Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Geología y Rocas

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Continuará...
00:30La geología es la ciencia que estudia el planeta Tierra.
00:33Y nosotros, los geólogos, detectivos del pasado
00:35en busca de pistas que nos permitan leer e interpretar
00:38las páginas de su historia.
00:40La Tierra cumple unos 4.600 millones de años
00:43y son muchas las páginas escritas hasta el día de hoy.
00:47La geología es la ciencia que estudia el planeta Tierra.
00:50Y nosotros, los geólogos, detectivos del pasado
00:52en busca de pistas que nos permitan leer e interpretar
00:55las páginas de su historia.
00:57La geología es la ciencia que estudia el planeta Tierra.
01:00Y nosotros, los geólogos, detectivos del pasado
01:02en busca de pistas que nos permitan leer e interpretar
01:05las páginas de su historia.
01:10En todo este tiempo,
01:11el planeta ha asistido a numerosos capítulos extraordinarios.
01:15Cambios magnéticos inesperados,
01:17brutales variaciones del nivel del mar,
01:19alteraciones climáticas sucesivas,
01:21extinciones masivas de las especies.
01:35Siguiendo la pista de una sola especie,
01:37podemos entender sucesos que han afectado a todo el planeta.
01:41En la mayoría de los casos, es la vida.
01:43Y el rastro que estaba dejando,
01:45la letra escogida para escribir nuestro pasado.
01:51Sumaya representa uno de los tomos de esta gran enciclopedia
01:54que es la historia de la Tierra.
01:55Un libro que abarca 60 millones de años
01:57y contiene algunos de los capítulos más importantes
02:00en la vida del planeta.
02:07SIGUE SIGUIENDO LA PISTA
02:09SIGUE VIVIENDO EN LA Tierra
02:12SIGUE VIVIENDO EN LA TIERRA
02:16SIGUE VIVIENDO EN LA TIERRA
02:19SIGUE VIVIENDO EN LA TIERRA
02:23SIGUE VIVIENDO EN LA TIERRA
02:34Los geólogos son como detectives
02:36que investigan la historia de las rocas y de la especie humana.
02:39Miramos a las rocas y encontramos allí las respuestas.
02:43Tenemos una oportunidad única
02:45y es que disponemos del mayor laboratorio del mundo.
02:47Es el laboratorio, el registro rocoso.
02:50Nuestro planeta tiene más o menos la misma edad que el Sistema Solar.
02:54Es solo unos pocos millones de años más joven.
02:58Se formó dramáticamente por la acumulación de colisiones.
03:01Estas colisiones continuaron después de la formación de la Tierra
03:04y se cree que la última gran colisión que sufrió la Tierra
03:07dio origen a la Luna.
03:09Las geografías son transitorias, como las civilizaciones.
03:13Este es uno de los, digamos,
03:14de los hallazgos de la geología para la cultura moderna.
03:19Nuestro planeta no tiene los impactos de Marte, Mercurio o la Luna,
03:24porque es un planeta activo.
03:26Y en un planeta activo existe la llamada tectónica de placas
03:29que renueva la corteza terrestre.
03:33El planeta está vivo.
03:34Lo que por una parte se expande, por otro sitio se consume.
03:37Las placas se separan, se alejan.
03:40Y como la Tierra es redonda,
03:44pues eso supone que en otras partes
03:47hay placas que se afrontan, se chocan.
03:49Y durante millones de años,
03:51por ejemplo, estamos viendo rocas que se han deformado
03:54en la Orogenia alpina hace 50 millones de años,
03:57y son muchos millones de años deformándose poco a poco
03:59y levantándose las grandes cadenas montañosas.
04:06Es un cortez que está perfectamente expuesto
04:09porque los estratos afloran casi verticalmente
04:13y, además, el mar, las olas, lo limpian constantemente.
04:24El afloramiento de Zumaya es uno de los mejores del mundo.
04:27En este lugar podemos estudiar la historia continuada
04:30de los últimos 100 a los 50 millones de años.
04:33Aquí se nos cuenta día a día, año tras año,
04:35lo que ha sido la historia de las rocas,
04:37el clima, acontecimientos que han ocurrido, catástrofes, etc.
04:41Todo está escrito en estas rocas
04:43y las rocas se pueden leer de forma muy precisa.
04:47El registro o la formación de estas rocas en el fondo oceánico
04:51acabe entenderla como una deposición muy lenta
04:54de todo el material, es decir, de organismos que están en el agua marina
04:59que, al morir, sedimentan en el fondo oceánico.
05:02Los fósiles normalmente lo entendemos como esqueletos,
05:05como caparazones, como conchas,
05:07es decir, como restos de los propios organismos en sí,
05:10restos mineralizados,
05:11y que, en consecuencia, perduran en los sedimentos.
05:14Es realmente impresionante porque aquí hay un registro continuado
05:17de sedimentos depositados en el fondo del mar
05:20durante 50 millones de años de manera ininterrumpida.
05:23Eso nos da una imagen muy precisa,
05:25una imagen muy detallada de la historia de la Tierra.
05:29Es un registro formidable, realmente impresionante.
05:42Analizando los restos de las especies que encontramos en estas capas,
05:45podemos saber quiénes y cómo vivían en una época determinada.
05:50Los fósiles son evidencias de los organismos que vivieron en el pasado,
05:55cualquier tipo de evidencia.
05:56Todas estas rocas de los acantilados de la playa de Ichurun
06:00están llenas de foraminíferos pantónicos,
06:02aunque no se vean a simple vista.
06:04Los microfósiles permiten reconstruir
06:07todo lo que ocurrió en el pasado,
06:09especialmente todos aquellos cambios paleoclimáticos
06:14que se reflejan en la mayor o menor abundancia
06:17de las distintas especies.
06:19De esa manera podemos reconocer qué tipo de clima había
06:23y de qué manera variaba en esas edades.
06:26Hay especies que son más típicas de aguas cálidas,
06:28otras de aguas frías, y vemos cómo van evolucionando,
06:31cómo van apareciendo, cómo se van extinguiendo.
06:34Lo que ocurre es que,
06:35más allá de las tasas de extinción normales o habituales,
06:39encontramos momentos en la historia de la vida
06:42en los que las tasas de extinción se disparan,
06:44se extinguen más de la mitad de las especies que conocemos
06:48y teniendo en cuenta el tiempo geológico
06:50dentro de un espacio de tiempo muy corto.
07:02Estas rocas se acumularon en el fondo del mar capa a capa,
07:05como si fuera lodo,
07:06y el hecho de que las rocas estén dispuestas en capas
07:09nos muestra el registro del tiempo.
07:13Caminando bajo estos acantilados
07:15se pueden analizar los cambios ocurridos en la Tierra
07:17durante 50 millones de años.
07:20A cada paso que se dé, se avanzan 10.000 años en el tiempo.
