Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 6 días
El Vaiven de las olas
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00¡Gracias!
00:30El vaivén de las olas
00:50Los ríos cambian a lo largo de su vida
00:53El caudal escaso y las fuertes corrientes de su juventud
00:57contrastan con el fluir apacible y generoso
01:00de los cursos medios y bajos
01:02Pero, ¿qué ocurre al final del trayecto
01:07cuando se acercan al mar
01:08y terminan por fusionarse con un todo infinitamente mayor?
01:14Los ríos concluyen su vida entre aguas oscuras
01:17Su último tramo es turbio y lento
01:21y se dirige inexorablemente hacia el final
01:24Pero es justo aquí, al acabar su vida
01:30cuando sus orillas y sus aguas se convierten
01:33en uno de los ambientes más ricos del planeta
01:35Los estuarios tienen capacidad para alimentar
01:58a miles de millones de seres
01:59Peces, aves o crustáceos
02:08se mueven continuamente saliendo y entrando de sus dominios
02:12Las causas de tanta abundancia son variadas
02:36Una de ellas es la mezcla de aguas dulces y saladas
02:45que forman un atractivo y cambiante cóctel
02:47en torno a la desembocadura
02:49Otra razón de peso es que
02:56cuando el gran río llega al mar
02:58su cauce transporta miles de toneladas
03:00de materia en suspensión
03:02Ese es su legado final
03:12Un rico alimento que se deposita en las orillas
03:15o penetra en el mar diluyéndose paulatinamente
03:19Esa ingente cantidad de materia flotante
03:25es la base de la cadena trófica del estuario
03:28La presencia rítmica de las mareas
03:48también tiene mucho que ver con la diversidad de vida de los estuarios
03:52transformando cada seis horas el aspecto del paisaje
03:56Los más pequeños son los más abundantes
04:24y los primeros en aprovechar las oportunidades
04:27que ofrece la desembocadura
04:28Los seres microscópicos que viven entre los lodos
04:45las arenas y las aguas
04:47son el primer eslabón de la larguísima cadena alimenticia del estuario
04:51Esta infinidad de seres comprende desde gusanos a crustáceos
05:05almejas microscópicas
05:07y una increíble variedad de extraños personajes
05:10Muchos de ellos no son más grandes
05:17que los granos de arena de las playas que habitan
05:20Esta microfauna posee una enorme capacidad para reproducirse
05:36y ocupar cada milímetro del ecosistema
05:39convirtiéndolo en un caldo viviente
05:41La mayor parte de ellos
05:46encuentran comida entre los detritus
05:48aportados por el río y las mareas
05:50Un ecosistema que concentra tal cantidad de comida
06:19es capaz de saciar las necesidades de los seres más variados
06:22Los organismos filtradores viven inmersos en los lodos del estuario
06:46y se concentran por millones
06:47Ese es el caso de moluscos como las almejas
06:56los mejillones, los berberechos o las navajas
06:59Durante la marea alta sacan sus sifones
07:06para aspirar las partículas que portan las corrientes de agua
07:09Suelen desplazarse muy poco
07:16pero son capaces de moverse con agilidad
07:18gracias a su pie musculoso
07:20que les ayuda a enterrarse
07:23La actividad de los moluscos
07:29viene marcada por los cambios de la marea
07:31Pero no son los únicos que dependen de este vaivén acuático
07:36Según suba o baje la marea
07:47entran en actividad animales muy diferentes
07:49Cuando baja el nivel del agua
08:04el lodo se llena como por arte de magia
08:06de los seres más variados
08:07Algunos animales viven inmersos en el fango
08:19y su cuerpo está perfectamente adaptado
08:22a ese medio blando y pastoso
08:23Los cangrejos violinistas o barrilete
08:28son un buen ejemplo
08:30A la menor señal de peligro
08:34se ocultan en sus guaridas
08:35excavadas en el propio lodo
08:37y salen a comer entre el barro
08:39a la menor ocasión
08:40Muchos cangrejos muestran adaptaciones
08:46para vivir en los sedimentos finos
08:48de los estuarios
08:49Sus ojos pedunculados
08:52sobresalen como pequeños periscopios
08:54para otear
08:55aunque su cuerpo pueda estar bajo el lodo
08:57Además cuentan con pinzas
09:01con forma de cuchara
09:02para recoger el alimento de la superficie
09:05de la superficie
09:09de la superficie
09:10de la superficie
09:11Amén.
