Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola, ¿cómo están? Se ha desarrollado en MIS el sexto Foro Económico Euroasiático.
00:18Hoy se ha perfilado además como un actor clave en la arquitectura multipolar de las relaciones internacionales.
00:24La pregunta es, ¿cómo lo está logrando?
00:26Hoy en el mapa vamos a analizar su impacto y sobre todo los desafíos que tiene que enfrentar.
00:31Bienvenidos.
00:41Por esta razón les proponemos desplegar nuestro mapa y revisar algunos datos claves
00:45para poder entender el impacto de este Foro Económico Euroasiático en su cuarta versión.
00:50Vamos a desplegar nuestro mapa Mundi, ahí se lo mostramos.
00:53Vamos a identificar con los colores de su bandera también al lugar que ha albergado este encuentro.
00:59Ahí lo tienen detallado.
01:01Vamos a sumar datos que reflejan, por supuesto, el desarrollo de nuestro tema hoy en el mapa.
01:08Vemos ahí con los colores de su bandera a los miembros de los estados de esta Unión Económica Euroasiática.
01:13Rusia, Armenia, Belarus, Kazajistán y Kirguistán, creada hace 10 años, que por cierto además se ha desarrollado este foro en el marco de su décimo aniversario.
01:24Los objetivos son integración económica y libre comercio.
01:27Su historia se remonta a 1996.
01:29Belarus, Kazajistán, Kirguistán y Rusia, tras la firma de un tratado de integración económica y humanitaria.
01:36Posterior a ello, el año 2010, Rusia, Belarus y Kazajistán acordaban la creación de este territorio danero.
01:41Y para el 2012 se firmó este tratado para la creación del espacio económico común.
01:47Mismo que se ha convertido en la Unión Económica Euroasiática en 2014, en la que después se unía Kirguistán y Armenia.
01:53Mientras que Uzbekistán, Moldavia y Cuba están con ese estatus de países observadores.
02:00La Unión también tiene acuerdos de zona de libre comercio con tres países, entre ellos Irán, Serbia y Vietnam.
02:06En los últimos 10 años, el Producto Interno Bruto se ha incrementado a 2.5 billones de dólares.
02:12Mientras que el comercio mutuo se duplicó, pasando de 45 mil millones a 89 mil millones.
02:18A su vez, el 90% de los pagos entre los países miembros son con monedas nacionales.
02:24Siendo estas actividades de la Unión Económica Euroasiática la contribución para el crecimiento de intercambios comerciales y también de inversión.
02:32Sumemos más datos.
02:33Este cuarto foro económico euroasiático se desarrolló, ya lo decíamos, en MIX, los días 26 y 27 de julio.
02:39Contó con la participación de 3 mil personas de más de 20 países y representantes de organismos gubernamentales, así como sectores empresariales y académicos.
02:50El lema que centró el encuentro, Estrategia para la Integración Económica Euroasiática.
02:54Resultados y también perspectivas en las que se han intercambiado ámbitos como finanzas, industria, agroindustria, energía, regulación técnica, entre otras.
03:04Se han firmado también dos importantes acuerdos internacionales.
03:07El primero, un acuerdo de asociación económica con Emiratos Árabes Unidos.
03:11Y el segundo, un acuerdo comercial temporal con Mongolia, donde ambos países estaban con estatus de observadores.
03:17Los miembros de esta unión también han suscrito el cuarto y gran protocolo que incluye enmiendas al Tratado de la Unión Económica Euroasiática, las cuales tienen objetivos claros.
03:26Eliminar aquellas lagunas en la reglamentación jurídica, también se ha asistido dentro de este encuentro la delegación de Nicaragua, quienes han solicitado ya formalmente su incorporación como país observador.
03:39Este es un gran foro que además no solamente impacta dentro de esta balanza comercial, sino también sigue tejiendo lazos de cooperación.
03:47¿Qué implica todo esto en medio de los desafíos globales?
03:50Hoy lo vamos a analizar con nuestros invitados.
03:56Nos acompaña en directo desde Ecuador, Santiago Carranco Paredes, es experto en temas de economía, a quien recibimos en el mapa.
04:09¿Cómo está? Qué gusto, bienvenido.
04:12Buenos días, un gusto estar con ustedes y también un saludo a todos quienes nos ven y nos escuchan en todo el mundo.