07:24Sí, la Tierra tiene estos 4.000 y pico millones de años de antigüedad,
07:30y, lógicamente, para entendernos en esa especie de selva
07:34del tiempo profundo, necesitamos unos hitos,
07:37igual que marcamos kilómetros en las carreteras.
07:40En el siglo XIX,
07:41cuando se definió la escala de tiempo geológico,
07:44se concretaron los límites que separan los diferentes periodos,
07:46donde se constatan cambios dramáticos en la evolución de la vida.
07:49Es algo lógico.
07:52Tenemos que decidir qué acontecimiento del registro rocoso
07:55servirá para marcar el límite de cada periodo geológico.
07:58En eso consiste nuestra labor,
08:00en formalizar las unidades de nuestra escala de tiempo geológico,
08:03en fijar los límites.
08:05Lo ideal es que cada uno de estos límites
08:08coincida con un evento que sea fácilmente correlacionable
08:12a nivel mundial,
08:13que podamos reconocerlo en muchas partes del mundo.
08:17Hoy en día, gracias a nuestras investigaciones,
08:20sabemos qué ocurrió en la Tierra.
08:22Sabemos qué ocurrió en la Tierra cuando no había nadie allí.
08:25No había periodistas ni medios de comunicación
08:27para informar de lo que ocurría en el límite Caté.
08:30Pero, a pesar de ello,
08:31conocemos muchas de las cosas que ocurrieron en la Tierra
08:34cuando nosotros aún no existíamos.
08:36Y eso es fascinante.
08:38Estas rocas contienen información
08:40y nuestra labor como científicos consiste en extraer esa información.
08:44Esta serie es excelente.
08:45Se pueden leer día a día cuatro catástrofes.
08:52Hace 57 millones de años,
08:54un cambio magnético invirtió la polaridad de la Tierra.
08:57En una sola nube de la Tierra,
08:59el cambio magnético se convertía en un gran cambio magnético.
09:03La Tierra se convertía en un gran cambio magnético.
09:06La Tierra se convertía en un gran cambio magnético.
09:08El cambio magnético se convertía en un gran cambio magnético.
09:11Un cambio magnético invirtió la polaridad de la Tierra.
09:14Este evento está registrado en el límite selandiense-tanitiense.
09:19Unos pocos millones de años antes,
09:21encontramos en estos acantilados el límite daniense-selandiense.
09:25Un límite con varios cambios biológicos,
09:27pero, principalmente, una gran caída en el nivel de mar.
09:31En las arcillas rojizas de la playa de Itzurún
09:34encontramos los rastros de uno de los mayores calentamientos
09:36que ha sufrido la Tierra en toda su historia,
09:39el límite paleoceno-eoceno,
09:41particularmente similar al calentamiento que vivimos hoy.
09:46Y escondida en la playa de Algorri,
09:48una fina capa gris constata el límite cretácico-terciario,
09:52un límite que evidencia el impacto de un meteorito
09:54y la extinción de la mayoría de las especies,
09:57entre ellas, los dinosaurios.
10:02Esos cuatro límites se pueden estudiar hoy con mucha precisión,
10:05para saber qué acontecimientos ocurrieron en el pasado
10:09y saber si estos son extrapolables a los del presente.
10:12Nosotros estudiamos todos y cada uno de ellos,
10:14tanto pequeños como grandes,
10:16y entonces surge la pregunta de si los humanos
10:18sobreviviríamos a estas crisis si tuviera lugar hoy.
10:24La inmensa mayoría de las especies se ha extinguido a lo largo del tiempo
10:27y los eventos que registran estas rocas.
10:31Pero si pensamos en nuestro tiempo, el tiempo de la especie humana,
10:35y resumiéramos la historia de la Tierra en un año,
10:37apareceríamos en los últimos segundos.
10:41La historia de nuestra especie en la Tierra
10:44es la historia de un paso de una especie fundamentalmente presa,
10:50como la mayoría de los primates, que come plantas y que vive en el bosque,
10:56evitando a los carnívoros que se la comen,
10:59a una especie fundamentalmente depredadora que se lo come todo.
11:04Seguramente el éxito de los humanos por conquistar todo el planeta
11:09tiene que ver con modificaciones climáticas
11:11y con ventajas que se dirán en los ecosistemas.
11:14El clima varía, varía de una forma muy importante en la Tierra.
11:17Solamente como detalle es que en los últimos dos millones de años,
11:21es decir, lo que conocemos en geología por el cuaternario,
11:241,8 o 2 millones de años,
11:26ha variado hasta 30 veces de forma drástica,
11:29es decir, hemos tenido 30 periodos glaciares.
11:32En esta evolución biológica, en un tiempo anterior,
11:35lo que ocurría es que había una mejor adaptación al ambiente biológico,
11:39que sabían explotar perfectamente.
11:41La especie humana ya ha demostrado
11:43que sabe sobrevivir al frío de las grandes glaciaciones cuaternarias.
11:48Ahora, no sé cómo reaccionaríamos ante el calor,
11:51eso es algo que ya entraría en el terreno de la especulación.
11:55¿Cuál es el problema de un clima tan cálido?
11:58El problema es que ese clima cálido
12:00lo alcanzaremos con 8.000 o 9.000 millones de personas.
12:03El crecimiento de la población humana ha llegado a su límite.
12:07El reto del cambio climático
12:10es probablemente uno de los mayores retos del ser humano.
12:13Si continúa subiendo la temperatura,
12:16subirá el nivel del mar,
12:17inundará zonas que están superpobladas.
12:21El nivel del mar va a subir, el mar se está subiendo.
12:25En principio, los humanos somos la única especie biológica
12:28que es capaz de transformar el medioambiente que ocupa.
12:32Los cálculos más pesimistas nos indican
12:34que pueden estar desapareciendo del orden de 30.000 especies al año.
12:37La causa de fondo es que nuestra especie compite con todas las de mar.
12:42Es difícil saber cuántas especies se extinguirán en los próximos 100 años,
12:47pero hay indicaciones claras
12:49de que la Tierra lo está pasando mal en estos momentos.
12:55Aquí tenemos un erizo de mar,
12:57una de las pocas especies que consiguió sobrevivir
12:59a los cuatro límites que relata este afloramiento.
13:02Algún geólogo, Raub, se ha preguntado
13:05si eran buenos genes o ha sido buena suerte.
13:10En muchos aspectos parece que ha sido buena suerte,
13:12más que buenos genes, pero mira, ellos se lo han ganado.
13:17¿Y los seres humanos?
13:19¿Hubiera sobrevivido la especie humana
13:21a los eventos que se estudian en Zumaia?
13:27Es difícil predecir lo que nos depara el futuro.
13:30Encontramos teorías para todos los gustos.
13:33Sin embargo, la historia de la Tierra
13:35está escrita con sucesos que podrían repetirse.
13:38Sucesos que ya han ocurrido alguna vez.
13:41Uno de ellos está registrado en Zumaia
13:43por un cambio en la polaridad magnética de la Tierra.
