy queda claro lo extraordinario de esta cultura.
08:31Cuando hablamos del mundo tartésico, de cultura tartésica, yo para mí, desde mi punto de vista, yo lo focalizo en un mundo del Guadalquivir.
08:45Los jerezanos dicen que Tartessos es mesa de acta, ¿por qué? Porque se llama acta regia, es la única nominada como regia.
08:55Los gaditanos han querido tener monopolios durante mucho tiempo, pero ya también los sevillanos reivindican su papel importante que lo tienen.
09:02En el origen de todas las investigaciones está el hallazgo que se produjo en los alrededores de Sevilla en 1958 y que vincularía a Tartessos por todo lo alto al Guadalquivir.
09:19Como en las mejores historias, Tartessos iba a presentarse en forma de tesoro.
09:32Para empezar, hay que tener en cuenta que aquí comenzó todo. Aquí comenzó la arqueología tartésica, con el descubrimiento del tesoro del Carambolo y la búsqueda de esa cultura tartésica a través de la arqueología, cosa que antes no se había hecho.
09:47Las ciudades se basan en modelos fenicios y el Carambolo es en ese sentido un paradigma, porque desde el sistema de medidas hasta la planta del santuario y los rituales que se realizan, solo tienen paralelo en el Próximo Oriente.
10:17El encuentro entre fenicios e indígenas se expandió por todas las orillas del Bajo Guadalquivir, Toñana y el Golfo de Cádiz, donde tradicionalmente se ha ubicado Tartessos.
10:33Pero hoy está claro que su extensión pudo ser mucho más amplia.
10:37Investigadores del CSIC han localizado los primeros rostros de Tartesso. Es la primera vez que se encuentran figuras humanas en un yacimiento del siglo V a.C.
10:50La importancia es trascendental, porque no conocíamos ninguna figura relacionada con la cultura tartésica.
10:56Por primera vez ponemos rostro a las diosas o a los personajes destacados de esta sociedad.
11:01Sabemos que dos figuras son femeninas, dos señoras ataviadas con sus arracadas, además de tradición tartésica, y un guerrero, que está también parcialmente completo,
11:15y dos fragmentos más que corresponderían a otros dos individuos, posiblemente uno femenino y otro masculino.
11:19Antes de los rostros o la primera escritura tartésica, el turuñuelo ya había conmocionado con el hallazgo de una gran hecatombe.
11:32El sacrificio ritual de más de 50 animales, en su mayoría caballos, evidencia un sofisticado ritual,
11:40y abre muchas incógnitas sobre el abandono de este templo y la desaparición de los tartesios.
11:47Un verdadero misterio.
11:49Bueno, realmente no es un misterio, o sea, el problema es desentrañar cuál fue la razón que les hizo marcharse.
12:01Cuando uno observa casas del turuñuelo y observa esa imagen final que los moradores que vivieron en este edificio nos han dejado,
12:23posiblemente no tenga absolutamente nada que ver con la realidad que se vivía en esta construcción.
12:28Porque claro, no deja de ser una foto fija que alguien te deja para, bueno, para que tú interpretes un momento final que además en este caso está cargado de ritualidad.
12:39En realidad, hasta que el edificio no esté excavado por completo, saber a qué nos estamos enfrentando o darle una definición a la construcción va a ser muy complicado.
12:50Nosotros siempre nos hemos preguntado por qué unos materiales tan ricos llegan hacia el interior.
12:58Porque al Guadalquivir es fácil.
13:01Lo que es difícil es saber qué poder tenían esta gente del interior para atraer unos productos que ni siquiera se ven en estos lugares del Guadalquivir.
13:10Además de hacer visible la riqueza del Guadiana, el turuñuelo ha provocado una onda expansiva que propone una nueva visión de Tartessos
13:23y compone un hilo sobre esa sociedad hace 3.000 años en la península ibérica.
13:29Algo que había empezado mucho antes por todas las orillas del Mediterráneo.
13:40El mar es muchas cosas, ¿no?
13:44El mar es la estética del mar.
13:46El mar es...
13:48Los que vivimos al lado del mar necesitamos ver el mar.
13:53Está el misterio, está la poesía, está el más allá, está el viaje, ¿no?
14:06Los viajes han existido siempre.
14:07Y cuando se han negado los viajes, se ha descubierto posteriormente el error tan grande.
14:14La vocación de navegar siempre ha estado innata en el ser humano.
14:17Es decir, además, no ya solamente la navegación, sino la exploración, conocer nuevas tierras,
14:22qué hay más allá, qué hay detrás de esa montaña, qué hay detrás de ese bosque.
14:24Estos están navegando desde muy antes por el Atlántico.
14:37Y de la misma manera que llega el estany Atlántico al Mediterráneo para ese bronce,
14:42ese periodo del bronce, están llegando desde el Oriente otras mercancías.
14:48Controlan perfectamente la navegación, controlan los vientos, las corrientes,
14:52saben en qué época del año pueden navegar y cuando no.
14:55Y esto se detecta en el registro arqueológico.
14:59Por eso digo que no hay nada improvisado en esa misión.
15:02Crear una ruta que llegara hasta el extremo occidente era fundamental,
15:11porque es un sitio que todavía era virgen,
15:13que se conocía por esa presencia micénica previa,
15:17que ya habría una riqueza evidente, sobre todo en metales.
15:21Primero que la creara era el que se quedaba con ese mercado.
15:23Los Felicios fueron los primeros porque eran también los navegantes más experimentados.
