- yesterday
Telematutino 11-07-2025
Category
🗞
NewsTranscript
00:00Amables televidentes, llegó el viernes, arrancó el Telematutino 11 y como siempre,
00:09más que agradecido del apoyo que ustedes nos brindan por Telesistema Canal 11 y nuestro
00:14canal de YouTube Telematutino 11 RN y otras plataformas que nos permiten vernos en el
00:19exterior.
00:21Buenos días, Jacqueline Morel.
00:22Hola Ramón, buenos días.
00:23Buenos días, República Dominicana.
00:25Comienza Telematutino 11 en este viernes, justamente 11 de julio.
00:30Vamos rapidísimo, como callan para el ingenio, para diciembre, terminando el año, todo pasa
00:35rápido y como siempre, nuestro compromiso de informarles a ustedes algunos de los temas
00:41más importantes del país y del mundo.
00:44También como cada viernes, la doctora Alejandra Núñez Gutiérrez nos orienta para el cuidado
00:48de nuestras mascotas.
00:49Y hoy tenemos, como siempre, viernes de salud, el doctor Josué Hernández.
00:55Él es especialista en emergencias y desastres y es director médico del Centro Médico Express.
01:03Así que les invitamos a que estén con nosotros y vamos a aprender porque nadie quiere, pero
01:09es muy común que se nos presente una emergencia médica en la familia.
01:13O un desastre.
01:14O un desastre y tenemos que saber qué hacer, dónde acudir, las informaciones más importantes
01:18que hay que tener presentes.
01:20Así que les invitamos a que estén con nosotros en esta mañana.
01:23Bienvenidos.
01:24Exacto.
01:24Aunque es viernes, hay muchas noticias que vamos a comprimirlas en 15, 20 minutos.
01:30Por ejemplo, hay un comunicado del sector empresarial, paquetón de asociaciones,
01:36donde ellos rechazan la reforma al Código Laboral que fue aprobada en primera lectura en el Senado.
01:46Ellos dicen que aumenta significativamente los costos laborables, que desincentiva la creación
01:51de empleo, sobrecargan los procesos judiciales.
01:55En fin, es un poquito, es una página y pico, pero no tenemos el tiempo para leerla.
02:00Bueno, Ramón, siempre se ha hablado de la necesidad de hacer una reforma laboral en la República Dominicana
02:08y que está pendiente como esa y otras desde hace mucho tiempo.
02:13Pero lo que se ha querido, escuchando todas las partes involucradas, es que sea una reforma
02:18que realmente satisfaga las necesidades del sector y que esté acorde con los nuevos tiempos,
02:27esté acorde con lo que se está viviendo, con los países con los que competimos
02:32y que realmente sea justa y no desequilibrada.
02:37Para eso existe el Consejo Económico y Social.
02:41Y para eso, según se nos había dicho hasta este momento,
02:45han pasado tres años de discusiones y que se han logrado acuerdos en muchísimas partes,
02:51en muchísimas partes del código que habían sido consensuadas entre las partes involucradas,
02:57el sector sindical o laboral, también los empresarios y la parte que corresponde al ente negociador,
03:06que en este caso el gobierno.
03:07Por eso es tripartito ese diálogo.
03:09Hasta hace unos meses habíamos tenido algunos personajes importantes que habían participado en el programa
03:16que nos habían hablado de las bondades de esa nueva propuesta que se había consensuado
03:21y que el tema que estaba siempre en entredicho y que movía la mayor suspicacia
03:27era el tema relativo a la cesantía.
03:30Algunos pensaban que si no se aprueba con modificaciones a la cesantía,
03:36pues no valía la pena porque esa era una de las partes más importantes.
03:41Y desde hace años, Ramón, hemos tenido aquí empresarios y redactores incluso de códigos laborales anteriores
03:48que hablaban de la necesidad de ver ese tema.
03:51Y el tema de que como está confeccionado en la parte laboral en la República Dominicana
03:57no quita competitividad respecto a otros competidores, a otros del área, de los países del área.
04:04Y que esas vivencias, esas experiencias debían ser tomadas en consideración a la hora de hacer un nuevo código.
04:12Ahora dicen todas estas asociaciones del país, todo el país, comenzando por el Conep, Copardón,
04:22la Asociación de Bancos Comerciales, de Zonas Francas, hasta Zona Ores,
04:26también la Asociación de Navieros, la Unión de Farmacias.
04:33Y por ahí seguimos, que no están de acuerdo.
04:39Señores legisladores, ¿qué ustedes han hecho?
04:41El código laboral, eso fue de las reformas estructurales que hizo el doctor Joaquín Balaguer.
04:47¿En el 90 fue?
04:48En el 92.
04:50En 1992.
04:51Y los redactores fueron Lupo Hernández Rueda, el doctor Rafael Albuquerque.
04:56Y Milton Rey Guevara, que tú y yo comentamos, pocas veces, Jacqueline y yo comentamos lo que vamos a hablar,
05:02pero ambos recordamos que Milton Rey Guevara estuvo aquí hace, qué sé yo, dos o tres meses.
05:06Y él dijo, mire, hemos llegado hasta aquí con el consenso, solo falta el tema de la cesantía,
05:15entonces aprobemos lo que hay por consenso y entonces vamos a debatir la cesantía.
05:21Vamos a darle un año para debatir ese tema.
05:23Porque, ¿qué ocurre? Cuando se aprobó la seguridad social, que implica una carga adicional para el empleador,
05:32porque el empleador es el que más aporta, tanto para el plan de pensiones como para el plan de salud,
05:39la ley de la seguridad social decía que se iba a implementar un seguro de cesantía
05:44para eliminar la cesantía, que es un pasivo…
05:47Un seguro de desempleo.
05:48De desempleo, porque la cesantía es un pasivo laboral importante.
05:53Mucho.
05:53Hay empresas pequeñas que si tienen que liquidar uno o dos empleados, quiebran.
05:58Entonces, yo no sé qué pasó en el Congreso,
06:05que ahora entonces, dicen los empresarios, parece, parecería que la comisión que trabajó esto en el Congreso
06:14introdujo modificaciones.
06:16Eso parece lo que pareciera eso, porque para decir que representa un retroceso
06:21y si vamos a retroceder, pues mejor que no se apruebe nada.