09:41La Bajamar no solo marca la hora de la comida para muchos de los invitados del estuario.
10:04Cuando se retira el mar, abunda el agua dulce transportada por el río y es un buen momento
10:10para limpiar el plumaje.
10:11Muchas aves acechan en las marismas y las llanuras inundables del estuario.
10:37Allí no entran en competencia con otras aves.
10:41Las gaviotas merodean por todas partes y son unas grandes oportunistas que se alimentan
10:54de despojos y todo tipo de pequeños animales.
10:57Sus compañeras, las garcetas, son totalmente carnívoras y su dieta depende de los pequeños
11:12cangrejos y peces que quedan atrapados en los humedales durante la marea baja.
11:16Saben que tienen que aprovechar intensamente las horas de Bajamar para llegar a la zona.
11:46Cuando suba el nivel del agua, los pequeños animalillos estarán de nuevo libres y será
12:04imposible cazarlos.
12:06Los pequeños animalillos están nacen en la zona de Bajamar.
12:07Los pequeños animales están nacen en el agua.
12:09Los pequeños animales están nacen en la zona de Bajamar.
12:10Amén.
12:40Amén.
13:10Amén.
13:28En las zonas de la desembocadura el mar se eleva con la pleamar,
13:32anegando gran parte de las llanuras próximas.
13:35Se crean así las marismas y las rías que atraen a otras aves
13:40que son capaces de badear el agua con comodidad.
13:58Es el caso de las espátulas rosadas que visitan con mucha frecuencia
14:01los estuarios y los humedales cercanos.
14:05Las espátulas aprovechan la ingente cantidad de invertebrados
14:16que viven bajo el lodo.
14:21Barren el fondo lodoso, moviendo la cabeza a los lados
14:24y abriendo y cerrando el pico hasta palpar algo apetitoso
14:27que se come sin llegar a ver.
14:29La cantidad de alimento es tal que llegan a conseguir
14:59concentrarse más de un millón de caracoles por metro cuadrado.
15:19Se alimentan de algas microscópicas y detritus del lodo.
15:23Su éxito se debe a su capacidad de soportar los continuos cambios de marea
15:30que alternan aguas más dulces o más saladas.
15:42Ellos, a su vez, junto con bivalvos y pequeños crustáceos,
15:45son el plato favorito de unas aves muy típicas de los estuarios.
15:57Los limícolas llegan en oleadas durante los duros inviernos
16:01que congelan otras latitudes.
16:03Es la época de las grandes migraciones
16:07y aquí les espera un agua cálida, generosa y hospitalaria.
16:14Los bandos multitudinarios de limícolas recorren estuarios,
16:18marismas y costas en una pormenorizada búsqueda de alimento.
16:22¿Cómo es posible que tal cantidad de animales juntos puedan vivir en armonía?
16:40¿Cómo se reparten el pastel para no competir continuamente por los mismos bocados?
16:46La respuesta está en el diseño de sus cuerpos.
16:49Basta con observar detenidamente sus patas y sus picos.
16:56Cada limícola frecuenta una zona distinta del estuario
17:00de acuerdo con la longitud y forma del pico o la longitud de sus patas.
17:12Los limícolas de picos cortos suelen cazar activamente
17:15localizando con la vista a sus presas y cazándolas a gran velocidad.
17:19Sin embargo, los limícolas de picos largos
17:32utilizan el pico como una barrena que introducen en el limo del estuario
17:37y localizan a sus víctimas mediante sensores que tienen al final del mismo.
17:41Además, sus largas patas les permiten adentrarse en las zonas más profundas.
17:48¡Suscríbete al canal!
17:49¡Suscríbete al canal!
17:50¡Suscríbete al canal!