13:58Efectivamente, el campo magnético
14:00es una propiedad física del planeta que no se visualiza,
14:03no se puede tocar.
14:05Es como el viento, ¿no?
14:07Ahora mismo estamos... El viento es una cosa que no tocamos.
14:10El límite selandiense-tanetiense es un evento menor.
14:13No ocurrió nada espectacular.
14:15Usamos este límite para relacionarlo con otras secciones.
14:19Entonces, esta dinamicidad del campo magnético
14:22y el hecho de que tengamos un registro geológico con rocas
14:26que cubren ese tiempo, nos permite, de forma indirecta,
14:29saber la historia de la evolución del campo magnético.
14:32La polaridad del campo magnético de la Tierra
14:34se ha invertido reiteradamente a lo largo de su historia.
14:42Lo que pasó en el límite selandiense-tanetiense
14:44fue que los polos se invirtieron.
14:46El polo norte pasó a ser el polo sur y viceversa.
14:50Si hubiera existido en ese momento,
14:52en lugar de señalar el norte, hubiera señalado el sur.
14:56Estas variaciones magnéticas se han repetido
14:58a lo largo de la historia geológica
15:00y se darán en el futuro con toda seguridad.
15:03Pero, ¿cómo respondería nuestra especie
15:06a los cambios que se dieron en el límite selandiense-tanetiense?
15:10Los cambios magnéticos se producen a lo largo de muchos años,
15:13a veces miles de años.
15:15Pero lo que nos muestra el registro
15:17es que el campo magnético decrece a cero, intensidad cero,
15:20y vuelve a empezar a crecer, pero en orientación inversa.
15:24Eso quiere decir que los cinturones de radiación del cielo
15:27nos protegen de los rayos cósmicos y solares.
15:30En caso de que fallaran, seríamos bombardeados
15:32por los rayos cósmicos.
15:34Nos tendríamos que ocultar debajo de las casas o en el mar,
15:37pero está claro que sobreviviríamos.
15:41Eso afectaría a nuestras brújulas,
15:43a los medios de que disponemos para orientarnos
15:45de acuerdo al campo magnético de la Tierra.
15:47Sería un caos para nuestra sofía tecnológica.
15:51Si algo así ocurriera otra vez,
15:53no creo que supusiese un gran problema.
15:55Tal vez mi avión mañana me llevaría a Marruecos
15:58en lugar de a Suecia, pero es algo que tendría solución.
16:03Acontecimientos como los que se dieron en este límite
16:06no parece que supondrían una amenaza
16:08para especies como la nuestra,
16:10aunque tampoco pasarían totalmente desapercibidos.
16:15Un cambio magnético supondría un problema para las aves
16:19a la hora de navegar en sus migraciones.
16:23No obstante, las aves llevan existiendo
16:25cientos de millones de años,
16:27por lo menos cien millones de años,
16:29y durante ese tiempo han sabido adaptarse
16:31a los numerosos cambios magnéticos que han tenido lugar.
16:34¿Por qué no lo van a hacer ahora?
16:45Las pistas que siguen los geólogos
16:47se basan en pequeños indicios que llevan a grandes evidencias.
16:51El estudio de estas rocas de origen colalino
16:53pone de manifiesto la gran caída en el nivel de mar
16:55que observamos en el siguiente límite que se estudia en Zumaya,
16:58el límite daniense-selandiense.
17:03¿Así es que aquí estaríamos debajo del mismo mar
17:05que estábamos en Zumaya?
17:07Estamos en el mismo golfo marino.
17:09Concretamente, en lo que sería el límite
17:12entre una zona marina poco profunda, o somera,
17:15y una zona más profunda.
17:19¿Dentro de la misma cuenca?
17:21Pero en zonas donde cubre mucho menos.
17:23Una zona donde vivían los corales.
17:25Los corales necesitan luz
17:27y, por lo tanto, solo pueden vivir en aguas de poca profundidad.
17:31Una zona que era marina de repente pasó a ser vegetada.
17:34¿Y tenéis calculada de cuánto pudo ser esa caída?
17:38Tenemos unos límites,
17:40como mínimo 40 metros y como máximo 80.
17:43Y esto para los corales no fue bueno, me imagino.
17:45No, para los corales fue fatal, efectivamente.
17:48Los corales quedaron fuera de su hábitat
17:52y, naturalmente, murieron.
17:58¿Pero qué pudo provocar una caída de esta magnitud?
18:01La tectónica de Placas es uno de los principales argumentos
18:04para lo que es la subida del nivel del mar,
18:07a grandes escalas de tiempo.
18:10Estamos hablando de millones de años.
18:12Esa apertura del Atlántico, esos movimientos orogénicos,
18:15es decir, del levantamiento del terreno,
18:17esos movimientos lo que hacen es que el nivel del mar
18:20esté cambiando constantemente.
18:24La superficie de la Tierra está activa en muchos lugares.
18:28Hay zonas que suben y bajan, y eso afecta al nivel del mar,
18:32aún no ocurriendo al nivel local.
18:35Por ejemplo, si en el norte de España
18:37el nivel del mar subiera o bajara rápidamente,
18:40todo el entorno local se vería alterado notablemente.
18:44Los paisajes cambian una y otra vez,
18:47y el tiempo remodela lo que contemplamos
18:49en nuestra corta existencia.
18:52Aunque cueste imaginar que todo lo que nos rodea
18:54perteneció una vez al mar.
18:56¿Cómo reaccionaríamos ante una caída de esta magnitud?
18:59Si algo similar volviera a ocurrir en la actualidad,
19:02no creo que supusiese ninguna catástrofe terriblemente negativa.
19:06Las zonas costeras se expandirían.
19:09Bueno, puede que hubiera un problema.
19:11Puede que hubiera un problema.
19:13Puertos como el de aquí, de Zumaya,
19:15quedarían tierra adentro y habría que construir nuevos puertos.
19:18Pero estoy seguro de que también acarrearía
19:20innumerables ventajas.
19:24Pero casi todos los datos indican
19:26que hoy nos enfrentamos a una subida en el nivel del mar.
19:32Por lo que sabemos, o la constancia que tenemos,
19:35es que el nivel del mar sigue subiendo lentamente,
19:38y la evolución normal de estos acantilados es a retirarse,
19:42a ir poco a poco siendo erosionados por el accés del mar.
19:45El agua que sale de los glaciares cuando se funden,
19:48llega a ríos, el sol llega en el mar y el mar se empieza a alinear.
19:51Pero, al mismo tiempo, ¿por qué se funden los glaciares?
19:54Porque aumenta la temperatura de ambiente.
19:56Si no, no se fundirían.
19:58Pues esa temperatura de ambiente también dilata el agua del mar,
20:01también la calienta.
20:03Y esa dilatancia térmica es un tercio del total de lo que sube.
20:06Y si el mar subiese un metro de altura,
20:08perderíamos 100 metros de playa.