15:32Porque ya sí, además tenemos estos tiempos literarios,
15:36donde ya se habla evidentemente de esos viajes,
15:38desde, digamos, desde Tiro,
15:40que sería la gran metrópole protagonista de la expansión fenicia,
15:44hasta la península ibérica.
15:49Los fenicios siempre buscaban muchas cosas,
15:52porque eran fenicios, eran listos.
15:56Lo más fácil, camino al estrecho.
16:02El estrecho de Gibraltar, las columnas de Hércules,
16:08era el lugar donde acababa el mundo, la tierra de los atlantes.
16:13Pocos se atrevían a adentrarse en el océano,
16:16una palabra cuya sola mención despertaba pavor en cualquier navegante.
16:23Muchos de esos mitos que se concentran en el estrecho de Gibraltar,
16:27que son los famosos Nostoi,
16:28los viajes, los recuerdos de navegantes casi semidioses orientales
16:33que surcaron el propio Hércules en el extremo occidente
16:36y que volvieron con esos pingües beneficios,
16:39con oro, con plata, con estaño.
16:41Y además con unos mitos que se estaban creando,
16:45como la gorgona medusa,
16:47los trabajos de Hércules, etc.
16:49Ahí está lleno de monstruos y demás.
16:50Entonces, ¿qué hacen los griegos?
16:51Bueno, pues crean los mitos para acabar con esos monstruos,
16:55para acabar con la gorgona,
16:56para acabar con Gerión,
16:57y dejar el camino expedito
17:00para que los comerciantes puedan llegar a ese extremo occidente.
17:02Entonces, es toda una simbología muy del océano,
17:06del final del mundo,
17:07y a la vez,
17:08un poco de la conquista cultural
17:09de áreas desconocidas.
17:16Al otro lado del estrecho,
17:18los fenicios no hallaron el Hades ni el fin del mundo,
17:22sino el alivio de una ensenada
17:23que, además de un aura mágica,
17:26sigue conservando vestigios de esos primeros encuentros.
17:29Bailo Claudia es heredera
17:37de prácticamente un siglo
17:38de investigaciones arqueológicas,
17:40y claro, Bailo Claudia no es cualquier cosa,
17:41es una de las ciudades romanas
17:42mejor conservadas del occidente mediterráneo.
17:49Sabemos por las fuentes,
17:51por Estrabón,
17:52que, además, Bailo Claudia era el lugar
17:53donde se pasaba para atravesar el estrecho,
17:55teniendo en cuenta como era la navegación de la época.
17:58Pero Bailo Claudia tiene un pasado
17:59mucho más remoto
18:00que lo que es la propia fundación,
18:03digamos, o refundación sobre la costa.
18:08Y bueno, el estrecho,
18:10el fretum gaditanum,
18:11como se le llamaba,
18:13era realmente importante
18:15en relación también, por supuesto,
18:17a Cádiz y todas las ciudades
18:19del litoral gaditano,
18:21incluidas las gadaíras.
18:22En los últimos años se ha excavado
18:32el opidum de la silla del Papa,
18:34en la Sierra de la Plata,
18:34que está a cuatro kilómetros,
18:35solamente cuatro kilómetros al interior,
18:38donde hay niveles arqueológicos
18:39desde el siglo VIII a.C.
18:41con un componente indígena,
18:45pero también con materiales fenicios de Cádiz.
18:49Bailo Claudia es una heredera
18:51de un pasado muy vinculado
18:54con ese mundo tartésico,
18:55con ese mundo fenicio.
19:10Tanto Bónsor como Pierre París,
19:12hacia 1917,
19:14ya están reflexionando
19:15sobre ese papel prerromano
19:17del opidum de la silla del Papa
19:18y de ese vínculo con el mundo fenicio,
19:20que, por otro lado,
19:21Bónsor conoce muy bien
19:22por los trabajos en el Valle del Guadalquivir.
19:25Lo primero que hay que decir realmente
19:26es que Jorge Bónsor
19:27fue un pionero de la arqueología en España
19:30desde que prácticamente llegó
19:34en 1881 a Carmona
19:37e inició una serie de investigaciones
19:40del entorno de la ciudad
19:42y en la propia ciudad.
19:45Bónsor es un magnífico arqueólogo,
19:48un magnífico documentalista, sobre todo,
19:49y yo creo que una de las...
19:51de los elementos que podemos subrayar
19:54de su labor
19:55es precisamente
19:55el que dejó constancia
19:57escrita y, sobre todo, gráfica,
19:59tanto fotográfica
19:59como a través del dibujo,
20:02de todo lo que iba haciendo.
20:03Él decide colaborar con Adolf Schulten
20:09en la identificación de la ciudad de Tartessos,
20:12que se decía estaba en la desembocadura
20:15del Guadalquivir.
20:16A pesar de no encontrar esa ciudad
20:22que mencionaban las fuentes,
20:24Bónsor siempre tuvo muy claro
20:26que existía un territorio tartésico
20:28que era el que él había explorado.
20:30Cosa que, evidentemente, Schulten no hizo nunca.
20:34Schulten, en realidad, además no era un arqueólogo,
20:36era un filólogo o un historiador de la antigüedad
20:40que, bueno, utilizó la arqueología muy puntualmente.
20:45Es decir, la visión schulteniana
20:48no está sustentada en la arqueología.
20:50Schulten vislumbró en Tartessos
20:54una de las grandes civilizaciones de Occidente.
20:59Descubrirla le situaría
21:00entre los pioneros de la arqueología.
21:04Evans, Carter o Sliman
21:05quedarían eclipsados
21:07por el hallazgo del primer reino de Europa
21:09de cuya ubicación
21:11él no tenía duda alguna.