06:25Entonces, que los acuerdos alcanzados durante tres años de trabajo en el marco del diálogo tripartito
06:30no se refleja la posición y los principios de equilibrio y de sostenibilidad en el país
06:37y que por el contrario, estas disposiciones aumentan significativamente los costos laborales
06:46que ya de por sí son altos en la República Dominicana
06:49y que esto en realidad no tomaron en consideración las micro, pequeñas y medianas empresas
06:57que representan más del 98% del tejido social productivo nacional.
07:04Entonces, también desincentivan la creación de nuevos empleos formales
07:08en el contexto de que la informalidad supera ya el 55% de la fuerza laboral.
07:14Sobrecargan los procesos judiciales, generando mayor incertidumbre jurídica
07:18y debilitando el clima de inversión necesaria.
07:21Una de las cosas que decía favorable Milton Rey Guevara, que todo ese proceso en el cual hoy
07:26cualquier empleado somete a una empresa, encuentra a unos abogados, hay buscones
07:31y la empresa finalmente tiene que ceder para no embarcarse en un proceso
07:38que va a primera instancia, apelación y llega a tala suprema.
07:43En una ocasión, cuando yo era ingeniero, yo tenía una construcción, un obrero me sometió.
07:47Yo suerte que tenía un vecino, Risié, un abogado experto laboral y nosotros ganamos fue en la suprema.
07:55Perdimos en primera instancia, perdimos en apelación porque el obrero estaba reclamando algo
08:01que no era lo correcto.
08:03Pero en última instancia, señores, un código debe de estimular la creación de empleo.
08:08Si un código no estimula la creación de empleo, no sirve.
08:12Ramón, lo que pasa es que, mira, obviamente no se quiere desconocer los derechos que tienen los trabajadores
08:20porque una empresa sin esa mano de obra, sin esos colaboradores, como se dice modernamente,
08:28no va a funcionar.
08:30Pero tampoco los trabajadores o los colaboradores, no importa las competencias que tengan,
08:37si las empresas no existen, pues ellos tampoco pueden percibir un salario, pueden percibir ingresos
08:43y pueden entrar al mercado laboral.
08:45Se ha hablado mucho y este tema tiene que ser dilucidado tomando parámetros, haciendo comparaciones,
08:53viendo la realidad de las empresas, del país y del contexto de este mundo globalizado en el cual competimos.
09:01Y cómo hacer eso, una carga menor para las empresas y cómo más personas puedan entrar.
09:07Y cómo funciona este seguro, cómo funciona en otros países.
09:12Así es.
09:12En Estados Unidos eso es lo que funciona y por eso es que tú ves que una empresa liquida y salva,
09:20una empresa a punto de quebrada, reduce su personal.
09:22Sí, y van a la llamada del disability y ahí hay una garantía de que la persona que se queda sin trabajo
09:29pueda tener ingresos por un tiempo en lo que pueda ubicarse en otra empresa.
09:35¿Qué es lo que le hace Santía?
09:36La Santía es un dinero que usted no le da para vivir el resto de la vida,
09:40sino simplemente unos meses hasta que logra, si logra encontrar empleo en República Dominicana,
09:46que eso es muy difícil.
09:47No, pero y en cualquier parte, Ramón, ahora mismo buscar empleo, encontrar empleo, no te creas tú que...
09:50Pero aquí es más difícil.
09:52Sí.
09:52Aquí, por eso es que hay tantos jóvenes con maestrías y doctorados que tienen que ir al exterior.
09:57Lo que pasa, Ramón, mira, que se ha dicho y se le ha explicado a los sindicalistas
10:01que ya los derechos adquiridos de quienes entraron antes están garantizados,
10:06pero ellos sabiendo que es así, sabiendo que en otras partes del mundo existe el seguro de desempleo,
10:14sabiendo que esa es la tendencia y que lo otro es una retranca.
10:18Ellos, porque encabezan esos sindicatos, no quieren dar su brazo a torcer,
10:22porque si está fulanito de tal y durante la gestión de fulanito de tal aprobaron un seguro de desempleo,
10:27él va a quedar mal.
10:28Oye, qué visión más atrasada, más atrasada, porque hay que ver las cosas en su conjunto.
10:35Sindicalistas que deben estar en retiro ya, porque además aquí no hay sindicatos, son centrales.
10:40Pero bueno, pasemos a otro tema.
10:42Vamos a ver qué pasa, pero yo quisiera que aprobaran algo que fuera realmente bueno y justo para todas las partes.
10:48O los empleadores piden volver de nuevo al diálogo. Así termina el comunicado.
10:55Oye, piden volver de nuevo al diálogo y si lo aprueban así, que cierren empresa.
11:02Exacto.
11:03Si no se pueden sostener, bueno, que tendrán que cerrar.
11:05Por otro lado, el Senado probó en primera lectura el código penal, que también es otro problema.
11:10Nosotros tenemos un código penal de hace 200 años, que no contempla una serie de delitos modernos,
11:16que no contempla la acumulación de penas.
11:19Usted mata a una persona y le cantan 20 años y usted mata 10 y le toca 30 años.
11:27El problema ha sido las tres causales, que no son tres, sino dos.
11:31Porque hay una que es, si está en peligro la vida de la madre, el médico toma la decisión.
11:36Las otras dos son si hay violación o hay malformación.
11:40Yo estoy en contra del aborto, pero usted puede estar a favor del aborto.
11:43El problema es que si se aprueba un código penal despenalizando al aborto,
11:51va a correr el riesgo de ser declarado inconstitucional.
11:54Pero no es despenalizando, Ramón, porque las causales no lo despenalizan.
11:58No, no, ahora lo que se está probando no lo despenalizan.
12:01Pero las otras dos causales tampoco despenalizaban, despenalizar lo que sea la libre,
12:06pero no era la libre.
12:08Era solamente bajo situaciones muy específicas y particulares.
12:12Y siempre tomando en cuenta el que no cree en el aborto y no lo aprueba,
12:18o que no lo ejerza, que no lo aprueba, que no lo promueva.
12:23Pero el que sí entiende que pudiera acogerse por una situación muy personal,
12:28eso es muy personal.
12:29Sí, lo que pasa es que el artículo 37 de la Constitución dice, voy a leer,
12:35el derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte.