20:11Si vamos al modelo más catastrófico,
20:13y estamos pensando que en 2100 el nivel del mar puede subir
20:16entre 80 o un metro de altura,
20:18supondría que muchas playas que en este momento no tienen,
20:21o tienen solamente 100 metros, pues desaparecerían completamente.
20:24Algunas zonas, tales como pequeñas islas que están al nivel del mar,
20:27podrían desaparecer.
20:29Dejarían de existir.
20:31No puede haber un efecto mayor que ese.
20:36La adaptación a un régimen de precipitación es distinto.
20:39Probablemente en unas décadas se produciría.
20:42Es una gestión del recurso hídrico diferente.
20:44Pero la adaptación al aumento del nivel del mar
20:46solo tiene una protección, que es la de los diques,
20:49y es costosísima y difícil de imaginar a escala planetaria.
20:53Si se fundieran los glaciares, hipótesis, si se fundieran,
20:56que no... que diga que se van a fundir.
20:59Una parte, sí, importante, pero todavía no del todo.
21:02Bueno, pues subiría el mar hasta unos 70 metros más.
21:07En el paroxismo de la última glaciación
21:10y de cada una de las glaciaciones,
21:12el nivel del mar ha estado 120 metros más bajo que en la actualidad.
21:16Acantilados, como el que estamos viendo aquí,
21:20quizás más erosionados,
21:22pero también con unas características de acantilado,
21:24los estamos viendo hasta cerca de 80 metros de profundidad.
21:27Es decir, si nos vamos a 80 metros de profundidad,
21:30veríamos que ahí hubo un acantilado en su momento.
21:34Época cálida puede tener 200 metros más alto que época fría.
21:37El total nunca lo alcanza.
21:39Es decir, la costa llegaba a unos 6-8 kilómetros,
21:42hace unos 10-12.000 años.
21:45De todas maneras, el último periodo cálido en el Eemiense,
21:48antes de esta última glaciación ternuestra,
21:51hace unos 115.000 años por ahí,
21:54pues el mar estaba 20 metros más alto que ahora,
21:57aún aquí 20 metros más alto.
22:03Así es la situación en este planeta.
22:05Nos tenemos que adaptar a los cambios.
22:08Según todos los indicios,
22:10la variación actual del nivel de mar
22:12está relacionada con un calentamiento excepcional.
22:16En Zumaya podemos estudiar uno de los mayores calentamientos
22:19que el planeta ha sufrido a lo largo de toda su historia,
22:22el límite paleoceno-eoceno.
22:25En Zumaya, el límite paleoceno-eoceno,
22:28viene embarcado por una arcilla de color rojizo,
22:31en el cual se detectan toda una serie de anomalías geoquímicas
22:35y bióticas muy importantes.
22:38Estas anomalías se interpretan
22:40como un episodio de calentamiento global espectacular.
22:44El llamado PETM, máximo térmico del paleoceno-eoceno,
22:48es un evento dramático a escala de todo el tiempo geológico.
22:52De hecho, este calentamiento se produjo con una mayor intensidad.
22:55Culpable del calentamiento global durante el límite paleoceno-eoceno
23:00fue la emisión de grandes cantidades de gases impermadero,
23:03en concreto, de metano y también de dióxido de carbono.
23:09Islandia, formada íntegramente por la actividad volcánica
23:12generada por la apertura de la dorsal atlántica,
23:15guarda en sus coladas información
23:17sobre las emisiones que se producen en estos casos
23:20y cómo afectan al clima de la Tierra en toda su globalidad.
23:24Islandia, el paraíso de los geólogos.
23:28¿Pero por qué es tan especial?
23:31Este es un sitio único.
23:33Ahora mismo estamos sentados sobre el límite
23:36de las dos principales placas del Atlántico Norte,
23:39la placa de Norteamérica al oeste y Eurasia al este.
23:43Se están separando a razón de 18 milímetros al año.
23:48¿Qué me dices de la actividad volcánica?
23:51¿Existe alguna relación entre la tectónica de placas
23:55y la actividad volcánica?
23:57Sí, aquí tenemos volcanes activos
23:59que están creando continuamente nueva corteza con sus erupciones.
24:02Y supongo que estas erupciones contienen mucho gas
24:05y pueden variar la composición de la atmósfera
24:08y afectar al clima.
24:10Así es.
24:12De hecho, los volcanes no solo producen lava,
24:15también producen gas.
24:18En las grandes erupciones hay mucho gas
24:21y este gas, añadido a la atmósfera, provoca un efecto.
24:28Escuchando a Pal y descubriendo las evidencias
24:31de algunos efectos que pueden modificar el clima inesperadamente,
24:34pienso en las similitudes que el evento hipertermal
24:37del Paleoceno-Euroceno tiene con el que hoy vivimos.
24:40A los geólogos nos gusta comparar aquel calentamiento
24:43y el calentamiento actual.
24:45¿Es lo mismo que ocurrió en el pasado?
24:47Aunque la magnitud del Paleoceno-Eoceno es mucho mayor,
24:50nosotros podemos estudiarlo y aprender de él,
24:53porque sabemos que el motivo causante
24:55está probablemente oculto en el mar.
24:57Grandes cantidades de metano fueron expulsadas a la atmósfera.
25:00El estudio del límite Paleoceno-Eoceno
25:04nos está sugeriendo que pequeños aumentos de la temperatura
25:07en las aguas oceánicas pueden provocar
25:10un verdadero evento de calentamiento
25:13de consecuencias impredecibles.
25:15Yo diría que hoy en día nos encontramos
25:17en el primer estadio de la catástrofe
25:19que se observa en el límite Paleoceno-Eoceno.
25:22Las previsiones indican que emitiremos tanto CO2
25:25como el que se emitió de modo natural en aquel evento.
25:28Hay grandes similitudes entre ambos.
25:32¿Y si volviera a ocurrir?
25:34¿Si volviera a darse un calentamiento
25:36como el que describe el límite Paleoceno-Eoceno,
25:39¿conseguiría sobrevivir nuestra especie?
25:42Yo creo que si la Tierra experimentara otro calentamiento
25:45como el que ha ocurrido en el Paleoceno-Eoceno,
25:48la vida en la Tierra se vería afectada dramáticamente.
25:51Una subida de temperatura de tal magnitud
25:53cambiaría todos los cinturones climáticos de la Tierra.
25:56Algunos lugares, como Suecia, serían más cálidos.
25:59Pero el mayor problema es que los hielos se fundirían.
26:02Y el hielo fundido de los casquetes polares,
26:05al llegar al mar, provocaría una gran subida general
26:08del nivel del agua.
26:10Grandes zonas costeras se verían inundadas.
26:13Y millones de personas perderían sus hogares.
26:16La especie humana está en una situación vulnerable
26:19porque somos muchos, y no muchos sobrevivirían.
26:23Si algo parecido al PETM ocurriera hoy,
26:26sería extremadamente difícil para la población humana.
26:29Y puede que ocurra,
26:31porque seguramente se debió a la emisión
26:34de los depósitos de metano congelado.