04:18Santiago, empecemos por el principio.
04:20Diez años de este foro económico euroasiático, que además tiene lineamientos claros.
04:24El primero establecido por el propio presidente ruso, quien inclusive decía, vamos a hablar de mecanismos regionales, que de alguna manera se conviertan en un contrapeso a Occidente.
04:36¿Qué significa y sobre todo qué impacto puede tener esto?
04:38Bueno, es interesante porque el proyecto, justamente como usted lo dice, nace hace diez años con las economías soviéticas que de una u otra manera orbitan alrededor de Rusia.
04:53No obstante, también hay una serie de países socioditados, como también el país miembro observado, como usted comentó Cuba.
05:04Pero también hay miembros que son invitados, como China, como Irán, como todos los árabes.
05:09Esto lo hace bastante interesante porque justamente el presidente Vladimir Putin se refirió en el discurso esta semana que el crecimiento que ha tenido este foro,
05:20tanto intercambio interregional, intercambio comunitario, como se lo llama cuando hablamos netamente de un organismo de integración regional,
05:28y a su vez el valor del crecimiento, el PIB agregado de todos estos estados, se compara directamente con las potencias económicas mundiales,
05:39lo que nos da el poder y el potencial que puede tener justamente esta asociación.
05:44Esto se lo comentó dentro del foro.
05:46Y sobre todo es muy importante entender el factor de China dentro de este tema.
05:53¿Por qué? Porque todos estos estados han sido también parte del proyecto de la franja y de la ruta.
05:59Estos proyectos también han ayudado en estos 10 años a generar infraestructura especializada para poder llegar a tener este tipo de comercio.
06:08Entonces, sí, surge también como una iniciativa frente a los bloques regionales occidentales, pero no por sí solo.
06:18También hay que entender que la Unión Europea Asiática está también soportada por los uniones que tiene justamente con los BRICS,
06:28los uniones que tiene dentro de este proyecto de la franja y la ruta,
06:32y en otros foros adicionales que, como bien también lo dijo el presidente Putin en su intervención,
06:39que tienen que buscar mecanismos para dar un giro justamente a estas instituciones multilaterales creadas después de la Segunda Guerra Mundial.
06:49Y esto, sinceramente, no es que lo ha dicho Vladimir Putin, y recién esto está dentro de la palestra del espectro político,
06:58sino esto ya lo veníamos viendo desde hace unos 20 años en sí,
07:03y esto se intensificó en la crisis del 2008, y ahí es cuando damos las chases de regionalismo.
07:09Por ejemplo, a nuestros estudiantes les mostramos un bowl de espagueti, que muchos de ustedes seguramente lo habrán visto.
07:14¿Y por qué este bowl de espagueti?
07:16Porque nos damos cuenta que desde la crisis del 2008 se empezaron a generar un montón de acuerdos regionales y bilaterales
07:25para, de una u otra manera, suplantar este rol que estaban dejando los multilaterales,
07:30como la OMC o el FMI.
07:33Entonces, a esto también es lo que hacía referencia Vladimir Putin,
07:37no solamente al tema de enfrentar directamente a los multilaterales,
07:41sino también un fenómeno empírico que ya lo estamos viviendo desde el año 2008.
07:45Cuando tanto se cambian las reglas del juego por una administración,
07:50prácticamente, y lo voy a entrecomendar caprichosa de Donald Trump,
07:54con esas reglas del juego y su además guerra arancelar y comercial,
07:59que deja por fuera la reglamentación de la Organización Mundial del Comercio.
08:02Y sobre este punto en particular, este papel que ya nos decía que jugará el BRICS Plus,
08:07pero también este banco asiático de infraestructura,
08:10tomando en cuenta la franja y la ruta de la seda,
08:13países con los que además amplía sus relaciones comerciales.
08:17¿Cuál va a ser ese impacto en estas nuevas reglas del juego
08:20cuando además este foro económico euroasiático trata de convertirse en un eje geoeconómico?
08:28Esto es importante porque estamos a puertas de la cumbre de los BRICS que será en Brasil.
08:34Entonces, de una u otra manera, el foro euroasiático,
08:38con las uniones que tienen justamente con los BRICS,
08:41específicamente desde Rusia, pueden negociar como un foro,
08:46más bien dicho, como una unión mucho más amplia que Rusia netamente como país único,
08:52en sí decirlo.