17:52¡Suscríbete al canal!
17:54¡Suscríbete al canal!
17:58¡Suscríbete al canal!
18:00¡Suscríbete al canal!
18:28¡Suscríbete al canal!
18:38La subida de la marea marca el siguiente turno del gran restaurante del estuario.
18:42Es el momento de los animales acuáticos.
18:53Las aguas turbias de los estuarios son los dominios del esturión.
19:11Las aguas turbias de los estuarios son los dominios del esturión.
19:23La vida en libertad de estos primitivos peces aún guarda muchos secretos.
19:28Los esturiones prospectan los territorios más oscuros y tenebrosos del estuario, capturando
19:40todo tipo de animales.
19:41Su existencia es muy yazarosa.
19:50A lo largo de sus más de 100 años de vida, no sólo mora entre las aguas turbias donde se mezclan el río y el mar.
20:12Llegado el momento, durante la época de la reproducción, comienzan a ascender el río.
20:26Su meta son los fondos limpios y arenosos cercanos a la cabecera.
20:45Los esturiones son animales solitarios, pero ahora buscan pareja para fecundar sus huevos.
20:51Las hembras pueden llegar a poner hasta 6 millones de huevos que quedan adheridos al lecho del río.
21:09En poco más de una semana, los huevos crecerán hasta formar un diminuto esturión.
21:35Los jóvenes esturiones bajan poco a poco por el río hasta acercarse al estuario.
21:51Pasará un año antes de atreverse a cruzar el límite del río y adentrarse en la vida oscura y prolífica de la desembocadura.
21:58Los estuarios son zonas de comunicación entre dos tipos de agua muy diferentes.
22:13Los estuarios son zonas de comunicación entre dos tipos de agua muy diferentes.
22:26La dulce del río y la salada del mar.
22:32Existe una diferencia patente de concentración salina entre la zona más atrasada del río y el mar abierto.
22:38Muchos seres no son capaces de sobrevivir al cambio de salinidad.
22:45Sin embargo, en los estuarios y sus aledaños existen unas cuantas especies que pasan de unas aguas a otras sin mayor problema.
23:11O que, al menos, toleran ciertos cambios en la salinidad.
23:18Es el caso de peces un tanto especiales como el fartet, el samaruc o el espinoso,
23:24que viven en muchas ocasiones bajo la influencia cambiante de los estuarios.
23:28Los estuarios y los espinosos de la delima
23:58Las aguas ya alejadas de la desembocadura también son enormemente ricas.
24:11En muchas zonas existe una gran concentración de pláncton
24:14que aprovecha los nutrientes aportados por el río.
24:17El pláncton atrae a grandes bancos de peces de pequeño tamaño
24:29que son la continuación de una extensa y llamativa pirámide trófica
24:33en la que participan grandes peces, mamíferos y aves.
24:37Los niveles de productividad de los estuarios, es decir,
24:48su capacidad para generar materia viva,
24:51son comparables a los de las selvas tropicales o a los arrecifes coralinos.
25:07La riqueza de los estuarios se expande generosamente
25:16desde la desembocadura de los ríos hasta el ancho mar.
25:20Es aquí donde la alianza del agua dulce y el agua marina
25:23da forma a uno de los ecosistemas más ricos del planeta.
25:37Cerca de algunos de estos estuarios, en las llanuras costeras,
25:51encontramos otro tipo de ecosistema muy particular.
26:00Es a la vez similar y distinto a los estuarios.
26:07Son las salinas.
26:37Un medio natural muy exigente
26:42donde solo pueden sobrevivir los organismos
26:45capaces de adaptarse a sus rigurosas e inflexibles condiciones.
27:02Todos los organismos que habitan aquí
27:04mantienen una constante lucha contra un elemento esencial para la vida.
27:19La sal.
27:25Este mineral se convierte en un grave inconveniente
27:28cuando se encuentra en grandes concentraciones.
27:30desde hace milenios es obtenida por el hombre
27:47en pequeñas lagunas costeras
27:49donde el agua se evapora
27:50y acaba depositando esta suerte de oro blanco.