26:36Esos depósitos de metano existen hoy en día en las regiones polares,
26:39y el calentamiento global podría liberarlos.
26:43Lo cual tendría efectos dramáticos.
26:51No parece tan peligroso, ¿verdad?
26:53No, no lo parece.
26:55Esta es una buena evidencia de que aquí todo está caliente.
26:58Sí, estamos sentados sobre una corteza muy reciente.
27:01Tendrá unos mil años o poco más.
27:08Esta corteza se está generando por el vulcanismo interno.
27:11Está muy caliente y se enfría por el agua de la corteza.
27:27¿Cómo se ve el calentamiento global desde Islandia?
27:31En Islandia no vemos el calentamiento global
27:34como algo necesariamente malo,
27:37porque no nos vendrían mal unos pocos grados más de temperatura.
27:40Pero nosotros también nos damos cuenta
27:43de los cambios que están ocurriendo.
27:46Los glaciares están disminuyendo.
27:49En 1900 llegaron a su máximo
27:52y están retrocediendo año tras año.
27:55Para algunos eso está muy bien,
27:58pero si lo miramos desde un punto de vista global,
28:01es obvio que debemos de preocuparnos por el cambio climático.
28:10Pasado y presente conviven en los glaciares del planeta.
28:13Los datos que manejan los científicos
28:16señalan que el clima está cambiando
28:19y algunas evidencias que se dieron en el límite paleoceno-eoceno
28:22se repiten en la actualidad.
28:25En los períodos fríos, en las glaciaciones,
28:29había un mínimo de CO2 en la atmósfera
28:32como gas referente del efecto invernadero
28:35y la cifra era de 180 partes por millón.
28:38En cada glaciación.
28:41Ahora estamos en 387 este año.
28:44¿Qué ha pasado?
28:47El calentamiento se viene observando desde mediados del siglo XIX
28:50y una gran parte de ese calentamiento,
28:53más de medio grado,
28:56se produjo entre 1850 y 1970, más o menos.
28:59El otro medio grado se ha producido, sin embargo,
29:02en los últimos 40 o 50 años.
29:05La atmósfera industrial ha tomado ese carbono
29:09que estaba sepultado en la Tierra
29:12y lo ha vuelto a liberar a la atmósfera
29:15a través de la combustión de esos recursos energéticos.
29:18Entonces, el problema es que hemos puesto en circulación
29:21cosas que antes estaban perfectamente enterradas
29:24y ahora tenemos que buscar nuevos sumideros de carbono
29:27para que eso no nos incida en el futuro de nuestra especie.
29:30Lo que es excepcional no es el calentamiento observado
29:33en los granaderos concentrados en la atmósfera en estos 150 años.
29:36Pero no ha subido la temperatura todavía,
29:39lo que debiera haber subido, lo que suponemos que debiera haber subido,
29:42y eso se discute de si estamos en época de calentamiento o no,
29:45por esto que te estoy razonando,
29:48pero resulta que ese argumento es incompleto
29:52porque se supone una escala humana de tiempos.
29:55Lo que es esencial y complicado de comprender
29:58es que las escalas de tiempo son diferentes.
30:01El fenómeno que lleva a que al aumentar la temperatura suba el CO2
30:04es una escala de tiempo de cientos de años,
30:07mientras que el fenómeno que lleva a que al aumentar el CO2
30:10aumenta la temperatura es prácticamente inmediato,
30:13o sea, si el CO2 aumenta este año,
30:16el año que viene aumenta la temperatura como respuesta.
30:19A escala humana de tiempos aún no vemos que pasen cosas,
30:22pero hemos encendido algo que está haciendo cosas por ahí.
30:25Y con respecto a las relaciones naturales,
30:28ya lo hemos sobrepasado.
30:31En mi opinión, está oficialmente aceptado
30:35que el cambio climático es un fenómeno antropogénico.
30:38Los seres humanos somos unos tipos raros
30:41que nos cuesta entender lo que está ocurriendo a nuestro alrededor
30:44siempre que sea a una escala diferente,
30:47a una escala temporal diferente de la de nuestras vidas,
30:50y nuestras vidas son muy cortas.
30:53Podemos demostrar que prevenir el cambio climático
30:56es menos costoso que permitir que éste suceda.
30:59No sólo eso.
31:02Nuestra atmósfera, ese envoltorio que cubre nuestro planeta,
31:05es muy fino, fino y delicado.
31:08Y todas las sustancias químicas que hemos emitido durante 200 años
31:11tendrán un efecto dramático.
31:26El problema de los cambios climáticos
31:29es que las especies y los seres humanos, como especie también,
31:32nos hemos adaptado a un clima.
31:35Y nosotros, como especie, hemos adaptado a un clima
31:38que nos ha permitido vivir en un ambiente más tranquilo,
31:41más tranquilo, más tranquila.
31:44Y, por lo tanto,
31:48el problema de los cambios climáticos es que las especies
31:51y los seres humanos como especie también
31:54nos hemos adaptado a un clima.
31:57Y nuestra capacidad de adaptación a otro clima,
32:00esa es la que pone un límite.
32:03Los seres humanos podemos vivir en un planeta con 5 grados más
32:06y con 5 grados menos.
32:09A mí me parece mucho más difícil lo que ha hecho la especie humana
32:12a lo largo de la glaciación última, que es vivir con 10 grados menos
32:15que ahora.
32:18Esto me parece mucho más difícil incluso que vivir con 2 o 3 grados más.
32:21Pero el límite paleoceno-eoceno en zonas continentales
32:24no está determinado tanto por grandes extinciones,
32:27sino por la migración y la adaptación de las especies.
32:31El límite paleoceno-eoceno fue otro tipo de evento.
32:34No fue un gran evento de extinción.
32:37Fue más bien la llegada de nuevas especies a la Tierra.
32:40Una de ellas fue la de los primates, nuestros antecesores.
32:43Y, por lo tanto,
32:46no fue un gran evento de extinción.
32:49Parece ser que el aumento de las temperaturas
32:52favoreció el desarrollo de la fauna
32:55en medios continentales, también en plataforma,
32:58incluso también en medios pelágicos.
33:01Aquí tenemos el límite paleoceno-eoceno en ambiente marino.
33:04Si vamos a la formación de Polk at Bench, Wyoming,
33:08encontraremos maravillosos afloramientos del mismo evento
33:11en depósitos fluviales y aluviales.
33:14Y, por lo tanto,
33:17en los depósitos aluviales
33:20había lagos y mares en esa región.
33:23Esto es Polk at Bench.
33:26Como ves, el color rojizo es muy parecido al de Zumaya.
33:32¿Qué es todo esto? ¿Qué tipo de rocas son estas?
33:35Esta es la sección clásica para estudiar mamíferos del paleoceno.
33:38Bien, y yo me pregunto,
33:41si el límite paleoceno-eoceno se define por un calentamiento,
33:44¿cómo afectó este calentamiento a los animales?