21:14Fue increíble, ¿no?
21:15La potencia intelectual
21:17que tuvo la construcción
21:20del Tartessos de Schulten
21:21que todo el mundo lo aceptó.
21:23Porque Schulten se entusiasma, ¿no?
21:25Se viene un poco arriba
21:26entonces empieza a ser todo, ¿no?
21:28La gran civilización urbana,
21:31la primera cultura europea,
21:33el no sé qué, tal, tal, tal,
21:34y también, pues, la Atlántida.
21:40Con su dominio de las lenguas clásicas
21:43Schulten hiló los textos de Avieno,
21:45Platón y la Biblia
21:46y publicó, en 1922,
21:50un libro que marcaría
21:51a varias generaciones.
21:54En Tartessos
21:56también cabía la Atlántida.
22:00Cuando Tartessos no era nada,
22:03desde el punto de vista
22:04de los ecos
22:05de la enciclopedia de los saberes,
22:08asociarlo a la Atlántida
22:09le daba una entidad.
22:10La Atlántida
22:14será siempre revisitada, ¿no?
22:18Porque es parte de esos sueños
22:20de la utopía
22:20y del más allá
22:22que yo creo que son intrínsecos
22:23al ser humano, ¿no?
22:24Desde el otro lado
22:40del Atlántico,
22:41Carolina López Ruiz
22:42de la Universidad de Chicago
22:44se incorpora
22:45al equipo arqueológico
22:46que va a excavar
22:47uno de los principales
22:48asentamientos fenicios
22:50en la costa mediterránea española.
23:01El Cerro del Villar
23:02es muy único
23:03porque realmente
23:05es una extensión
23:06casi de ocho hectáreas
23:08donde hay yacimiento
23:10por todos lados,
23:10que no se ha construido encima
23:12como pasa en la mayoría
23:13de lugares
23:14de la Costa del Sol
23:15y en general
23:16del Mediterráneo.
23:30La primera campaña
23:31después de tantos años,
23:33sobre todo,
23:34la misión principal
23:36era echarlo a andar otra vez,
23:38¿no?
23:38Y había que preparar mucho,
23:39había que coordinar
23:40muchas cosas,
23:41mucha logística
23:42y luego abrir terrenos,
23:44abrir nuevas catas.
23:53El caso de Málaga
23:55solo tiene parangón
23:57con algunos sitios
23:58en Cerdeña
23:59o en el ámbito
24:01del norte de África
24:02como Útica.
24:03El Cerro del Villar
24:04es una ciudad
24:04con todas sus letras,
24:07en el sentido de tener
24:08calles que pueden tener
24:09hasta cinco metros
24:10de anchura.
24:11Este primer tipo
24:12de asentamientos
24:13instalados en islas
24:14harían que ocuparse
24:15en lo que se conoce
24:16como una zona liminal,
24:17una zona de frontera
24:18entre dos mundos,
24:20pero entre dos mundos
24:21no solo físicos
24:22o geográficos,
24:23sino también dos mundos culturales,
24:26o sea,
24:26gente con tradiciones
24:28muy distintas.
24:29Por eso se establecen siempre,
24:31al principio,
24:32en sitios
24:33un tanto complicados,
24:34por ejemplo,
24:35la isla del Cerro del Villar
24:36o la isla de la Rebanadilla,
24:38la isla de Cádiz,
24:39zonas de donde están cerca
24:43pero no están cerca
24:44y donde al mismo tiempo
24:45al poder local
24:46no le molestan,
24:47no son unos extranjeros
24:48que se han establecido
24:49y vienen en plan hostil.
24:52No,
24:52es gente que trae
24:53cosas interesantes,
24:54gente que nos abre,
24:56digamos,
24:57la relación comercial
24:58con otras gentes
24:59y entonces
25:01la élite autóctona
25:02acepta eso
25:03y le interesa.
25:09Lo primero
25:10que los fenicios
25:11construyeron
25:11en otro islote
25:12del Delta
25:13fue un pequeño templo.
25:16Un espacio sagrado
25:17consuelo de conchas
25:18que servía
25:19para los acuerdos
25:21e intercambios
25:21con los indígenas.
25:24En un mundo
25:25donde no existe
25:26un dios verdadero
25:26al final
25:27se respeta
25:28al dios de los demás.
25:29Entonces,
25:29el lugar
25:30donde se sellan
25:33los tratados comerciales
25:34y donde se guardan
25:35los tratados comerciales
25:36en los archivos
25:37es en los santuarios.
25:38Entonces,
25:38no es de extrañar
25:40que el santuario
25:40sea la primera piedra
25:42de la estructura
25:43territorial colonial.
25:45Esa relación
25:45de lo mercantil
25:47con lo religioso
25:50que ahora
25:51nos resulta tan extraña.
25:52Sin embargo,
25:53era mucho más
25:54cotidiana.
25:55No podemos olvidar
25:56que Jesús
25:57echó a los comerciantes
25:58del templo,
25:59por ejemplo.
26:00O sea,
26:01eso lo que te está indicando
26:02es que precisamente
26:03era un lugar
26:04donde se estaban
26:05llevando a cabo
26:05relaciones de intercambio.
26:08Porque precisamente
26:09la divinidad,
26:10Melkar,
26:10es una divinidad
26:12que representa también
26:13el intercambio
26:14y el comercio.
26:18Alcanzar unas manzanas
26:19del jardín
26:20de las Espérides
26:21o recoger
26:22el ganado
26:23del rey Gerión
26:24de Tartesos,
26:25padre de Argantonio.