27:53Done.
27:58¿Qué es lo que hace el lucha?
27:59¿Eres lo que hace el enfrentamiento?
28:02¿Qué es lo que hace la vida?
28:03Cuéntanos.
28:03¿La guest trae?
28:04Lo que hace elбы en la escuara.
28:06Sólo ser reevaluado...
28:09Expectando la vida.
28:11¡Sí!
28:14Finalmente de讀 el área.
28:16Algunos parajes de nuestro planeta presentan un paisaje casi lunar.
28:40Son lugares extraños y solitarios, de colores y formas inverosímiles.
28:46El agua, el sol, el viento y la sal crean un mundo mineral donde ellos parecen ser los únicos protagonistas.
29:16Aparentemente aquí la vida no es posible.
29:23El origen de estos parajes inquietantes está en el país.
29:53El mar, enorme y antiguo, parece que siempre ha estado ahí.
30:06Es casi tan viejo como la propia Tierra.
30:15Es tan estable, tan imperturbable, que en sus aguas sobreviven algunas de las criaturas más primitivas de la creación.
30:22Los océanos son la cuna de la vida.
30:30Aquí comenzó y se multiplicó, y aún hoy, son los guardianes de los ecosistemas más variados y ricos del planeta.
30:37El mar tiene su fórmula mágica, donde el agua es la base de todo.
30:50Al fin y al cabo, se trata del disolvente universal.
30:52Es un extraño brebaje donde el agua se encarga de disolver un montón de sustancias, casi todas sales, que componen su personalidad química.
31:07Es un inmenso combinado de sales de magnesio, sales de azufre, de hierro, de carbono y muchas más.
31:22De hecho, cada litro de agua marina contiene 35 gramos de sales.
31:27Y todos los paisajes marinos están influidos por esos minerales.
31:31Muchas de estas sales y gases, como el dióxido de carbono y el oxígeno, también disueltos en el agua, están a disposición de la vida.
31:50Son los proveedores de los materiales que forman los cuerpos de muchos seres marinos.
31:54Algas diatomeas, caparazones de erizos, las balbas de los mejillones, el caparazón de los cangrejos o de los caracoles.
32:06El cuerpo de todas las plantas y animales del planeta es una concentración de agua y sales.
32:14Por tanto, todos los seres vivos somos como pequeños mares.
32:24Pero centrémonos en el agua del mar.
32:4735 gramos de sal por cada litro de agua.
32:50Ese es el contenido medio de todos los océanos.
32:54Aunque varía levemente, según se diluya más, dependiendo del aporte de los ríos,
32:59o se concentre si el calor es muy fuerte y aumenta la evaporación.
33:10De todas esas sales, una es la más relevante.
33:14La que imprime el carácter de los mares terrestres.
33:17El cloruro de sodio, es decir, la sal común o sal de mesa.
33:24El 78% de todas las sales diluidas en el agua marina es cloruro de sodio.
33:40Su presencia se hace notar en los mares más cálidos del planeta,
33:43donde adorna las orillas como si fuese un barroco encaje salado.
33:47Allí donde el viento y el sol son muy fuertes,
33:57el agua se evapora y deja su carga de sal,
34:00que se cristaliza en las formas más bellas.
34:02Las llanuras costeras de las regiones calurosas ofrecen un aspecto desértico.
34:18Kilómetros y kilómetros de sal y agua, de sol y viento.
34:21Parece que aquí la vida es literalmente imposible.
34:43Y sin embargo palpita con fuerza dando color, movimiento y sonido
34:48a una naturaleza sorprendente.
34:51Y sin embargo palpita con fuerza en la naturaleza sorprendente.
35:21Los flamencos son la mejor expresión de la vida en las salinas.
35:41Estridentes, coloridos y bulliciosos.
35:44En el planeta existen cinco especies que sienten la misma predilección
35:52por las extensiones inhóspitas de los aladares.
35:58Las salinas aglutinan bandos de decenas, cientos o miles de individuos
36:03que buscan la compañía de sus congéneres para compartir sus tareas cotidianas.