12:39Es decir, desde que se une el espermatozoide con el óvulo y empieza a multiplicarse,
12:45eso es inviolable.
12:46Entonces, si usted permite que haya aborto, usted viola la Constitución de la República.
12:53Los abortistas debieron aprovechar la reforma de ahora de Abinader y elimine ese artículo.
12:59No, o hacerlo quizá más claro, dice, sí, sí, excepto que venga con malformación,
13:06excepto que sea producto de violación.
13:08Pero si hay una liberalización por X o por Y, viola la Constitución de la República.
13:15Ese es el problema.
13:17Y entonces no podemos quedarnos sin código.
13:19Ahí de nuevo votamos en lo mismo.
13:21Aprovemos eso y vamos a ver el aborto más adelante,
13:25teniendo en cuenta la Constitución de la República.
13:28Bueno, yo no he visto tantas críticas.
13:30Bueno, claro que sí.
13:30Ya salieron mucha gente a protestar, pero en sentido general, si se tipifican 72 nuevas delitos que no estaban contenidos en nuestro código de 1884,
13:46que no se preveían, no estaban, no había tanto terrorismo, no había sicariato, genocidio, infracciones.
13:54Ciberdelitos.
13:55Ciberdelitos.
13:56Infracciones de lesa humanidad, degradación forzada de personas, feminicidio, feminicidio agravado, feminicidio conexo, violencia conexa, escenario feminicida,
14:05inducción al suicidio y otros delitos.
14:09Bueno, vamos a ver qué dicen los expertos.
14:15Mira, por otro lado, aplazaron para el lunes la medida de coerción a la llamada Operación Lobo,
14:22que involucra a una cantidad de militares y propietarios de empresas de vigilancia
14:29que sobornaban a los funcionarios de entidades públicas del área de seguridad o del área de compra.
14:38Lo que yo no entiendo, Jacqueline, es que en el listado de los implicados aparecen los militares y los empresarios,
14:47pero no aparecen, se aparecen los...
14:50Me adivinaste los que sobornan.
14:52Los que sobornan.
14:53Y los sobornados.
14:54Pero los sobornados no aparecen.
14:57Y se menciona cinco o seis instituciones, pero no tan sometidos.
15:02Porque hay un tema, Ramón, para que exista un corrupto, tiene que haber un corrupto.
15:07Digo, para que exista un corruptor, tiene que haber un corrupto.
15:11Es decir, y ambas partes son responsables.
15:14Porque no es la primera vez, como en el caso de Milton, que denunció, que trataron de sobornarlo.
15:20Entonces, eso que se recibieron, porque él no es obligado, a ti te pueden querer sobornar,
15:25pero de ti depende si tú aceptas el soborno o no.
15:27Claro, cuando tú aceptas el soborno, como dice el expediente, tú manipulas la licitación.
15:35¿Por qué se hace una licitación?
15:36No, te hacen loco si te faltan algún papel o algo.
15:40No, no, no, cogen y convocan a varios y le dan documentos diferentes.
15:45O ya está preparado y arreglado.
15:50Pero...
15:50¿Tú te acuerdas de los veedores, Ramón?
15:52Sí, sí.
15:53¿Qué pasó con eso?
15:54Bueno, eso no funcionó, porque tú participas en la última etapa de la licitación.
15:58Yo te dije, que tú participaste, tú fuiste como veedores a una...
16:02Pero ya ni eso existe.
16:04Ya eso no existe, sí.
16:04Porque antes se guardaban un poquito las formas.
16:06Pero, qué bueno que la Contraloría está haciendo su trabajo.
16:11Y vamos a ver ahora, el Ministerio Público...
16:14Va a develar qué funcionarios tomaron.
16:16Por ejemplo, ahí se habla de una empresa que dio 107 millones de pesos.
16:20Bueno, que la empresa es culpable.
16:21Nada más de, nada más de, de, de, de soborno.
16:25Exacto.
16:25Imagínate por cuántos miles, por cuántos millones...
16:28Para quienes recibieron esos sobornos.
16:31Vamos, eso aparecerá en el...
16:34Porque yo imagino que van a hablar.
16:36Aquí hay desde mayor general...
16:37Y yo te voy a decir...
16:38Hasta primer teniente.
16:39El hecho de que una institución pública recibiera esos sobornos, no necesariamente, señores, compromete al que está dirigiendo esa...
16:48No, claro que no.
16:50...esa institución.
16:51Porque uno, se supone que se delega y hay departamentos de compra, hay departamentos de auditoría interna, hay departamentos de contraloría interna y todas esas cosas.
17:04Entonces, no necesariamente, cuando se dice que en tal institución, pero hay que ver quién es en tal institución.
17:10El que dirija una institución no se va a manchar por 100 millones de pesos.
17:15No, pero fíjate, ¿cuánto le ofrecieron a Morrison?
17:18¿Un millón de dólares?
17:20Ah, bueno, no, eso es menos de 100.
17:21Sí, es menos de 100.
17:22Pero también había unos pagos de 3 millones mensuales, había una cosita ahí.
17:27Bueno, bueno, vamos a ver si aparecen los nombres de los que recibieron los sobornados.
17:34Y ahora, finalmente, en el ámbito internacional, está el tema de que el presidente Trump le impuso a Brasil un arancel de un 50%,
17:44pero no por las razones que él ha esgrimido, de que el arancel es por el déficit comercial y de que nos han engañado,
17:53de que me han aplicado aranceles y otro tipo de cosas.
17:59No, en el caso de Brasil es porque Trump dice que hay una cacería de brujas contra el presidente Bolsonaro
18:06y él le exige, él le está diciendo a un país, mire, dígale a la justicia que pare eso,
18:13si no le voy a poner un arancel de un 50%.
18:16Lógicamente Lula, si ha parado en dos patas, ha dicho, vamos a negociar,
18:22pero si me ponen a mí un arancel de 50%, yo voy a poner 50%.
18:25Y ahí Lula tiene la sartén por el mango.
18:27¿Sabes por qué?
18:28Porque el comercio entre Brasil y Estados Unidos es deficitario para Brasil y superhabitario para Estados Unidos.