26:28Dos de los trabajos
26:29de Hércules
26:30hablaban de un mundo
26:31nuevo
26:32donde se estaban
26:33fundando
26:34nuevas ciudades.
26:35Para los fenicios,
26:43Melkarte era un dios
26:44de las fundaciones
26:45y de las ciudades
26:46nuevas
26:47y de la navegación
26:49y de los astros.
26:50Es una figura
26:51que representa
26:51la colonización
26:52en cierto modo
26:53o la exploración
26:53porque va absorbiendo
26:55e incluyendo
26:57cosas según
26:59los griegos
27:00en este caso
27:00van conociendo
27:01otros mundos
27:02y expandiéndose.
27:03De entre
27:05las colonias
27:06fenicias
27:06que pronto
27:07cubren
27:07todo el litoral
27:08hay una
27:09que ofrece
27:10una visión
27:10menos idílica
27:11del encuentro.
27:14El primer
27:15asentamiento
27:16en la cuenca
27:16del río Segura
27:17demuestra
27:18que los contactos
27:19no siempre
27:20fueron tan fluidos.
27:21El cabezo pequeño
27:27del estaño
27:28lo que refleja
27:28es una presencia
27:29de fenicios
27:29del Estrecho
27:30de Málaga
27:30y donde a día
27:32de hoy
27:32no hemos detectado
27:33la presencia
27:33indígena.
27:36Es prácticamente
27:37una factoría
27:38comercial
27:39fenicia
27:39dentro
27:42o inmersa
27:42dentro
27:42de una política
27:43claramente
27:43colonial.
27:44Tenemos una muralla
27:49de 4 metros
27:49de ancho
27:50por seguramente
27:505 o 6 metros
27:51de altura.
27:53Podemos ver
27:54fosos excavados
27:55en la roca
27:55tallados
27:56a golpe
27:56de cincel
27:57por supuesto
27:57cincel de hierro
27:58que remiten
27:59a unas relaciones
28:00aparentemente
28:01nada pacíficas.
28:02Guardamar
28:11es un yacimiento
28:11que viene
28:13de alguna forma
28:14subrayar
28:16el impacto
28:18colonial
28:18fenicio
28:19en la península
28:19ibérica.
28:20Viene a subrayar
28:21la violencia
28:21viene a subrayar
28:22la coerción.
28:26Tras ese primer
28:27desencuentro
28:28la fusión
28:29entre fenicios
28:30e indígenas
28:31se consolidó
28:32y la prueba
28:33está en otro
28:33islote
28:34de aquel mismo
28:35delta.
28:36Hoy rodeada
28:37de pinos
28:38la Fonteta
28:39fue la primera
28:39ciudad
28:40en lo que
28:41podía considerarse
28:42ya
28:42un emporio
28:43fenicio
28:44indígena.
28:55Lo que nosotros
28:56percibimos
28:57es que
28:57esos elementos
28:58que están llegando
28:59a la costa
29:00desde el siglo VIII
29:01de alguna forma
29:02están interaccionando
29:03en los poblados
29:04del interior.
29:06Seguramente
29:06sería una ciudad
29:07donde habría
29:08una fuerte
29:09población fenicia.
29:11En el siglo VI
29:12obviamente
29:13esa gente
29:13ya serían hijos
29:15de hijos
29:16de gente
29:17que habría nacido
29:17en esta zona
29:18que se habrían
29:19seguramente
29:19mezclado
29:20con esos grupos
29:21locales
29:21y que al final
29:22sería interesante
29:23hacer análisis
29:24de ADN.
29:25La llegada
29:27de aquellos
29:27navegantes
29:28implicaba
29:29un salto
29:29cultural
29:30y tecnológico
29:31que
29:31sin duda
29:32debió suponer
29:33un shock
29:34para la población
29:35local.
29:36Aquí llega
29:37un componente
29:37oriental
29:38mínimo
29:38esto es como
29:39si pensamos
29:39en la colonización
29:40española de América
29:41no se fueron
29:42millones de españoles
29:43al Caribe
29:44hay una presencia
29:45pequeña
29:46y rápidamente
29:48hay una
29:48hibridación
29:49una interacción
29:50y una segunda generación.
29:51se produce
29:53la llegada
29:54de unas
29:54gentes
29:55que vienen
29:56desde el oriente
29:57próximo
29:57con esa
29:58estructura
30:00y eso
30:01tiene un efecto
30:02inmediato
30:02en los pueblos
30:04autóctonos
30:04de la península.
30:06Como ello
30:06está en esa
30:07tecnología
30:07que permite
30:08aumentar
30:09la extracción
30:09de recursos
30:10trae nuevos
30:11cultivos
30:12trae nuevos
30:13animales
30:13gallinas
30:14almendras
30:15construcción
30:17de bancales
30:17todo eso
30:18es una
30:18innovación
30:19fenicia.
30:21¿Qué resultado
30:24tiene inmediatamente
30:25un crecimiento
30:25demográfico
30:26importante
30:27una colonización
30:28del campo
30:28una roturación
30:29de terrenos
30:30para albergar
30:31al aumento
30:32demográfico
30:32es una
30:33vieja historia
30:34que la humanidad
30:34ha repetido
30:35sistemáticamente
30:36durante milenios.
30:40No ocupa
30:41la zona
30:42más alta
30:43y en realidad
30:45desde la costa
30:47digamos
30:47es difícil
30:48identificar
30:49cuando ya
30:50conoces
30:50el relieve
30:51y supongo
30:52que en época
30:52antigua
30:52que tendría
30:53las casas
30:53con las
30:54digamos
30:55los fuegos
30:56y demás
30:56pero en realidad
30:57es
30:58una ciudad
30:59oculta
30:59¿no?