36:07Comer aquí exige una dedicación intensa, por lo que los flamencos se nutren tanto de día como de noche.
36:15Sus hábitos alimenticios son inusuales, ya que la base de su dieta se basa en algas, microorganismos
36:29y pequeños crustáceos y pequeños crustáceos que consigue filtrando enormes cantidades de agua.
36:37Su eficiencia es tal que se calcula que cada día un flamenco ingiere un 10% de su peso en comida.
36:45Lo que puede significar la ingestión de 135.000 artemias salinas, un pequeño crustáceo propio de los aladares.
36:52Con estos datos, sabemos que una colonia de 4.000 flamencos devora una tonelada diaria de artemias.
37:06La proximidad de la comida y la soledad de estas extensiones saladas
37:10son dos factores cruciales para que los flamencos asienten aquí sus colonias de cría y sus guarderías.
37:16Donde se concentran las crías a la espera de uno de sus padres para darles la ración diaria de comida
37:25que no siempre resulta fácil de conseguir.
37:30Por eso, los flamencos pueden volar todos los días cientos de kilómetros
37:34en busca de nuevos aladares para poder alimentar a sus pollos.
37:46Los microorganismos capaces de vivir en aguas extremas son la base de la vida de las salinas.
38:16Entre ellos se encuentran algunos de los seres más antiguos del planeta,
38:43bacterias que no han cambiado en millones de años.
38:52A ellas se une una pequeña corte de invertebrados
38:55capaces de resistir las duras condiciones de estas aguas extremas.
38:58Los rotíferos, larvas de algunas moscas, gusanos, crustáceos y moluscos microscópicos.
39:14Son pocas especies, pero el número de individuos es fabuloso.
39:17La artemia salina es la más notoria y la más buscada por los visitantes de las salinas.
39:43Aunque todos esos pequeños seres son vitales en la cadena alimenticia del Saladar.
39:49El agua se evapora a medida que el sol caldea el ambiente.
40:15Y en medio de un suelo blanquecino y salado brotan algunas plantas.
40:23Son muy pocos los vegetales capaces de resistir semejantes condiciones.
40:27La salicornia sobrevive almacenando agua en sus células
40:33para evitar que la sal alcance concentraciones letales.
40:40A pesar de su austeridad, los saladares nos guardan más sorpresas.
40:57Incluso algunos peces se han adaptado a grados de salinidad muy elevados.
41:22Algunos tienen una amplia tolerancia a las aguas salobres.
41:38De hecho, las salinas pueden servir de hogar a peces especialmente adaptables como los fúndulos,
41:44que son capaces de vivir en aguas dulces, salobres e incluso más saladas que el mar.
41:52Este vigoroso pez se alimenta de crustáceos, moluscos y otros invertebrados
41:58que comparten su capacidad de vivir en aguas saladas.
42:00¡Gracias!
42:01¡Gracias!
42:02¡Gracias!
42:03¡Gracias!
42:04¡Gracias!
42:05¡Gracias!
42:06¡Gracias!
42:07¡Gracias!
42:08¡Gracias!
42:09¡Gracias!
42:10¡Gracias!
42:11¡Gracias!
42:12¡Gracias!
42:13¡Gracias!
42:14¡Gracias!
42:15¡Gracias!
42:16¡Gracias!
42:17¡Gracias!
42:18¡Gracias!
42:19¡Gracias!
42:49¡Gracias!
42:50¡Gracias!
42:51En este ecosistema tan especial, donde solo encontramos seres realmente duros, también
42:56hay lugar para las aves.
43:02Las abocetas resultan extrañas con su pico curvilíneo y sus largas patas, pero es un buen equipo para
43:08vivir en los aladares, su hábitat más común.
43:17Las lagunas salinas no suelen ser muy profundas y las abocetas, preparadas para buscar la comida
43:22en aguas someras, las exploran con su pico como si fuese una guadaña.
43:30Ponen la punta bajo el agua y barren la superficie en busca de pequeños animales que capturan gracias
43:34a su delicadísimo sentido del tacto.