33:47Una subida de 5 grados varía mucho el entorno.
33:51Los animales se trasladan hacia el norte.
33:54Los continentes están conectados en el norte
33:57y esto significa que pueden pasar de Europa a Norteamérica,
34:00de Asia a Europa, cosa que antes quizá no podían.
34:03Antes no podían.
34:06Eso es precisamente lo que explica la aparición aquí de caballos,
34:09porque disponían de puentes para cruzar los continentes
34:12de modo que aquí se encuentran los primeros caballos de Norteamérica.
34:15Pero al mismo tiempo, encontramos otro tipo de mamíferos
34:18que eran muy inusuales antes de esa época.
34:21Entre otros, el Ectosion parvus.
34:24Este Ectosion aparece en las capas inferiores y superiores
34:27y tiene un tamaño normal,
34:31pero aquí es enano.
34:34Más pequeño. Más pequeño.
34:37¿Y por qué se volvieron más pequeños?
34:40La razón es que si comparamos un ciervo u otros animales
34:43de norte a sur, en el norte son más grandes
34:46y en el sur más pequeños.
34:49El norte es más frío y el sur más cálido.
34:52Por lo tanto, podemos establecer una relación
34:55entre el tamaño del animal y la temperatura.
34:58Y este calentamiento de 5 grados puede explicar,
35:01en cierto modo, el menor tamaño de los animales de este lugar.
35:04Supongo que, en primer lugar,
35:07los animales tratan de adaptarse.
35:11En caso de que no puedan, tienen que emigrar,
35:14porque si no, se extinguen.
35:17¿Has podido constatar algo que sucediera en el límite
35:20paleoceno-eoceno y que haya empezado a suceder a día de hoy?
35:23A mí me gusta decir que nosotros estudiamos el pasado
35:26para entender el presente y el futuro.
35:29Hoy en día, podemos ver que la temperatura
35:32se ha incrementado un grado en los últimos 100 años.
35:35No es mucho.
35:38Pero si se pone a escala de lo que pasó aquí,
35:41este cambio puede ser mayor y llegar incluso a los 5 grados.
35:44Algunos animales desaparecen, se extinguen.
35:47Pero lo que es interesante es que otros animales aparecen.
35:51Por lo tanto, puede ser un motor de la evolución.
35:54Puede cambiar los animales y volverlos más pequeños.
35:57Puede que en el futuro seamos tan pequeños como Napoleón.
36:00Espero que luego volvamos a crecer.
36:03Pero yo creo que sobreviviremos.
36:09Viendo a Philip Rastrae el afloramiento de Polkard Bench,
36:12pienso en la inagotable labor detectivesca de los geólogos.
36:15Después de varios meses, incluso años,
36:18no dar con las piezas necesarias para ratificar una teoría
36:21puede llegar a ser muy frustrante.
36:24Pero las duras y largas jornadas también saben ofrecer su recompensa.
36:28Aquí tenemos los huesos de uno de esos pequeños caballos
36:31que datan del PETM.
36:34Como puedes ver, es muy pequeño.
36:37Este es el hueso de la parte superior de la pierna izquierda.
36:40Es muy pequeño para un caballo.
36:43Era un caballo muy pequeño.
36:46Del tamaño de un gato.
36:49Cuando veo a un gato correr en casa,
36:53me viene a la cabeza un caballo pequeño galopando hacia casa.
36:57Las adaptaciones y migraciones que se dieron en el pasado
37:00nos llevan hoy a pensar en el futuro de nuestra especie.
37:03La respuesta de los seres vivos al cambio de clima
37:06es muy evidente y ocurre a muchos niveles.
37:09Se pueden cambiar las distribuciones y ya está ocurriendo.
37:12Especies del sur, en el hemisferio norte,
37:15viajan hacia el norte,
37:18viajan a mantenerse dentro de su territorio,
37:21en su territorio.
37:24Mantenerse dentro de su ámbito climático mejor, óptimo.
37:32La mayoría de los refugiados se dará en los países pobres.
37:35Irán, de una parte a otra,
37:38dentro de los propios países en vías de desarrollo.
37:41También llegarán algunos a Europa o a otras regiones desarrolladas,
37:45pero los más afectados serán los países en vías de desarrollo.
37:48Hace 50 millones de años,
37:51cuando hubo un gran episodio de calentamiento,
37:54se dio una gran migración de los animales
37:57en los lugares más afectados.
38:00¿Implica ello que vayamos a tener migraciones similares ahora?
38:03Yo creo que la gente migrará si está en juego su supervivencia.
38:06Por lo tanto, puede que en algunos lugares
38:09veamos grandes intentos de movimiento de población.
38:18Un paleobiólogo llamado Jack Sekolsky
38:21empezó a contar el número de especies que teníamos
38:24a lo largo del tiempo geológico
38:27y encontró que había grandes caídas en la curva de la vida,
38:30en la curva de la biodiversidad.
38:33Esas caídas se denominan extinciones masivas.
38:36Él y sus colegas reconocieron cinco
38:39y las llamaron las Cinco Grandes.
38:42La mayoría de las especies que existen
38:45en la zona de Zumaia son extinciones masivas.
38:49Una de ellas está aquí, donde estamos sentados,
38:52y es el límite cretácico terciario.
38:55En Zumaia, como resultado de un estudio de alta resolución,
38:58es decir, tomando muestras cada pocos centímetros
39:01por debajo y por encima del límite,
39:04hemos comprobado que 44 de las 59 especies
39:07de foraminíferos plastónicos presentes a finales del Cretácico
39:10se extinguen justamente en un nivel
39:13que podemos señalar con una cuchilla de reitar.
39:18Señalar nombres propios de la extinción del límite cretácico terciario
39:21es, en cierta manera, un compromiso.
39:24Son muchos los autores que han trabajado.
39:27Quizás, en los últimos 25 años,
39:30yo destacaría al equipo de Walter Álvarez
39:34y también a Jan Smith
39:37como los autores originales de la idea
39:40del impacto de finales del Cretácico.
39:44Yo no estaba buscando específicamente un meteorito,
39:47pero cuando empecé a trabajar, vi que todos los foraminíferos
39:50y también los dinosaurios se extinguían repentinamente.
39:53En la Tierra no estaba pasando nada
39:56antes del límite cretácico terciario,
39:59y de repente, ¡bang!, desaparece.
40:03Y mirando a las posibles opciones, me dije,
40:06no hay evidencias anteriores, así que en la Tierra no pasaba nada.
40:09Todo estaba estable, el mar, el nivel del mar, las temperaturas,
40:12así que debía ocurrir algo inesperado,
40:15y solo había dos opciones, o una supernova
40:18o el impacto de un meteorito.
40:21Empecé a analizar diferentes causas,
40:24y no solo el impacto, pero observando todas las evidencias
40:27que fuimos descubriendo una a una en la capa del impacto,
40:30primero encontramos iridio,
40:34luego lo encontramos en todo el mundo.