31:02Frente a los
31:03asentamientos
31:03fenicios
31:04a pie de playa
31:05la población
31:06indígena
31:07lejos de la costa
31:08habitaba
31:09ciudades
31:09bien protegidas
31:10verdaderos
31:12fortines
31:13desde donde
31:13vigilar
31:14el territorio
31:15de la costa
31:16de la costa
31:18Música
31:48Cuando nosotros empezamos a excavar, lo que detectamos es, primero, por qué Peña Negra ahí,
31:54pues no está controlando la vía norte-sur, está controlando la vía que va desde la costa hacia el interior.
32:01Música
32:02Bueno, y después toda esa laguna interior, que es el Hondo, que realmente es un espacio navegable,
32:15con lo cual, claro, es un puerto magnífico guardamar, lo que sería dentro ya de esa gran laguna,
32:23y después las conexiones con los grupos se harían con barcos de poco calado, digamos,
32:27con lo cual Peña Negra realmente no estaría a veintitantos kilómetros de línea recta,
32:32sino estaría a menos de cinco kilómetros de ese espacio donde estarían llegando muchas veces las mercancías.
32:37Frente a los peligros del mar, los navegantes siempre se encomendaban a diosas como Isis y Astarté.
32:48A ellas les dedicaban templos en cada uno de sus puertos, en los que se hacían ruegos antes de viajar,
32:55y se agradecía el haber completado con éxito la travesía.
32:59De entre todos sus puertos, uno abierto al Atlántico iba a brillar especialmente en el comercio tartésico.
33:22Desde este estuario saldría la mítica plata que daría fama a tartésos por todo el Mediterráneo.
33:31Huelva iba a generar su propia leyenda.
33:38Bueno, los puertos eran el internet de la época.
33:41Hacia los puertos llegaba todo y de los puertos salía todo.
33:43Y lo exótico que eso debería ser para los pueblos orientales atravesar las míticas columna de Hércules
33:50y llegar a un lugar ciertamente fascinante, que no creo que defraudase.
33:54Las fuentes griegas dicen que hasta el siglo VI era un emporio desconocido.
34:03Claro, desconocido para el mundo griego.
34:05El mundo fenicio, claro, que lo conocía.
34:06Los comerciantes que llegaban a vuelo yo creo que debían quedar fascinados
34:23por ese comercio, ha sido por la plata, incluso por las relaciones con los indígenas.
34:27No quiero entrar ya en Argantonio ni esta historia, no quiero entrar en eso,
34:32pero es evidente que había una sociedad regia, organizada.
34:34De boca a boca funcionó en todo el Mediterráneo.
34:36¿Qué es lo que hace que los fenicios vengan?
34:49Que básicamente es el metal, la plata.
34:52¿Por qué? Porque la plata es valor de cambio.
34:56No es un descubrimiento de la nada, es un descubrimiento porque hay noticia
35:01de que aquí hay todo aquello y que parece que hay en abundancia.
35:04Oye, que vas por allí y lo recoges.
35:06El oro, vamos, te lo trae el río.
35:11A los pies te lo pones y las pepitas.
35:34Si estamos hablando de llegada de fenicios al principio del día y de griego en el sexto y turutano en el quinto,
35:53estamos hablando de casi 500 años.
35:55Esa evolución yo creo que es lo realmente fascinante, sin olvidar que no son los finicios los primeros que llegan.
36:03Que antes ha habido Sardo, Corzo, Chipriota, pero desde luego sería algo absolutamente fascinante
36:08ese encuentro entre orientales, autóctonos y orientales de segunda generación que llevan mucho tiempo.
36:15Entonces creo que todas esas componentes son las que tenemos que tener en cuenta.
36:17El debate no está cerrado, en definitiva.
36:21De entre los emporios que jalonaron el territorio minero de Tartesos, una joya ha llegado hasta nosotros.
36:29Tejada la Vieja, la única ciudad tartésica que se nos ofrece completa.
36:34Tejada la Vieja es el paradigma de una ciudad tartésica, porque tiene una presencia previa
36:42y después tiene una fundación de lo que es el núcleo amurallado completamente oriental.
36:46O sea, es el paradigma de cómo esa población oriental entra en contacto con el mundo indígena
36:51y forman una cosa totalmente nueva, que es el mundo tartésico.
36:55Se trata de uno de los yacimientos más relevantes en la protohistoria de la península ibérica,
37:09con una monumentalidad excepcional y con un potencial que queda fuera de todas dudas.
37:16Ahí he excavado una hectárea y estamos hablando de una ciudad que tiene 10,
37:20es decir, un 10% de sus últimos 100 años de vida.
37:24Queda mucho.
37:25Tejada la Vieja estaría a mitad de camino entre dos salidas clave.
37:37Por una parte hacia el Mediterráneo y por otra parte hacia el Atlántico.
37:45Es el núcleo redistribuidor de esos minerales que vienen de la faja pirítica ibérica,
37:50pero además de todos los yacimientos mineros que tiene alrededor Tejada, que son muchos.
37:54Al pie de Sierra Morena, la ruta de los metales revela un hallazgo inesperado.
38:04Tres estelas, piezas de un tiempo anterior a Tartessos,
38:09han sorprendido al equipo que excava una necrópolis prehistórica.
38:12Es un yacimiento arqueológico increíble.
38:33Esto marca un antes y un después, porque verdaderamente es la primera vez que se encuentran tres estelas decoradas,
38:44una de ellas de Guerrero claramente y dos posiblemente diademadas, en un yacimiento arqueológico.