43:51Las salinas son un lugar seguro por la ausencia casi total de depredadores.
43:57Tienen sus nidos en el suelo, en lugares aislados y altos, con buena visibilidad, no les queda
44:02otro remedio y suelen formar colonias.
44:13Las abocetas buscan zonas de poca vegetación para poder vigilar el territorio y detectar
44:17a posibles invasores y acosan a todo aquel que se acerque demasiado.
44:24Gracias.
44:25Las abocetas.
44:30La abocetas.
44:32Las abocetas.
44:50Gracias a la elevada productividad de los aladares, las crías de las abocetas tienen
44:57asegurado el sustento. Sobre las aguas de las salinas revolotean millones de moscas,
45:09que a su vez se alimentan de los microorganismos que flotan sobre la superficie.
45:13Estas moscas suponen una enorme fuente de alimentos para las aves que viven en este ecosistema.
45:30Pero hay otros insectos aún más duros, más resistentes. Son los que viven en las aguas
45:37hipersalinas. Algunas lagunas y arroyos nacen en terrenos salinos y su concentración llega
46:01a ser de 100 gramos de sal por litro de agua, tres veces superior a la del mar.
46:31Aparentemente la vida aquí no es posible. Sin embargo, en el sureste de España, en
46:57paisajes de apariencia extraterrestre, medra una saludable población de coleópteros,
47:06conocidos como escarabajos de la sal.
47:15Son sumamente raros y viven en lugares muy concretos, alimentándose de los microbios
47:21capaces de soportar esa elevada salinidad.
47:33Esos microorganismos suelen formar tapetes que recubren y colorean de rojo amplias zonas
47:38de aguas saladas. Ellos componen el menú básico de los escarabajos.
47:51Las aguas menos salinas albergan una variedad de vida mucho mayor que incluye algas e insectos.
48:06Todos estos pequeños seres son el sustento de abundantes y variadas poblaciones de aves.
48:11Sonido de Aves
48:24Sonido de Aves
48:28Sonido de Aves
48:32Sonido de Aves
48:34Ellas son las protagonistas más visibles de las salinas,
48:47los vertebrados que mejor han sabido adaptarse
48:49para aprovechar las ventajas de un ecosistema poco explotado.
48:59A pesar del aspecto adusto de las salinas,
49:01las gaviotas, los limícolas, los flamencos y muchas otras aves,
49:06saben sacarle todo su jugo.
49:10Es un mundo sencillo pero lleno de vida.
49:24Estos parajes son casi de su uso exclusivo
49:27y han aprendido a aprovechar todas las oportunidades que les ofrecen.
49:31El Saladar representa un refugio seguro para millones de aves.
49:41Ya son tan austeras como el paisaje que habitan.
49:44No necesitan más que algunos vegetales
49:46para construir un nido elemental durante la temporada de cría.
49:53Por lo demás, hay comida de sobra para alimentar a todos los visitantes.
49:57La vida de sobra para alimentar a todos los visitantes
50:27Las salinas también son utilizadas tras la época de reproducción,
50:30cuando llegan millones de aves en busca de refugio
50:33y se reponen de sus largos días de viaje.
50:39De hecho, las salinas son enclaves imprescindibles en las rutas migratorias.
50:43Aquí pasarán una larga temporada antes de regresar a sus territorios de cría.
50:52En las aguas saladas nació la vida en nuestro planeta.
51:09Es su primer hogar, el más antiguo.
51:11Aún hoy, los descendientes de aquellos seres siguen dando el ejemplo perfecto
51:20del poder del agua para generar vida.
51:25Una vida que tras millones de años se ha diversificado
51:29para volver a colonizar las aguas saladas
51:31con sus formas más bellas y variadas.
51:34¡Gracias!
51:35¡Gracias!
51:36¡Gracias!
51:37¡Gracias!
51:38¡Gracias!
51:39¡Gracias!
51:40¡Gracias!
51:41¡Gracias!
52:11¡Gracias!
52:41¡Gracias!
53:11¡Gracias!
53:41¡Gracias!

Recomendada