40:37En segundo lugar, encontré pequeñas esférulas,
40:40constantemente producidas por el impacto.
40:43En tercer lugar aparecieron los cuarzos de choque,
40:46luego lo yin, los nanodiamantes, todos se hicieron realidad,
40:49uno tras otro tras otro, y cada uno de ellos
40:52reforzaba la hipótesis del impacto de un meteorito.
40:55El iridio es un elemento muy poco abundante
40:58en la corteza terrestre,
41:01y sí lo es en determinados tipos de meteorito.
41:04Analizar la cantidad de iridio no ayuda,
41:08las esférulas tampoco, porque son del mismo tamaño
41:11en todo el globo, y ello es porque viajaron varias veces
41:14alrededor del mundo y se depositaron en cualquier lugar,
41:17pero los cuarzos de choque son diferentes,
41:20son cada vez más grandes cuanto más cerca de Norteamérica.
41:23Una evidencia nos lleva a pensar en una causa,
41:26pero esta causa puede tener diferentes efectos.
41:29Hay que seguir las pistas, sin descanso,
41:32y en ocasiones todas las pruebas pueden no ser suficientes.
41:36Por fin, en la década de los 90,
41:39los geofísicos se unieron a nosotros,
41:42a la comunidad científica, y decidimos, Walter Álvarez,
41:45Alessandro Montanari y yo mismo, viajar al sur de México.
41:48En toda la zona del Golfo de México
41:52encontramos afloramientos como este del límite K-T.
41:56Así que fuimos y alquilamos un pequeño coche.
41:59Durante una semana estuvimos analizando diferentes lugares
42:02sin encontrar nada, buscábamos en lugares equivocados.
42:12Y finalmente, el último día, la última noche,
42:15encontramos un pequeño coche,
42:18y en la parte superior del coche,
42:22y finalmente, el último día, la última noche,
42:25encontramos el afloramiento del Mimbral,
42:28uno de los afloramientos más importantes que hay allí.
42:31Estábamos trabajando en las rocas del Maxtrictiense cada vez más arriba.
42:34De repente, ahí estaba, una gran capa de arenisca.
42:37Era algo espectacular.
42:40Nos pusimos a picar y encontramos las esférulas, las tectitas, etc.
42:44Estábamos muy contentos porque sabíamos
42:47que aquello era una evidencia crucial del impacto.
42:52Pero la capa de arenisca resultó ser muy compleja.
42:55En la base contenía tectitas expulsadas del cráter
42:58y en la parte superior, iridium.
43:01La capa estaba entre dos evidencias del mismo impacto,
43:04pero sabíamos que debía estar relacionado
43:07con grandes tsunamis venidos del Golfo de México.
43:22Se ha calculado que los tsunamis tendrían una altura
43:25entre 500 y 600 metros
43:28a la hora de barrer las costas del Cretácico
43:31en el Golfo de México.
43:34Manuel, el Mimbral es un gran santuario del límite Caté.
43:37¿Por qué es tan importante? ¿Qué importancia tiene?
43:40Bueno, esto es a consecuencias, precisamente, del impacto.
43:44Y lo que podemos ver aquí, en la parte inferior,
43:47es una de las evidencias más concluyentes del impacto.
43:50Que es el material que tiene tectitas
43:53y también tiene minerales de choque.
43:56A mí lo que más me ha llamado la atención,
43:59cuando lo hemos visto, viendo de Zumaya,
44:02que es una capita de color negro muy finita,
44:05de unos pocos milímetros, uno llega aquí y se encuentra
44:08con un límite de dos metros y pico.
44:11¿Qué es este capón de arena, que parece como una turbidita,
44:14pero esconde algo más?
44:17Estos fueron precisamente Jan Smith, Walter, Alejandro Montanari,
44:20en su artículo del 92, en Geology.
44:23Y ellos lo asocian directamente al impacto
44:26y el mecanismo que aparentemente lo ocasionó.
44:32Por un lado, es la energía liberada de la zona de impacto,
44:35pero también tsunamis,
44:38es decir, estas olas gigantescas
44:41que se formaron a consecuencia del impacto
44:44y que provocaron que mucha del agua entrara al continente
44:47y a la parte continental de México en aquel entonces
44:50y nos acarreara estos sedimentos junto con otros materiales
44:53hacia las zonas más profundas del mar.
44:56¿Cómo nos podríamos imaginar este momento?
44:59Si pudiéramos estar allí,
45:02¿cómo nos podríamos imaginar este episodio catastrófico?
45:06Imaginarnos que el impacto produjo la formación
45:09de una gran cantidad de materiales
45:12que en un momento dado oscurecieron la luz del sol,
45:15en unos meses, no sabemos exactamente,
45:18y debe haber sido muy terrorífico
45:21por los seres vivos de aquel entonces.
45:24Adicionalmente, al inicio hubo estos grandes incendios,
45:27se considera que también hubo lluvia ácida,
45:30no olvidemos que también se extinguieron los dinosaurios.
45:36Imaginémonos la secuencia de acontecimientos.
45:39Primero cae el meteorito emanando gran cantidad de polvo
45:42que permanece durante un par de meses.
45:46La luz del sol desaparece, todo se oscurece
45:49y la fotosíntesis se corta inmediatamente.
45:52La luz vuelve, pero entonces se produce un gran enfriamiento
45:55e incluso los dinosaurios que pudieron sobrevivir
45:58algunos meses de oscuridad, y que no serían muchos,
46:01también sucumben.
46:04A continuación ocurrió un gran calentamiento,
46:07de modo que no hubo uno, sino dos, tres efectos
46:11¿Podría nuestra especie sobrevivir a las consecuencias
46:14catastróficas de un impacto como este?
46:17Si en aquel tiempo hubieran existido los humanos,
46:20no habrían sobrevivido.
46:23Sería diferente si lo supiéramos con antelación,
46:27podríamos hacer algo al respecto,
46:30pero si algo así cayera sin aviso,
46:33creo que la humanidad sería destruida.
46:36La NASA ya ha instalado telescopios para controlar los asteroides del cielo.
46:39Cada uno de ellos, conocemos sus órbitas y sabemos cuándo chocarán.
46:42Algunos tienen un kilómetro o más.
46:45Si alguno de estos colisionara contra la Tierra,
46:48causaría un gran daño.
46:51Existe un programa que intenta monitorizar estos asteroides
46:54que cruzan la Tierra, así que en un futuro podríamos hacer algo
46:57si pensamos que van a colisionar contra nosotros.
47:00Conocemos a los grandes asteroides
47:03y no pueden colisionar en cualquier momento,
47:06pero los pequeños de unos 500 metros
47:09pueden caer en cualquier momento porque no los conocemos.
47:13La segunda posibilidad son los cometas.
47:16Están fuera del Sistema Solar, más allá de Plutón,
47:19y no sabemos nada de ellos.
47:22Pueden entrar de forma inesperada
47:25y en diez años estrellarse contra la Tierra.