38:50Además, dos de ellas han aparecido estratificadas, se han aparecido en contexto.
38:54Por primera vez ahora tenemos una demostración clarísima y bien documentada del contexto y del emplazamiento de estos monumentos.
39:05Pues mira, en general está en bastante buen estado de conservación.
39:18Lo único que, bueno, por ahí parece que tiene...
39:21Sí, alguna pérdida de una parte superior, se ha desprendido como el laca.
39:25Ya, una espada aquí.
39:28Y aquí tenemos la otra espada.
39:29Esa se ve súper clara.
39:30El pomo, perfecto, hacia arriba.
39:32Sí, sí, esa está perfecta.
39:34La imagen de poderosos guerreros con objetos de prestigio y sus mejores armas
39:39es recurrente en unas estelas cuyo significado es aún discutido.
39:44No solo existieron guerreros reales, personas que estaban involucradas en combate,
39:52sino también estaba el arquetipo del guerrero.
39:54Era un ideal que circulaba y lo adoptaban en la periferia de lo que luego se da Tartessos.
40:01En el caso de las diademadas tuvimos una región en la príncola ibérica
40:05donde quizá tuvimos jefaturas femeninas.
40:08Existe esa hipótesis, ¿no?
40:14Ese periodo difuso entre la prehistoria y Tartessos lo pueblan aún demasiadas sombras.
40:24De las casi 200 estelas descubiertas en la península ibérica,
40:28la mayoría están depositadas en el Museo Arqueológico Nacional
40:32a disposición de los investigadores empeñados en desentrañar sus secretos.
40:37El que es realmente interesante es que la iconografía de las estelas, entre otras cosas,
40:46nos muestra que eran comunidades que están absorbiendo y reinterpretando
40:52ideas que están circulando en toda Europa y en el Mediterráneo.
40:57Entonces ellos se apropian de estas ideas, las mezclan
41:00y las reinterpretan dentro de sus marcos tradicionales.
41:06O sea, las estelas aparecen dispersas por prácticamente todo el occidente peninsular.
41:12Era como un corredor de comunicación, ¿no?
41:14Entre lo que es el centro de la península ibérica y la periferia costera,
41:18pero luego además conectaba muy bien el noroeste de la península ibérica
41:22con zonas del sur.
41:25Esa es la formación de Tartessos en realidad, ¿no?
41:28Que el mundo de las estelas es parte del germen de Tartessos.
41:35En su momento de mayor esplendor, Tartessos sufrió un colapso.
41:41Pudo ser un fenómeno natural, una gran ola que barrió puertos y ciudades.
41:46Y así, de Huelva y el Guadalquivir, su centro se movió al Alto Guadiana.
41:52Es lo que se ha dado en llamar el Tsunami Tartessico.
41:59A mí ese asunto me fascina mucho.
42:02El Tsunami debió ser potente.
42:04Sería una gran ola con un temblor que la gente sentiría casi como el fin del mundo
42:09que está llegando en ese momento.
42:10Se produce en el siglo VI una gran crisis donde Tartessos no desaparece, pero sí decae.
42:21¿Quién sabe?
42:23Muchas veces hay crisis que se perciben en lo material
42:26y sin embargo la cultura o la identidad continúa.
42:31Empieza una nueva etapa histórica
42:33cuyos los últimos restos de esa colonización orientalizante
42:37son los palacios de Cancho Roano, seguramente del Turuñuelo, etc.
42:41Bueno, Cancho Roano, como todos los edificios del Guadiana,
43:08es un túmulo artificial, era un túmulo artificial.
43:10Encima del túmulo había encinas,
43:12con lo cual pasaba absolutamente desapercibido en el paisaje.
43:16Dio la casualidad de que uno de los dueños,
43:18cuando se dividieron las fincas,
43:20bueno, pues quiso hacer un aljibe
43:21y al hacer el aljibe se encontró ánforas,
43:25muchas cenizas,
43:27no sabía lo que era aquello.
43:29Se asustó un poco, ¿no?
43:30Y bueno, pues un maestro del pueblo que lo vio
43:33paró la obra
43:34y llamaron a la gente del Museo de Badajoz
43:36y bueno, ya empezó toda la excavación.
43:40Una forma de preservar los edificios sagrados
43:44era creando un túmulo.
43:48Ocultos bajo esos cabezos,
43:50templos y palacios han viajado a través del tiempo
43:53para regalarnos una visión del mundo tartésico.
43:57En Extremadura ya se habían excavado
44:17hitos tartésicos de importancia
44:19como la necrópolis de Medellín,
44:21un enclave que ha tenido continuidad a través del tiempo
44:24y que ofreció algunas de las primeras claves
44:27sobre tartésos
44:28cuando su propia existencia
44:30era aún muy discutida.
44:33Medellín debía ser una de las dos o tres
44:36y probablemente la más importante ciudad
44:38de toda la zona
44:40de Las Vegas del Guadiana.
44:42Hay que pensar que estamos
44:43ante los palacios de dinastas locales
44:46que controlaban desde el territorio las ciudades.
44:54Sabemos que si hasta el siglo VI antes de Cristo
44:56todo el comercio se hacía en un eje norte-sur,
45:00a partir de la crisis de Tartessos
45:02y del nacimiento, del surgimiento del Guadiana,
45:05ese eje cambia
45:06y ahora se hace oeste-este.
45:10Bajo otro túmulo,
45:12muy cerca de Medellín,
45:14ha emergido un nuevo palacio.