08:53Entonces, esto obviamente exponencia el poderío y el leverage que se puede tener
08:57para posibles negociaciones dentro de los BRICS.
09:00Y ahí usted menciona algo muy importante,
09:02las iniciativas financieras que existen tanto desde la Unión Europea Asiática
09:08como desde los BRICS,
09:10como también las iniciativas financieras que ha propuesto China.
09:14Esto, ¿hasta qué punto es importante?
09:16Y es necesario entenderlo,
09:18¿por qué necesitaríamos una nueva arquitectura financiera mundial
09:22o por qué estos series de países lo quieren hacer?
09:26Digamos, por así decirlo,
09:29¿por qué no funciona la que está actualmente?
09:31Y el problema específico surge en dos momentos.
09:35El primero es que después justamente de los acuerdos de Bretton Woods
09:39que se dan después de la Segunda Guerra Mundial,
09:42los países firman un acuerdo sobre la tesis de Dexter White
09:47que era un estadounidense que proponía que el dólar tenía que ser la moneda mundial
09:52y que siempre el dólar iba a estar ligado con el oro
09:55a un precio fijo de 35 dólares cada onza de oro.
09:59Pero en 1971, el presidente Nixon llamó o literalmente rompió estos acuerdos
10:07y le convirtió al dólar de una moneda fiduciaria que no estaba ligada al oro.
10:11¿Qué pasó entonces?
10:13Que Estados Unidos en este momento tenía el poder
10:15para poder imprimir la cantidad de dólares que ellos quisieran,
10:20pero con un grave problema,
10:22que durante todo ese tiempo los sistemas de pago del de alrededor del mundo,
10:27específicamente el tema del SWIFT,
10:29era lo que preponderaba.
10:31Entonces, no era fácil coger y decir, bueno, dejamos de usar dólar,
10:35porque sin este medio de pagos del dólar tú no podías comprar,
10:39por así decirlo, desde Ecuador,
10:41yo que sé, papas a Colombia o algún producto venezolano per se,
10:47porque de ley tenías que cambiarlo a dólares.
10:49Entonces, no solamente este cambio de arquitectura es un tema de financiamiento,
10:54sino también modificar estos términos de pagos.
10:57Aquí es importante lo que usted también nos comentaba,
11:00que dentro de la organización de la Unión Económica Euroasiática,
11:05ellos pueden negociar en sistemas de pagos en sus propias monedas.
11:08¿Qué quiere decir esto?
11:09Que cada vez que un país dentro de esta unión compra un producto de otro país,
11:14no tiene que pasar ese dinero por los medios de pago estadounidenses.
11:19Esto también puede ser una respuesta de Rusia frente a los bloqueos que se han hecho,
11:24frente justamente a los embargos que se han hecho en los temas de pagos.
11:28Recordemos que Rusia ahorita está con más de 15 bloqueos de 15 embargos
11:32por parte de la Unión Europea y de Estados Unidos.
11:34Entonces, es interesante porque cuando se da la guerra de Ucrania
11:38y que se dan estos embargos, ahí es cuando China le ofrece los medios de pagos a Rusia
11:43y de una u otra manera no fue el efecto tan grave como se lo vio en la anterior guerra contra Crimea.
11:50También con esta explicación tan precisa que hace Santiago Carranco,
11:54nos ayuda a entender cómo va a saltar ese comercio digital,
11:58cómo va a saltar las reglas y las condiciones para organismos
12:02que hacen financiamiento en el mundo, uno de ellos el Banco Mundial.
12:06De esto y más, vamos a profundizar.
12:07Al regreso a la pausa, agradecerle por su tiempo para el mapa de Telesur
12:10y lo hacemos con nuestra escala.
12:12Nuestra multiplataforma web en Telesur está informando lo siguiente
12:26a propósito de este cuarto foro económico euroasiático.
12:30Putin subraya convergencia entre los BRICS y el foro económico euroasiático en Minsk.
12:34El presidente ruso calificaba a este foro de la Unión Económica Euroasiática
12:39como una asociación de integración exitosa, tras una década de su existencia,
12:43resaltando indicadores económicos robustos,
12:46un volumen comercial comparable al de las principales potencias mundiales
12:50y una tasa de desempleo de apenas el 2.8%.