18:37Brasil importa más de Estados Unidos que lo que exporta,
18:41pero apenas el comercio con Estados Unidos lo que representa es 1% del PIB.
18:46Por eso es que Lula se puede dar el lujo de ponerse arancel
18:50y dice hoy la prensa que Lula es el mayor ganador porque ahora Brasil está unido,
18:58los contrarios a Lula lo están defendiendo.
19:03Yo creo que hasta Bolsonaro está en contra de eso porque no le conviene.
19:08Exactamente.
19:08Pero no se atreve obviamente a decirle a papá que lo está defendiendo.
19:12No me defienda, compadre.
19:14No me defienda, compadre.
19:14Y además ya se dice que con esto ya Lula tiene la reelección ganada.
19:20Oye, si quieres seguir Lula, ¿y cuántas veces?
19:22Y claro, Trump ahora tiene cuestionamientos internos mayores
19:25porque entonces ya usted no está usando el arancel por razones de balanza de pago.
19:29No, ni por hacer Estados Unidos más fuerte.
19:31O más grande, no.
19:32Usted ya lo que quiere es intervenir de manera...
19:36No, ante las instituciones porque es un poder la justicia en cualquier país.
19:43Ese caso, él está sometido por lo mismo que Trump hizo.
19:48Trump en enero, recuerden, mandó una turba, una turba multa al Congreso
19:53para que no proclamaran a Biden.
19:54Este hizo muchísimas cosas para impedir que Lula asumiera.
19:58No, y rompió muchísimas cosas.
19:59Pero el caso de él está en el Tribunal Supremo de Brasil
20:04y entonces le están pidiendo a Lula que él intervenga.
20:08Cosas de Trump, señores.
20:10Nos vamos con Alejandra Núñez Gutiérrez.
20:12Recuerden la veterinaria BARC y no se pierdan al Dr. Josué Hernández
20:17que es especialista en emergencias y desastres.
20:20Buenos días, algún día se han preguntado si tu mascota está realmente feliz.
20:45Hoy te cuento cómo saberlo y qué puedes hacer para mejorar su bienestar.
20:51Señales como dormir demasiado, lamerse en exceso a las patas, estar agresivos,
20:57pueden indicar estrés en la mascota.
20:59La solución, rutinas simples, paseos diarios, juegos mentales como esconder premios
21:05y sobre todo tiempo de calidad con tu mascota.
21:08Un animal feliz es más sano, vive más tiempo y también ayuda a mejorar tu salud mental y emocional.
21:16Recuerda, el alimento, vacunas y cuidados diarios son importantes,
21:21pero también la mascota necesita amor, dedicación, estimulación y tiempo de calidad.
21:27Porque un hogar feliz empieza con tus mascotas equilibradas.
21:31Para atención personalizada me pueden encontrar en BARC Veterinaria en la avenida Romulo Betancourt
21:37llegando a la Churzu.
21:38Hasta una próxima.
21:40La entrevista del Telematutino.
22:05Entonces, gente importante y a tratar temas importantes, viernes de salud.
22:09Hoy nos acompaña el doctor Josué Hernández.
22:12Él es especialista en emergencias y desastres.
22:15Es director médico del Centro Médico Express que dirige el doctor Alejandro Cambiazo
22:21que ha estado en varias ocasiones acá.
22:23Buenos días, doctor. Bienvenido.
22:25Buen día. Gracias por la invitación y de verdad un honor estar aquí con ustedes aquí en la mañana.
22:30Gracias.
22:30Chállase a usted, doctor. Lo primero es, ¿qué es un especialista en emergencias y desastres?
22:37Si lo llevamos lenguaje más llaro.
22:38Porque usted, perdón, es médico general inicialmente, ¿no?
22:41Yo soy médico general, egresado de la Universidad de Beroamericana
22:45y con una especialidad en medicina de emergencias y desastres
22:47de la primera promoción del Hospital General de la Plaza de la Salud.
22:51Además, tenemos una especialidad en gestión de la calidad de salud.
22:55Ok.
22:55Sí.
22:56¿Hay que ser un internista primero para ser especialista en emergencias?
23:00¿O no necesariamente?
23:00No, no. Usted aplica directamente al programa, un programa de cuatro años
23:04que se ofrece en diferentes centros de salud de la red.
23:09Ok.
23:09Entonces, todo el mundo en algún momento de la vida, de nuestra vida,
23:13hemos tenido que ir a una emergencia.
23:16Y la emergencia para la persona quizá no sea considerada como una emergencia
23:22para el facultativo, para el médico que lo recibe.
23:26Es decir, ¿cuál es la diferencia que existe entre un médico especialista
23:30en emergencias y desastres y un médico que te recibe en emergencias?
23:34Bueno, partimos por la razón de ser de una sala de emergencias.
23:38La razón de ser es estabilizar pacientes.
23:41Y por la puerta de esa sala de emergencias puede entrar una persona
23:45que le duele el pecho o puede entrar un paciente con un balazo en la cabeza.
23:49Entonces, el personal que está ahí tiene que estar entrenado
23:52en poder estabilizar esos dos ejemplos que le comenté.
23:57Entonces, como le quería decir al principio, usted no puede tener al mismo tiempo
24:02en una sala de emergencias, un cirujano, un cardiólogo, un neurocirujano,
24:08un pediatra, un ortopeda, no lo puede tener a todos al mismo tiempo en una sala,
24:12pero sí puede tener un personal entrenado en estabilizar las emergencias
24:17de todas esas especialidades.
24:19Y esa es la razón de ser de la medicina de emergencias.
24:22Doctor, pero no en todas las emergencias hay un médico especialista.
24:26En muchas emergencias lo que hay es un pasante, un médico.
24:28Imagínese, en un momento de gravedad que haya que tomar decisiones con un paciente,
24:35si el que está ahí no está entrenado en poder estabilizarlo,
24:38puede haber resultado clínico muy malo.
24:41A la fecha, por un tema de número, porque la ley te dice que debería de haber
24:46un emergenciólogo en cada sala de emergencia, en los diferentes turnos de atención,
24:52pero a la fecha todavía no hay suficientes profesionales para lograr con ese cometido.
24:56Ah, es decir, no hay mucho graduado en el país.