45:17Desde que empezó su excavación hace una década,
45:20el turuñuelo no ha dejado de sorprender
45:23y aún se espera que lo haga.
45:26Un templo de esta dimensión y riqueza,
45:29en medio de una gran vega desierta,
45:32es lo más parecido a una catedral tartésica.
45:35Un territorio como el Valle Medio del Guadiana,
45:45que apenas tenía ocupación durante el bronce final,
45:47de repente, a partir del siglo VI,
45:49inaugura un nuevo sistema de poblamiento
45:51y un auge demográfico
45:54da como resultado
45:55la aparición de pequeños enclaves
45:57tipo aldea o granja.
45:58Un sistema que además debió funcionar bastante bien,
46:01porque desde que se inaugura
46:02a principios mediados del siglo VI,
46:05hasta que desaparece a finales del siglo V,
46:07lo único que hace es crecer.
46:08¿Qué tal?
46:17Se sabía que había algún yacimiento, lo que no se sabía era de qué época era ese yacimiento,
46:40no sabía si había debajo un dolmen o había una villa romana, etc. Hasta que no se hizo un primer sondeo que nos dieron permiso en el año 2014 para hacer un sondeo no vimos que se trataba ya de una edificio de época protohistórica.
46:55Aunque Cancho Roano ocupaba la cumbre de esa monumentalidad hasta hace algunos años, era el yacimiento de tierra mejor conservado de la península ibérica,
47:04ahora Casas del Tuluñoro le ha ganado un poco el terreno, entre otras razones porque es muchísimo más monumental.
47:10Claro, cuando iniciamos las excavaciones del patio y documentamos la escalera, nos dimos cuenta que es que llevábamos tres años trabajando en una planta superior.
47:25Tenemos estos zócalos de cuarcitas que sostienen estos grandes alzados de adobe y luego abajo los propios cimientos del edificio.
47:33Pero claro, ¿cómo íbamos a saber al principio que nos enfrentábamos a un edificio que conservaba dos plantas?
47:40Rellenar y ocultar un edificio de esta magnitud no es algo que uno haga en una mañana.
47:51No se levanta el que gobierna de turno y dice, vamos a rellenar el edificio que vienen a invadirnos y hay que dejarlo todo oculto.
47:58No, es completamente imposible.
47:59Aparte de que el edificio tiene un proceso ritual que se inicia con la celebración del banquete,
48:05con el sacrificio de los animales, se rellena el edificio al mismo tiempo que se incendia y finalmente se sella.
48:12Es decir, necesita de una planificación y sobre todo necesita del trabajo de la comunidad.
48:16Casi todos los edificios monumentales o las grandes construcciones que hay vinculadas a Tarteso siempre se han identificado con santuarios.
48:37En la antigüedad el santuario tiene muchas más funcionalidades, entre ellas, por ejemplo, es un lugar donde se hace política muchas veces y donde se comercia.
48:46Los templos tienen un papel mucho más allá del lugar de culto.
49:02Es un lugar de diplomacia, es un lugar de intercambio, es un lugar de ciencia, como diría el profesor Escacenaes, y más de magia.
49:11Y entonces les decimos a los dioses que les echamos una plegaria para que estén presentes en el acto del intercambio.
49:20Entonces el mercado es pura religión, es pura ritualidad.
49:25Y hasta que no hemos comprendido que es que el sistema funciona así, ¡ay, qué curioso!
49:29Esto que es templos, palacios, es todo, es tres en uno.
49:32Cuando uno se asoma al exterior del edificio de Casa del Turuñuelo, lo que ve no tiene absolutamente nada que ver con lo que hubo cuando el edificio estuvo en funcionamiento.
49:54Eso nos lo marca, por ejemplo, el estudio de los carbones y del polen, que nos hablan de la existencia de un gran bosque de pinos.
50:02Y de una zona de dehesa abierta con encinas que hoy en día tampoco vemos.
50:09Los ríos también han cambiado mucho más en esta zona, donde la construcción de los pantanos y las acequias se han encargado de dirigir esos cursos de agua.
50:17Y también es un elemento fundamental.
50:19La huella de Tartesos se pierde aquí y deja el aire cargado de enigmas.
50:28¿Hasta dónde pudo extenderse el mundo tartésico?
50:31¿Llegó a ser ese gran reino del que tanto se habló?
50:35La sombra de la colonización fenicia es alargada.
50:39Y llega hasta Badajoz, hasta Salamanca y puede que más allá.
50:43Es decir, es el resultado de un proceso colonial.
50:45Como el que se produce en Alicante, como el que se produce en Lisboa.
50:51Claro, muchas veces entendemos Tartesos como un todo.
50:54Y eso no es así, es que ni siquiera hoy es así.
50:56Así que en una época en la que no hay televisión ni radio ni se pueden comunicar entre ellos,
51:01cada uno se va diferenciando a medida que pasa el tiempo.
51:03Y esto es lo que está cambiando en ese panorama.
51:11Es una cosa mucho más articulada de lo que pensábamos en un principio,
51:14que era vamos a buscar una ciudad, vamos a buscar un territorio concreto.
51:18Si no que no, ya existe una estructura.
51:20Y eso es lo que ha cambiado la mentalidad de la investigación.
51:23El siglo VI es un momento en el Mediterráneo de mucho cambio.
51:35Acaba el mundo arcaico y ya empieza el mundo clásico, por así decirlo,
51:40donde ya empiezan los proyectos hegemónicos.
51:44Cartago, Roma, empieza la conquista de Italia.
51:51No sabemos cómo ni por qué acaba el mundo tartésico,
51:54ni tenemos la certeza de que haya habido una migración,
51:58que haya habido un colapso demográfico.