47:28Hay cometas de hasta 40 kilómetros de diámetro
47:31que pasan cerca de nosotros.
47:34Uno no puede imaginarse otros modos de vida,
47:37otras formas de biodiversidad que las que conocemos de cerca.
47:40Pero tampoco somos conscientes de que somos una más
47:43entre las 30 millones de especies conocidas en la Tierra.
47:48Algunos denominan a lo que está sucediendo actualmente
47:51la sexta gran extinción,
47:55comparándola con las otras cinco que ya se han dado.
47:58Los eventos de extinción normalmente están desencadenados
48:01por tres tipos de causas.
48:04Las causas de tipo extraterrestre,
48:07como ocurrió en el límite cretácico-terciario,
48:10las causas geológicas, como ocurrió en el límite paleoceno-eoceno,
48:13o bien una causa biológica, como es el caso actual
48:16de la sexta extinción en masa en la que estamos,
48:19que es desencadenada por la enorme proliferación
48:22de la especie humana.
48:25Probablemente existan en el mundo hoy
48:28alrededor de 6.600 millones de personas,
48:31lo cual es una biomasa que seguramente,
48:35a nivel específico, no ha alcanzado ninguna otra especie
48:38nunca antes.
48:41Necesitamos muchos recursos,
48:44porque somos muchos kilos de ser humano,
48:47pero además somos una especie original
48:50en el sentido de que cada vez necesitamos más,
48:53no nos conformamos con lo que tenemos,
48:56eso no pasa con ninguna otra especie.
48:59Tenemos los mismos recursos que los cerizos de mar
49:02de hace 70 millones de años, que aparecen fósiles en estas rocas.
49:05Nosotros, en cambio, cada año necesitamos más que el año anterior.
49:08Nuestro nivel de consumo para la misma población aumenta.
49:11Con anterioridad, si la tierra se enfriaba o calentaba,
49:15los animales y las plantas se podían mover al norte o al sur.
49:18Esa era su manera de protegerse y adaptarse mejor.
49:21Pero eso podría no ser posible ahora,
49:24si restringimos sus movimientos en el futuro.
49:27Los seres humanos necesitamos a la biodiversidad,
49:30ella no nos necesita a nosotros.
49:34Como contáis muy bien aquí,
49:37nos contemplan muchos millones de años,
49:40y en esos millones de años había mucha biodiversidad
49:43y no había seres humanos, somos unos recién llegados.
49:46Solo hemos podido llegar cuando la biodiversidad
49:49ha construido unas condiciones de vida favorables para nosotros.
49:52A través de la educación tenemos que convencer a los ciudadanos
49:56de que necesitamos esa biodiversidad.
49:59Es cierto que no sabemos hasta qué punto,
50:02alguna vez se ha dicho, no sabemos hasta qué punto
50:05son necesarios todos los tornillos y todas las tuercas de un avión
50:08para que vuele, pero mejor no perder muchas,
50:11porque no sabemos cuándo se puede estrellar.
50:14Yo creo que ciertamente el ser humano
50:18está cambiando dramáticamente la habitabilidad del planeta hoy.
50:25Una de las cosas que hemos descubierto recientemente
50:28es que nos pueden llegar meteoritos de otros planetas.
50:31Tenemos meteoritos llegados del planeta Marte
50:34y podemos especular que la temperatura que padecieron
50:38estos meteoritos es muy baja.
50:41Por lo tanto, no sabemos cuáles son las condiciones
50:44en las que los meteoritos llegan.
50:47Por lo tanto, no sabemos cuáles son las condiciones
50:50en las que los meteoritos llegan.
50:53La temperatura que padecieron estos meteoritos
50:56en su trayecto desde Marte fue tan baja
50:59que podríamos encontrar vida en su interior
51:02y esta vida pudo haber sobrevivido en la Tierra.
51:05De modo que los meteoritos, potencialmente,
51:08pueden tanto crear vida como destruirla.
51:14Teniendo en cuenta la magnitud del tiempo geológico,
51:17las especies llegan y se van.
51:20O se mueren y, en ocasiones,
51:24se extinguen por incidentes catastróficos.
51:30Y cuando todo parece estar perdido,
51:34la vida renace en los lugares más insospechados
51:37y, a veces, en condiciones extremas.
51:40Stephen Gould, efectivamente, dijo en algún momento
51:43que podríamos bombardear la Tierra
51:46con todo el arsenal nuclear que tenemos,
51:49y lo llevaríamos con casi toda la vida que nos es familiar,
51:52pero siempre quedaría alguna bacteria que diría,
51:55por fin, un mundo amable de radiaciones,
51:58que es lo que yo necesito, ¿no?
52:01Los microbios, como sabemos por experimentos realizados,
52:04pueden vivir casi en cualquier lugar.
52:07Pueden vivir en agua hirviendo, pueden vivir en ambientes ácidos,
52:10pueden vivir en temperaturas y condiciones
52:13que para nosotros serían totalmente inaceptables.
52:16Y, si hubiera existido biodiversidad,
52:20volvería a recomponerse, probablemente,
52:23un mundo complejo a través de esas bacterias que sobrevivieran.
52:29El tiempo es una imagen móvil de la eternidad.
52:33Pero la historia nos enseña que la vida no es eterna
52:36para los que la vivimos.
52:39Si nos ponemos a filosofar un poco más,
52:42las catástrofes son esenciales para la evolución de la vida.
52:45Dentro de la evolución, normalmente, tenemos un ecosistema estable.
52:48Cada elemento tiene su sitio.
52:51La competencia es feroz, pero no hay grandes cambios.
52:55Si se borra la mayoría de la biota,
52:58debido a catástrofes tales como impactos o vulcanismo,
53:01se limpia la Tierra y comienza una nueva evolución.
53:04Así que destruye, pero también devuelve vida.
53:07Y nosotros, la especie humana, debemos nuestra existencia
53:10al impacto del meteorito del límite K-T,
53:13que fue el que creó a los dinosaurios
53:16y abrió el camino para la evolución de los mamíferos.
53:19Yo creo que si nos diéramos cuenta de lo pequeños que somos,
53:22pero lo importantes que somos al mismo tiempo,
53:25el mundo quizás sería mucho mejor.
53:28Tenemos por fuerza que emocionarnos ante unas rocas
53:31que la razón humana, la inteligencia,
53:35ha sabido convertir en letras, en palabras,
53:38en páginas de un libro,
53:41todo lo que hemos aprendido en estos sedimentos
53:44es un monumento realmente a la capacidad humana de pensar,
53:47y esto es también emocionante.
53:50Si el libro de la historia de la Tierra está terminado
53:53o estamos escribiendo la última página,
53:56quién sabe.
54:04Tal vez no es un libro,
54:08tal vez leer, interpretar este gran libro,
54:11nos sirva, cuando menos, para ver con otros ojos,
54:14más allá de la pura belleza,
54:17el imponente paisaje que el mar nos muestra.

Recomendada