24:58Hay aproximadamente unos mil y tantos emergenciólogos graduados,
25:03pero si nos vamos, por ejemplo, a la red de salud, que tiene unos 200 hospitales,
25:09imagínese tener 5 o 6 médicos en cada turno, todavía los números no son lo adecuado.
25:14Hay que, estamos formando profesionales hasta llegar a un punto donde en cada centro,
25:20en cada turno de atención, haya un profesional en medicina de emergencia al frente.
25:24¿Usted le ha tocado poner por una gente que llega con un pre-infarto?
25:28¿Existe el pre-infarto?
25:29¿O ya con un infarto?
25:31Es una manera de coloquial, de decir, decirle a una persona,
25:36te dolía el pecho, probablemente pensamos que era un infarto, pero no lo era.
25:41Sí, en el caso nuestro, nosotros somos especialistas en medicina de emergencia desde el año 2007
25:47y duramos más de 10 años dirigiendo la emergencia al Hospital General de la Plaza de la Salud
25:53y hemos estado al frente de muchos casos complejos en esos años.
25:57Y gente con malazos, y gente con accidentes.
26:00Hemos visto de todo y, como te digo, es una especialidad tiempo dependiente,
26:07que como usted preguntaba, ¿cómo yo identifico al bueno o al que no está tan bueno y al que está grave?
26:13Entonces, la medicina de emergencia tiene sus particularidades y cuando usted organiza una emergencia,
26:21si lo llevamos al lenguaje mayano, usted debería de organizarlo en tres momentos claves.
26:26El primer momento es cómo entran los pacientes.
26:29Y los pacientes entran a la sala por un filtro que le llamamos triaje,
26:33no sé si ustedes han escuchado esa palabra.
26:34Sí, sí, claro.
26:35Triaje, claro.
26:36Yo he ido poco a emergencia, Osuera.
26:38Entonces, en ese aspecto, que es una estrategia de atención,
26:43usted puede definir si le llegan dos pacientes al mismo tiempo
26:46y hay un médico para atender a cuál de esos dos va a atender primero.
26:50Ejemplo, si yo llego porque me duele un tobillo y usted llega porque le duele el pecho,
26:56probablemente el médico lo va a atender a usted primero,
26:59porque es probable que usted tenga un problema de salud más complejo que el mío.
27:04Esa es la razón de ser de triaje.
27:07En ese primer momento, que es el acceso, debe de haber personal entrenado para estar pendiente
27:13a medida que van llegando los pacientes, poder priorizarlos en base a su motivo de consulta.
27:19Ya el segundo momento tiene que ver con el proceso de atención en sí,
27:23porque nosotros evaluamos los pacientes,
27:25pero además de eso solicitamos a veces laboratorios o imágenes.
27:30Y todo eso impacta el tiempo total de atención.
27:33Y yo tengo, por ejemplo, si estoy en una sala de emergencia con 10 camas disponibles,
27:39yo tengo que tratar de mover esas camas para ser eficiente,
27:44porque no sé cuántos pacientes me pueden llegar durante un turno.
27:48Entonces, si los pacientes llegan, debo de tener un espacio disponible donde atenderlos,
27:52por ende, tengo que ser eficiente con el uso de cada una de esas camillas.
27:57Entonces, si veo a un paciente, en qué tiempo tengo el laboratorio,
28:00en qué tiempo tengo la imagen, para poder ser eficiente con mi tiempo.
28:05Y en un tercer momento, si decidí que este paciente amerita ser ingresado,
28:11tener un proceso claro de ingreso.
28:13En el caso de medicina de emergencias, de cada 100 pacientes que ustedes ven en una urgencia,
28:1985 a 90% de los pacientes se van de alta.
28:22Ok, doctor, ahí le quería preguntar, obviamente que es que la persona tiene el libre albedrío
28:29para saber cómo se siente y si entiende que necesita una atención inmediata.
28:34Pero, como profesional de experiencia, por todo lo que estudió y por todo lo que ha vivido en las emergencias,
28:43¿cuándo una persona con determinados síntomas, usted le recomienda que vaya a una emergencia?
28:48La razón de ser, o la causa más frecuente de muerte en el mundo, es el infarto agudo del miocardio.
28:55Entonces, si usted tiene dolor de pecho, vaya a una sala de emergencias para ser evaluado.
29:00Es decir, ¿de qué no se me va a quitar ahorita?
29:02Eso de que son gases.
29:03Son gases.
29:04El principal error que puede cometer un médico cuando está frente a un paciente es minimizar sus síntomas.
29:11Y decirle, tú no tienes nada, tú te ves bien, yo no sé lo que tú me dices.
29:15El médico de emergencia para hacer bien su trabajo, en el buen sentido, tiene que ser paranoico.
29:22Yo estoy parado frente a usted y si usted tiene un síntoma, yo voy a pensar en la peor opción que puedan justificar esos síntomas.
29:30Usted es catastrófico, de eso que le dicen, puede ser lo peor.
29:33Porque eso, si actúo así, estoy actuando en el mejor beneficio del paciente.
29:38No puedo decir, no, eso es una molestia, eso se lo va a quitar en unos minutos cuando yo le ponga esta medicina.
29:44Y a las media hora está el paciente intubado que necesita intensivo.
29:49Entonces, hay un tema serio de confianza.
29:51Doctor, usted me dijo que no era nada y ahora el paciente está grave intubado.
29:54Y el tiempo que tome entre los resultados del laboratorio y las imágenes, ¿no es crucial si es realmente un caso grave?
30:03Por ende, cuando usted organiza sus servicios de emergencia, tiene que ponerle tiempos de respuesta a sus laboratorios y a sus imágenes.
30:12Si usted revisa la política del Servicio Nacional de Salud, si yo pido un hemograma por emergencia,
30:18yo debo de tener ese resultado no más allá de una hora, al igual que las imágenes.
30:23Porque la atención es tiempo dependiente.
30:25Pero en una hora se muere.
30:26Entienda que, por ejemplo, el laboratorio de ese centro no solamente está recibiendo imágenes de emergencia,
30:33probablemente está recibiendo imágenes de otras áreas del hospital o del centro y también de afuera.
30:40Pero, por ejemplo, uno pone ese tiempo como máximo porque un hemograma, a la luz de la tecnología actual,
30:47puede estar disponible en 5 o 10 minutos.