12:53El jefe de Estado también en su discurso hablaba de esa sinergia
12:57con bloques no occidentales, en particular los BRICS+,
13:00que agrupa a potencias emergentes como China, India, Brasil y Sudáfrica, además de Rusia.
13:05También aprovechó la oportunidad para remeter contra esos sesgos
13:09de las instituciones financieras occidentales como el Banco Mundial
13:12y celebró los avances en la cooperación con el nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS
13:16y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura,
13:19lo que resaltaba también nuestro invitado.
13:21En este contexto destacó dos iniciativas claves.
13:24La Plataforma de Inversión Digital también propone replicar
13:28dentro de este foro económico euroasiático proyectos similares a los que impulsan los BRICS
13:33para seguir modernizando los sistemas de pago y reducir,
13:36sobre todo esto es clave, el uso del dólar.
13:39¿Qué representa esto en los desafíos?
13:41No solamente para los países miembros,
13:44para aquellos que quieren ser países también observadores,
13:48sino también para Occidente, lo analizamos al volver.
13:50¡Gracias!
13:51¡Gracias!
13:52¡Gracias!
13:53¡Gracias!
13:54¡Gracias!
13:55¡Gracias!
13:56¡Gracias!
13:57¡Gracias!
13:58¡Gracias!
13:59¡Gracias!
14:00¡Gracias!
14:01Vamos a sumar otro elemento también para el análisis a través de la fotografía.
14:28Lo que ven en sus pantallas es justamente el bloque de la Unión Europea
14:33que decide renovar por seis meses más las sanciones económicas a Rusia
14:37por supuestas acciones desestabilizadoras en Ucrania.
14:40Un acuerdo político para prolongar estas sanciones
14:42que han cerrado los jefes de Estado y de gobierno del bloque europeo.
14:48Todo esto enmarcado también en esa política de presión que emprende Bruselas.
14:53Analicemos este escenario con nuestra invitada.
14:58Habían advertencias desde México.
15:03Marlinda Malcón nos acompaña en directo.
15:06Marlinda, ya muchos jefes del bloque europeo no estaban de acuerdo
15:10con que se sigan ampliando las sanciones a Rusia
15:13porque directamente las afectaciones llegan a los propios ciudadanos de ese continente,
15:18por un lado.
15:19Pero esta moneda parece tener no dos caras, sino tres.
15:22Cuando en este foro económico euroasiático hablan de una nueva reingeniería,
15:27estructura financiera, de un comercio digital,
15:30de comerciar en monedas locales, de dejar el uso del dólar como chantaje, etc.
15:34Por otro lado, la Unión Europea lo único que hace es responder
15:37con una política confrontacional.
15:40Más medidas, más sanciones.
15:42¿Cómo leer este momento no solamente geoeconómico, sino también geopolítico?
15:46Pues la primera cosa que hay que decir es que las sanciones en contra de Rusia
15:52nunca han funcionado y entonces tenemos otro bloque que no va a funcionar.
15:57Y los únicos países que se padecen esas sanciones, la verdad,
16:03es que son los países europeos.
16:04Entonces aquí vemos muy bien cuál es la diferencia entre la Unión Europea
16:08y la Unión Económica Euroasiática.
16:10Es que la Unión Europea está construida, impulsada por Estados Unidos
16:15y construida para responder a la agenda geopolítico y también económico de Estados Unidos.
16:20Y entonces vemos que la Unión Europea impone sanciones a Rusia
16:24que tienen un efecto sobre la Unión Europea,
16:28que tiene un poquito de efectos en contra de Rusia,
16:30pero muy poco comparado a lo que tiene como efecto en Europa
16:33y se lo beneficia a Estados Unidos.
16:36Entonces eso corresponde a la política exterior de Estados Unidos.
16:39Esa es una primera cosa.
16:40Cuando la Unión Euroasiática, al contrario, como lo dijo Miguel Díaz-Canel,
16:45el presidente de Cuba, es un foro de diálogo en un entorno hostil
16:50donde hay muchas sanciones y el objetivo de la Unión Euroasiática
16:55es responder a las sanciones, fortalecerse en frente de las sanciones.