52:03Aunque sabemos que lo que continúa, que es lo que denominamos mundo turdetano,
52:07los especialistas piensan que es la continuación de Tarteso,
52:10pero ya mucho más desdibujado con una cultura más pobre.
52:14No en todos los sitios se hunde la cultura tartésica.
52:17En otros sitios se transforma y se transforma en algo tan floreciente
52:20como puede ser, por ejemplo, la cultura ibérica
52:22en este ambiente contestano de las provincias del sur de Valencia,
52:25Alicante y Murcia.
52:26Alicante y Murcia.
52:32Alicante y Murcia
52:55Yo creo que había una sociedad con suficiente complejidad y para también tomar ventaja de esa interacción y desarrollar una cultura un poco diferente en ese momento, de más mediterránea.
53:14Entonces, bueno, eso todavía se sabe bastante poco, pero a la vez se va sabiendo más.
53:25Bueno, bueno, bueno, bueno.
53:55A ver si está inventariada, pero el número de pieza...
53:5871.
54:00Vale.
54:02Aquí.
54:03Vamos a pasar en apenas 30 años, como mucho 40, de no tener casi ninguna información de lo que ese, entre comillas, periodo oscuro que consideramos de la protohistoria y especialmente de lo que es el mundo tartésico, a tener un exceso de información, a tener demasiados datos.
54:26Sobre todo en los últimos años, ¿no? Bueno, ha habido unos hallazgos arqueológicos impresionantes y luego, además, pues con la revolución científica que estamos experimentando, pues se está produciendo muchísima evidencia arqueológica de muy buena calidad.
54:41Y eso está cambiando un tipo de arqueología que podemos hacer, ¿no? Ahora podemos hablar de muchas más cosas, ¿no?
54:47Y todo eso hace que esa cantidad de datos no hayamos sido capaces de digerirlo de una forma adecuada. Estamos en ese proceso de digestión y, por tanto, pues yo estoy viendo eso de una manera, como digo, un tanto casi abrupta, digamos.
55:05A falta de su propio relato, Tarteso sigue habitando un tiempo difuso. Sin sus propios narradores, parece una historia inventada o incluso ilegítima, como atrapada en el mito que tantos soñaron.
55:23Digamos, no forma parte de los grandes mitos nacionales. Los grandes mitos nacionales no potencian las sociedades cultivadas, las sociedades urbanas, las sociedades comerciales. Podríamos decir, no potencian el sur y el este.
55:44Bueno, esa es la gran frustración de la cultura tartésica, ¿no? Que se está desarrollando en paralelo con otras culturas del Mediterráneo, Grecia con la Etruria, etc.
55:52Y en el siglo VI, en la época de mayor esplendor de esas culturas, pues Grecia entra en el mundo clásico, Etruria es con la que conocemos mejores tumbas.
56:02Y, sin embargo, en Tarteso sufre una crisis, pero se frustra ese mundo clásico de Tarteso, que hubiera sido el desarrollo total de una cultura más del Mediterráneo.
56:13Basta con viajar a Turquía o viajar a Grecia para ver que nuestra cara es mucho más modesta, pero nos incorporamos a la historia.
56:19Y, de hecho, eso va a acabar, como digo, resultando en lo que va a ser esa primera presencia romana.
56:26A Roma le va a ser mucho más fácil romanizar y proyectar su idea de Estado en un lugar donde ya está muy bien asentada la cultura urbana.
56:34Y cultura urbana no es solamente pensar en ciudades, es pensar en caminos, es pensar en infraestructuras, en puertos,
56:40en lugares ya perfectamente arreglados de lo que va a ser la circulación de mercancías, pero también de personas.
56:45Nos hemos fascinado durante décadas con el tesoro del Carambolo y con los inicios de la colonización fenicia.
57:09Pero nos olvidamos que detrás de un brante oro hay otra cosa.
57:13El fenómeno urbano no termina cuando los fenicios se replegan, se hibridan, se diluyen.
57:21Ahí no acaba el fenómeno urbano. Ahí es cuando empieza la etapa dorada del fenómeno urbano.
57:25Tantos hallazgos recientes y, sin embargo, ¿queda tanto por descubrir?
57:33La joya de nuestra protohistoria nos ha de regalar aún muchas claves que a día de hoy permanecen ocultas.
57:41Por primera vez Tartesos se pone un poco de moda, se vuelve de interés y despierta el interés de la gente.
57:49Y demos a todos esos interesados una definición correcta de qué es realmente Tartesos.
57:53Y ya desvincularse de todo ese mundo, de la leyenda de Tartesos, ese país rico en plata,
57:59que también forma parte de su historia. Todos los pueblos tienen que tener una leyenda,
58:04pero bueno, también tienen una realidad material y eso es lo que intentamos un poco entre todos construir.
58:09Lo que les sucediera a los habitantes de Tartesos dista muy poco de los menesteres de nuestro tiempo.
58:16Su brillo, sus crisis, su capacidad de fusión y encuentro y la fragilidad con que vivieron su esplendor.
58:26El contacto está ahí y la navegación y los encuentros.
58:30Lo que ocurre en mundos como Tartesos es que hay unas fusiones de grupos distintos,
58:37conexiones de grupos distintos que están, de alguna manera, prefigurando todo lo que va a ocurrir después.
58:46Están abriendo el mundo. El mundo que se abre ahí, que se empieza a abrir ahí,
58:51es un mundo que seguirá unido hasta hoy.
59:00Están abriendo el mundo.

Recomendada

1:34:02
Próximamente