30:49¿Y la imagen instantánea?
30:52Las imágenes, sobre todo, si el médico emergenciólogo está entrenado para identificar...
30:59Puede leer las imágenes.
31:01Sobre todo la más frecuente, radiografía de toras, una tomografía de cráneo,
31:05o una radiografía para descartar una fractura en un miembro.
31:09Está entrenado para eso, para tomar una decisión y poder avanzar con la atención del paciente.
31:15Doctor, usted es especialista en emergencias y desastres.
31:18Entonces, ya vimos lo que es la emergencia, pero ¿y los desastres?
31:22¿Es un desastre algo que ocurra por mucho, natural, una epidemia, un desastre natural?
31:27Oye, oéyese.
31:28O es de exastre, o qué es un desastre para...
31:31Por definición, un desastre es todo lo que exceda su capacidad de repuesto.
31:37¿En cantidad?
31:38En cantidad.
31:39Si excedió su capacidad de repuesto, usted tenga un desastre y eso puede tener diferentes magnitudes.
31:44Exactamente.
31:44Es decir, que usted está preparado para recibir 20 y llegan 50.
31:48Por eso, el médico de emergencia está preparado para dos momentos, el momento del día a día.
31:58Yo trabajo en un centro y yo sé que aquí vienen 100 pacientes por día, yo estoy preparado para eso.
32:03Pero también estoy preparado para la excepción.
32:06Este día, de repente, frente al hospital hubo un accidente y me llegaron 30 heridos al mismo tiempo.
32:11El centro tiene que tener lo que se llama un plan de emergencia hospitalario,
32:16que te dice cómo actuar ante esas situaciones que escapan de la realidad del día a día.
32:22Entre esos está el plan de cómo actuar ante víctimas en masa.
32:28El tema de YECS es un tema de víctimas en masa.
32:31Y dependiendo del lugar de atención, ese protocolo dice qué hacer.
32:34A nivel hospitalario, te define qué hacer frente a múltiples víctimas relacionadas con eficientización del espacio,
32:44identificar áreas del centro que muchas veces no se utilizan, pero ahora las voy a necesitar para poder dar atención, etc.
32:51Así, aparte de eso, ese plan de emergencia tiene que decir qué pasa si viene un huracán, cómo se organiza el centro,
32:59qué pasa si hubo un incendio dentro de las instalaciones.
33:01Todo eso está definido en su plan de emergencia hospitalaria.
33:05Doctor, en el caso de Médico Express, ¿su emergencia es 24-7?
33:11¿Cuántas camas tiene? ¿El tema de las imágenes? ¿El tema del laboratorio?
33:15Yo le decía que cuando usted está en una emergencia convencional, el 90% de los pacientes que llegan se van de alta, son ambulatorios.
33:24Entonces, eso es una base para definir por qué existen centros como Médico Express.
33:30Nosotros somos un centro de atención ambulatorio y tenemos un horario de apertura de 7 de la mañana hasta las 10 de la noche.
33:39No somos todavía 24 horas.
33:42Entonces, eso ha unado a que dentro del centro ofrecemos la integralidad en la atención,
33:50más lo único que no le puede ofertar a las personas es la hospitalización, porque somos un centro de atención ambulatorio.
33:56Es decir, que si llegan a la emergencia en caso de infarto, te dan la atención, pero ese paciente tiene que ser internado a otro centro.
34:06Nosotros recibimos el paciente, hacemos un diagnóstico lo más acabado posible, lo estabilizamos.
34:12Y si el paciente necesita ingreso, tenemos un protocolo de referencia y contrarreferencia.
34:19Tenemos acuerdos macro con diferentes instituciones, donde previa coordinación trasladamos a estos pacientes.
34:25Vamos a una breve pausa.
34:27Todavía nos quedan muchos temas con el doctor Josué Hernández, especialista en emergencia y desastre.
34:32Continuamos en Telematutino 11.
34:43Esta mañana nos acompaña el doctor Josué Hernández.
34:46Él es especialista en emergencias y desastre y es el director médico de Médico Express.
34:51Doctor, hay personas que van a emergencia y entran, como dice la gente, él entró por sus propios pies y no salió con vida.
35:04Muchas personas entienden que al acudir al centro médico, eso le garantiza la sobrevivencia de lo que le está pasando,
35:11porque fue caminando y estaba bien.
35:13Usted decía que usted ha visto de todo en este tiempo en las emergencias.
35:19Si nos pudiera compartir esa experiencia y también un poco explicarnos de que a veces una persona puede ir caminando,
35:26pero dependiendo, supongo yo, de lo que tenga, ¿verdad?
35:28Puede salir al rato o no salir.
35:31Le decía al principio que la sala de emergencia está organizada por momentos y en cada momento de la atención hay indicadores claves que definen al final los resultados clínicos.
35:44Tiene que haber una persona entrenada en triaje que identifique tempranamente a los pacientes que pueden ser críticamente enfermos
35:51y ahí tiene que haber el tema de la expertise y la experiencia, porque, por ejemplo, hay pacientes que llegan críticamente enfermos
35:58y se sientan en una silla y no te hacen bullas ni nada.
36:02No, exacto.
36:03Y esperan su turno tranquilo.
36:05Y esperan su turno tranquilo.
36:07Aquí han habido experiencias de personas que han fallecido en la sala de espera esperando por ser atendidos.
36:12Entonces tiene que haber una persona que avise, que sea ese ojo visor en su sala de espera,
36:18que le diga, ese paciente es el que hay que atender ahora.
36:22Segundo, tiene que haber profesionales entrenados en estabilizar el paciente críticamente enfermo.
36:28Entonces el médico de emergencia está entrenado en maniobras de reanimación cardiopulmonar básicas y avanzadas,
36:35manejo avanzado de vía aérea, accesos venosos como los hacen los cirujanos también,
36:48y eso es lo que al final define que tan bien le puede ir a un paciente en sala de emergencia.
36:55Claro, hay pacientes que pueden ser, cambiar de un momento a otro dentro de la sala de emergencia.
37:03Por eso es importante el contar continuamente con una vigilancia de cerca de los pacientes,
37:08de los pacientes una vez que están bajo tu cuidado.
37:11Y es algo que debe de levantarse con frecuencia, o sea, para eso hay indicadores de gestión.