17:00Entonces vemos, por una parte, la Unión Europea
17:02que obedece a la agenda geopolítica de Estados Unidos
17:06y la Unión Euroasiática, como todos los otros foros multilaterales
17:10como los BRICS o la Organización de Cooperación de Shanghái, etc.,
17:14que están para fortalecerse en frente de la hegemonia de Estados Unidos
17:18y de los países imperialistas.
17:20Sobre todo, hablando de esos lazos que se amplían,
17:24no solamente de los países miembros.
17:25Marlinda, te quiero proponer que revisemos nuestra leyenda
17:28para poder analizar también este otro escenario.
17:36Esto es lo que reseña el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel,
17:45durante su discurso en el marco de la inauguración
17:48de este cuarto foro económico euroasiático.
17:52Lo tenemos en nuestra pantalla.
17:54Dice, en este esfuerzo por la construcción de un espacio común
17:58de desarrollo e integración sobre la base de relaciones económicas
18:01más justas y equitativas.
18:06Les ratificamos la plena voluntad y disposición de Cuba
18:10de continuar avanzando conjuntamente.
18:13Decía el presidente cubano, Díaz-Canel,
18:16para que entiendan nuestros televidentes,
18:18hacía énfasis, por supuesto, en los desafíos,
18:21en el trabajo conjunto mancomunado que puede hacer
18:24con el Foro Económico Euroasiático
18:26en el marco también de sus 10 años de creación.
18:29Emerlinda, lazos económicos que tienen también con países
18:38de América Latina y el Caribe.
18:40Este no es un dato menor.
18:41La gran pregunta es por qué y qué puede representar esto.
18:44Pues la razón es que la Unión Económica Euroasiática
18:50se ha construido juntando países de la ex Unión Soviética,
18:55pero porque tenían lazos económicos muy fuertes entre ellos,
18:59pero también porque había ataques por parte de Estados Unidos
19:03y de los países europeos, poniendo sanciones, opresiones,
19:07o solamente las relaciones económicas de tipo imperialistas
19:11que son muy duras para los otros países.
19:14Entonces, es manera de fortalecerse.
19:16Y obviamente, el multilateralismo en este marco
19:21acoge a los otros países que padecen sanciones.
19:24Y el caso de Cuba es obvio, porque está bajo un bloqueo criminal.
19:28Y además, estamos viendo que cada año siguen votaciones,
19:32detrás de votaciones en las Naciones Unidas,
19:35pidiendo que se levantase el bloqueo.
19:37Y todavía sigue el bloqueo.
19:38Entonces, todas esas organizaciones multilaterales,
19:41obviamente, se abren en América Latina
19:43a los países que padecen sanción
19:45para abrir los espacios no solamente de diálogo,
19:47pero también de comercio
19:48y de relaciones o bilaterales o multilaterales.
19:52Y entonces, eso permite respirar un poco en este entorno.
19:57Vemos que hay elementos de desdolarización,
20:00pero también hay un banco de desarrollo
20:02que propone financiar proyectos.
20:04Aquí hemos visto que Cuba ha firmado
20:06acuerdos bilaterales con Rusia sobre energía
20:10y también con Rusia y Belorrusia sobre turismo.
20:14O sea, que son varios espacios donde uno puede avanzar su economía.
20:19También hemos visto que Nicaragua se propuso como observador
20:22en el futuro de la organización,
20:25con la Unión Económica Aeroasiática.
20:28Entonces, eso va a crecer y es probable que de un día al otro
20:32Venezuela también haga la demanda,
20:35porque una característica de la Unión Eeroasiática
20:37es que son países productores de energía,
20:41sobre todo gas, con Kazajstán y Rusia.
20:45Entonces, sería muy lógico que Venezuela algún día
20:48también participe como observador.
20:50Y lo que dice Semerlinda no deja de ser interesante,
20:53porque recordemos que también hay acuerdos
20:55de este Foro Económico Euroasiático
20:57con naciones como Emiratos Árabes Unidos,
21:00inclusive el propio Irán.
21:02Si ponemos los ojos también en esta región de Oriente Medio,
21:05que últimamente ha generado tensión
21:07bajo los intereses también geopolíticos
21:09de un Israel y de un Estados Unidos.
21:11¿Qué decir?
21:12Sobre todo cuando se contrapone,
21:15de alguna manera se compara
21:17a aquellos mecanismos financieros
21:18que tanto ha pregonado el imperialismo
21:21como el Banco Mundial y el FMI,
21:24por no decir otros nombres,
21:25y otros organismos financieros
21:27que han manejado sus políticas
21:29también bajo el chantaje y la opresión.
21:32Sí, el problema que tienen esas organizaciones multilaterales
21:36es que no tienen tanto dinero
21:38como lo tiene el FMI o el Banco Mundial.
21:40Por ejemplo, el Banco de Desarrollo Aeroasiático
21:43ahora tiene una caja de 7 billones de dólares,
21:47lo que no es tanto,
21:48pero va creciendo a medida que crecen
21:51los países del mundo multipolar.
21:54También hay que entender
21:56que esas organizaciones funcionan en conjunto.
21:59Una cosa que no se ha hablado, por ejemplo,
22:01es que al mismo tiempo,
22:03el día después que hubo la cumbre de la OTAN,
22:05hubo una reunión de los ministros de defensa
22:09de la Organización de Cooperación de Shanghái,
22:11donde participó Irán.
22:13Entonces, y eso no apareció en los medios de comunicación.
22:17Entonces, estamos viendo que todas esas organizaciones
22:19son capaces de reaccionar rápidamente a la actualidad,
22:23son capaces de hacer propuestas,
22:25y son capaces de tener diálogo tanto en el sector económico,
22:29tanto en el sector de la seguridad,
22:31de la geopolítica.
22:33Muchos sectores se van multiplicando
22:36y los lazos, las cooperaciones
22:38y las negociaciones,
22:40los tratados que sean secretos o abiertos,
22:42se están multiplicando.
22:43Entonces, obviamente,
22:46un banco de desarrollo financiar proyectos
22:48para resistir a las sanciones,
22:52pero también todos los otros elementos,
22:55incluso de seguridad,
22:56y estamos viendo que se están multiplicando
22:58esos foros ahora
22:59y que las reuniones se hacen,
23:01las relaciones multilaterales y bilaterales
23:03dentro de esto también se están haciendo,
23:06respetando también las diferencias
23:08que hay entre todos esos países,
23:09porque hay que recordar que China y Rusia
23:11son elementos muy fuertes
23:13y que tienen que estar en diálogo
23:15con países mucho más pequeños.
23:16Entonces, este equilibrio se está formando
23:18y vemos que se refuerza cada día más.
23:21Y qué interesante ver
23:22cómo esto además se refuerza
23:24bajo el lineamiento
23:25del respeto al derecho internacional,
23:27bajo esas relaciones internacionales,
23:29sin lanzar un solo misil
23:31y ni disparar una sola bala,
23:33dirían algunos especialistas.
23:35Y con ello, Merlinda,
23:36también lo que viene en desafío,
23:37se habla de un comercio digital
23:39que pueda sortear las mal llamadas sanciones
23:41y con ello también el uso de monedas locales
23:44que ya se implementan
23:45en varias balanzas comerciales
23:46de los países miembros.
23:48¿Qué implicará esto
23:49para la gran estrategia trazada,
23:52por ejemplo,
23:53de un presidente Donald Trump
23:54que habla de hacer de Estados Unidos
23:56una nación nuevamente grande,
23:58pero se va a quedar
23:59dentro de su política proteccionista?
24:02¿Abarcará más allá
24:02de los límites geográficos de su nación?
24:05¿Cómo lo ves?
24:07Yo lo veo difícil para Donald Trump,
24:09pero también no hay que esperar
24:11que la desdolarización
24:12se haga de un día al otro.
24:13Eso va a ser un proceso largo,
24:15pero se van a acumular las cosas.
24:17La deuda estadounidense
24:18es absolutamente inmensa
24:20y eso va a ser un problema
24:22para Estados Unidos.
24:24Pero también estamos viendo
24:25que al nivel de las relaciones
24:26entre países
24:28que tienen una frontera en común,
24:30ya es normal comerciar
24:32fuera del dólar
24:33si hablamos del continente aeroasiático.
24:36Entonces,
24:37y hay muchas de esas experiencias
24:39o de monedas digitales,
24:40pero también de hacer un balance
24:43al final de cada trimestre
24:45de lo que sea intercambio
24:46entre varios países
24:47y entonces desde ahí
24:49pagar lo que queda
24:50en moneda local.