37:17Usted tiene que levantar tiempo de respuesta a patriaje, tiempo de respuesta a atención.
37:23Si hay pacientes que han evolucionado mal en la sala, usted tiene que levantarlo,
37:26y si un paciente evoluciona mal en su sala, usted tiene que tener la manera de sentarse con su equipo.
37:32Y si no mejora en un tiempo y al paciente le ponen de todo y sigue mal, algo hay que hacer, ¿cierto?
37:39Estabilizarlos y la parte de la gestión que tiene que ver con la sala de emergencias
37:43es identificar a dónde debe de ir este paciente, si debe de ir a intensivo,
37:48si este paciente amerita un procedimiento de emergencia, y coordinar para que completar la atención.
37:53Muchos pacientes, aunque la razón de ser de la sala de emergencia es estabilizarlo,
37:57no siempre tú lo vas a lograr ahí. Por ejemplo, un paciente que llega con un balazo en abdomen,
38:02que amerita una cirugía de emergencia, se va a completar su estabilización en un quirófano.
38:08Por ende, importante el tema de los tiempos de atención.
38:11Pero entonces, ese herido de un balazo, ¿qué le hacen en emergencia?
38:14O, en ocasiones, tomar vías para administrar volúmenes, soluciones, o lo que le dicen la gente suero,
38:23tomar muestras de sangre para hemograma, tipificación y cruce.
38:27Para la necesidad o no de transfusiones posteriores, imágenes que puedan ayudar al cirujano
38:34a tomar una mejor decisión a la hora de llevarlo al quirófano.
38:39Doctor, ¿y no se presentan casos, por ejemplo, de ACV?
38:42Claro. Inclusive, en República Dominicana es algo donde tenemos que seguir avanzando.
38:50En tener centros, en Estados Unidos le llaman centro de stroke, centro de accidentes vasculares cerebrales.
38:58¿Qué significa eso? Que si usted de repente inicia, y se ve mucho en pacientes diabéticos,
39:04pacientes de edad avanzada, que inician de repente a hablar estropajoso,
39:09o que la mitad del cuerpo no le responde, que yo no puedo mover el brazo derecho.
39:15Esos pacientes deben de llegar tempranamente a una sala de emergencias,
39:18porque lo ideal es que dentro de la primera cuatro horas tengan una tomografía hecha,
39:25porque la tomografía es la que va a definir tratamiento.
39:28Si usted tiene un derrame cerebral, el derrame cerebral puede ser o porque se le tapó una arteria
39:34y parte de su cerebro no le llega sangre, o porque una arteria se rompió
39:39y usted empezó a sangrar dentro del cerebro.
39:44¿Cuál es más grave del uno?
39:47Todo va a depender, pero regularmente las que son donde se rompe una arteria,
39:51regularmente son las más graves.
39:54Y el tratamiento es totalmente diferente.
39:59En una, por ejemplo, si se tapó una arteria, probablemente usted dentro del tratamiento
40:03le vayan a dar aspirina, clopidogrel, pero si está sangrando,
40:06yo no le puedo poner ni aspirina ni clopidogrel.
40:09Pero en emergencia no puede tener sangrado.
40:11En emergencia la función es clasificarlo tempranamente,
40:16tener una tomografía hecha, idealmente dentro de las primeras cuatro horas,
40:20y con eso activar a un grupo de médicos, neurólogos, unidades de cuidado intensivo,
40:26neurocirujanos, dependiendo del caso.
40:29Doctor, de lo que usted ha visto, si puede compartir alguna experiencia
40:34o algunas experiencias en todos estos años en emergencia,
40:38usted dice que ha visto de todo, ¿qué es lo que más le ha impactado?
40:41De eso que usted ha visto.
40:43Mire, yo recuerdo un paciente que se llama todavía, no se me olvide el nombre,
40:48Porfirio González.
40:50Porfirio González llegó un día a la sala de emergencias y estaba evacuando negro.
40:55Tenía un sangrado digestivo alto.
40:58Y estaba un poquito mareado.
41:00Dentro de la sala de emergencia, de manera súbita,
41:03él hizo una parada cardíaca.
41:05Y lo tuvimos que reanimar.
41:08Salió de la reanimación,
41:09fue a endoscopía,
41:13duró unos días en unidades de cuidado intensivo.
41:15Ese paciente falleció en la sala de emergencias,
41:17porque cuando un paciente hace una parada cardíaca,
41:20su corazón dejó de latir, estaba muerto.
41:21Lo reanimamos.
41:23Y ese paciente se fue de alta a la casa.
41:24A partir de ahí, Porfirio, cuando iba al hospital,
41:28independientemente el médico que lo vea,
41:31pasaba a emergencias para que yo le validara.
41:35Mire, doctor, esto fue lo que me dieron en consulta.
41:38¿Usted cree que me lo puedo tomar?
41:39Porque a partir de ahí, uno se convierte en la confianza de esa persona.
41:43No, ese fue el doctor que me salvó la vida.
41:45A partir de ahí, una relación de muchos años con Porfirio.
41:49Y Porfirio, después de eso, del 2004, 2005, cuando hizo el evento,
41:55vivió 10 años.
41:57Ya, lamentablemente, Porfirio falleció,
41:59pero pudo haber fallecido en ese momento en emergencia.
42:02Y no vivir todo lo que vivió después de eso con su familia unos 10 años después.
42:06Doctor, ¿y qué tiempo es el límite cuando ya hay un paro cardíaco?
42:11¿Usted el intento de animar, de poner la cuestión eléctrica, el choco o el masaje?
42:20¿En qué momento el médico dice, no, ya se murió?
42:22En tema de corazón, ahí todo está como escrito y definido,
42:27los tiempos ideales de atención.
42:31Por ejemplo, si usted llega con dolor de pecho a una emergencia,
42:34y le había dicho que el dolor de pecho, el infarto,
42:36es la causa más frecuente de paro cardíaco y muerte.
42:38Si usted llega con dolor de pecho a una emergencia,
42:40debe de tener un electrocardiograma hecho e interpretado dentro de los primeros 10 minutos
42:45para poder tomar una decisión con usted.
42:48Y si usted se va a paro cardíaco,
42:50tiene que iniciar maniobra de reanimación dentro de los primeros 4 minutos.
42:56O sea, es una patología a tiempo dependiente,
42:59y mientras más temprano iniciamos con los procesos de reanimación,
43:04mejores resultados clínicos tenemos.
43:05Porque yo tuve el caso de un amigo que hizo un paro cardíaco,
43:11lo reanimaron porque fue un minuto después,
43:13y entonces tuvo muerte cerebral.
43:15Es decir, él revivió porque tuvo una muerte cerebral,
43:18después estuvo asistido hasta que la familia decidió desconectar.
43:22Los sistemas de atención, por ejemplo, en prehospitalaria,
43:27se organizan de tal manera que si usted tiene un paro,
43:29no es lo mismo tener un paro cardíaco dentro del hospital que afuera.
43:32Que afuera.
43:33Realmente afuera del hospital es un poquito más complejo
43:37porque los tiempos de atención se pueden ver prolongados.
43:40Pero si usted llega a reanimar a un paciente
43:43y ya han pasado más de 8 minutos,
43:46regularmente las secuelas o la probabilidad de muerte encefálica son más altas.
43:51Doctor, ¿y cómo manejan ustedes lo que trabajan en esa área,
43:56el estrés, ante situaciones tan críticas?
43:59Y que la vida de una persona está en manos de las decisiones
44:02que ustedes tomen muchas veces.
44:04¿Cómo se maneja ese estrés y lo que pasa después?
44:07Bueno, ¿lo estabilicé o se murió?
44:09¿Cómo manejan eso?
44:10Conversando, revisando periódicamente lo que son los protocolos de actuación.
44:16Porque al final del día, si un paciente evoluciona mal bajo tu cuidado,
44:19tú tienes que tener la tranquilidad o la certeza
44:21de que hiciste todo lo necesario por reanimarlo.
44:24Y en muchos casos hemos tenido pacientes que se están reanimando.
44:30Hemos cumplido con el protocolo de actuación,
44:32pero antes de parar las maniobras de actuación,
44:34uno pregunta al equipo.
44:36Señores, o uno lo verbaliza.
44:38Ya cumplimos con todo el protocolo.
44:41¿Alguien entiende que debemos seguir al menos dos minutos más?
44:43No, porque es una decisión de equipo y estamos tratando de salvarle la vida a una persona.
44:49Si una persona del equipo dice que sí, sí, doctor,
44:52vamos a darle dos minutos más de compresión en el RCP,
44:55eso se respeta y se les da.
44:58Cuando se termina la maniobra de reanimación, es una decisión de equipo.
45:02Y después es importante el tema de que ese equipo converse,
45:07de qué hicimos, cómo lo hicimos, qué cosas pudimos haber mejorado.
45:12Porque al final del día nosotros también somos seres humanos y tenemos familiares.
45:17Y quisiéramos que cuando estén en una situación así, los traten como corresponde.
45:24¿Usted atendería un familiar?
45:25Me ha tocado.
45:27¿Qué le ha tocado?
45:28Me ha tocado.
45:29En una ocasión estaba con mi señora en casa y estábamos comiendo algo
45:35y ella empezó con dificultad para respirar.
45:38Choque en la final.
45:38Y me tocó salir con ella corriendo para la sala de emergencias.
45:43Y en ese momento, sí, me tocó.
45:47¿Y usted fue ahí el médico o el esposo?
45:50Porque dicen que los parientes no son buenos médicos.
45:52En un momento fui el médico, pero ya una vez que llegaron los demás colegas,
45:56pasé a ser el esposo.
45:58¿En Médico Express han tenido la experiencia con extranjeros, con turistas,
46:02que han tenido algún inconveniente y son llevados allá?
46:05Sí, Médico Express tiene en Santo Domingo Este el primer departamento internacional.
46:14Usted sabe que la cabeza del centro, el doctor Alejandro Cambiaso,
46:18es un experto en este tipo de pacientes.
46:21Este es el presidente de la Sociedad Dominicana de Medicina Turística.
46:26Y como parte importante de Médico Express tenemos un departamento internacional
46:31que no solamente por el hecho de decir de tenerlo,
46:36es que hemos trabajado para que sea un espacio para apalancar
46:40todo lo que tiene que ver con calidad de atención.
46:43Para tener ese departamento nosotros hemos hecho esfuerzo como el certificar.
46:49Nosotros tenemos el centro de salud en el mundo con la mayor cantidad de profesionales
46:53certificados para atender pacientes de medicina turística o de turismo médico del mundo.
46:58Nosotros tenemos 20 profesionales acreditados con una certificación
47:02que se llama de Global Healthcare Accreditation.
47:05Es una certificadora que verifica los centros que reciben pacientes de medicina turística
47:12o turismo médico y certifican que tienen estándares internacionales adecuados para recibir estos pacientes.
47:19Fuimos un poquito más allá y también certificamos al departamento internacional.
47:24Es el único departamento certificado con esta certificadora Global Healthcare Accreditation
47:32en todo el Caribe y además Centroamérica.
47:39¿Qué quiere decir eso?
47:41Desde el punto de vista de calidad, que cuando nosotros mejoramos los procesos de atención
47:45y le decimos a una persona que está en Estados Unidos, Canadá,
47:48venga a República Dominicana, que aquí tenemos los mismos estándares de atención que en Estados Unidos,
47:54eso también permea la atención para los pacientes locales.
47:57Entonces, por ahí, desde el primer día, Médicos Press tiene eso en lo que es su ADN,
48:04desde su apertura, está relacionado con temas de calidad, de innovación
48:08y otra cosa que es muy importante que es el tema del compromiso social.
48:13Doctor José Hernández, muchísimas gracias.
48:15Hemos aprendido mucho de emergencia.
48:17Nadie quiere ir a una emergencia, pero hay que estar preparado.
48:21Le agradecemos muchísimo y claro, al doctor Cambiaso, director de, digo, CEO de Médico Express.
48:27Muchísimas gracias.
48:28A ustedes.
48:29Nos vamos a comerciales.
Recommended
48:32
52:43
51:11
47:52
50:49
52:41
48:27
54:18
46:45
51:04
44:57
48:15
54:05
55:25
48:00
51:59
52:45
51:38
53:15
47:23
50:22
45:39
49:25