24:51Son muchos mecanismos
24:52que se están creando
24:53por el momento
24:54y obviamente
24:55la política exterior
24:57e interior
24:58de Estados Unidos
24:59es imposible manejarla
25:02sin esta herramienta
25:03absolutamente necesaria
25:05al imperialismo estadounidense
25:06que es la dominación del dólar,
25:08el hecho que es moneda de reserva
25:10y moneda de todo el comercio internacional.
25:13Entonces,
25:14eso va a...
25:17Estados Unidos
25:18va a perder su fuerza
25:20poco a poco
25:21con la desdolarización,
25:23va a ser un proceso largo
25:24y por eso es necesario
25:25que todos estos frentes
25:27que sea desdolarización,
25:29comercio,
25:30relaciones bilaterales,
25:31el multilateralismo
25:32al mismo tiempo,
25:33seguridad,
25:34que en cada uno
25:35de estos elementos
25:36las relaciones diplomáticas
25:38y los lazos
25:39se están haciendo
25:39entre todos esos países
25:41del mundo multipolar.
25:43Están algunas de las claves
25:44también interesantes
25:45para poder conocer
25:46el impacto real
25:47que va a tener
25:47este Foro Económico Oroasiático,
25:49lo que allí
25:50se ha decidido
25:51y sobre todo
25:52los alcances
25:53que tendrá
25:53en medio de esta nueva
25:54infraestructura comercial
25:56y también financiera.
25:59Un verdadero golpe
26:00también para la hegemonía
26:01de Estados Unidos
26:02y de Occidente.
26:02Gracias, Marlinda,
26:03por tu tiempo
26:04para el mapa
26:04y compartir tu análisis
26:05con nuestros televidentes
26:07hoy en Telesur.
26:08Finaliza el programa
26:09y lo hacemos
26:09revisando nuestros vectores.
26:21Nuestro radar en el mapa
26:22hoy nos refleja
26:23las tres claves
26:23sobre este tema.
26:25Uno, crecimiento.
26:26En estos últimos 10 años
26:27el Foro Económico Oroasiático
26:29ha logrado expandir
26:30sus alcances
26:30debido al crecimiento comercial
26:32y de inversión
26:33que ha representado
26:33para los países miembros.
26:35No solamente reflejando
26:36esos 2.5 billones
26:37en su PIB
26:38y 89 mil millones
26:39de dólares
26:40en comercio,
26:41también de aquellos
26:42acuerdos alcanzados
26:43con China,
26:44con Serbia,
26:45con Irán,
26:45Vietnam,
26:46Egipto,
26:46Indonesia
26:46y Emiratos Árabes Unidos,
26:48ampliando así también
26:49sus lazos de cooperación.
26:51Dos,
26:52sin chantajes.
26:52El presidente ruso
26:54ha encendido las alertas
26:55una vez más
26:55frente a sus organismos
26:56internacionales financieros
26:58como el Banco Mundial.
26:59La imposición del dólar
27:00que sigue tratando
27:01de usarse
27:02por parte de Occidente
27:03como un arma de presión.
27:04Esto abre el camino
27:05para impulsar instituciones
27:06regionales
27:07que vayan de la mano
27:08del BRICS Plus
27:09y del propio Banco Asiático
27:10de Inversión de Infraestructura
27:11que le va a permitir
27:12hacerle frente
27:13a aquellos escenarios
27:14globales
27:15realzando su potencial
27:16para contrarrestar
27:17desafíos económicos
27:19y geopolíticos.
27:20Tres,
27:21orden económico.
27:22La construcción
27:23de un orden económico
27:24más inclusivo
27:24y multipolar
27:25es factible.
27:26El Foro Económico
27:27Euroasiático
27:27ha dejado sentada
27:28su visión
27:29de un mundo multipolar
27:30y el rol del bloque
27:31euroasiático
27:31como un verdadero
27:32contrapeso occidente.
27:34No solo hablamos
27:35de una zona comercial,
27:36estamos frente
27:37a un verdadero eje
27:38de poder geoeconómico
27:39y cómo esto puede responder
27:41a las élites europeas,
27:42quienes simplemente
27:43han decidido
27:44por ir a esa política
27:45de confrontación,
27:46sí,
27:47aplicando más sanciones,
27:48lo único que hacen
27:49y que no les funciona.
27:50Soy Paula Pérez
27:51y nos vemos
27:51en una próxima edición
27:52del mapa.
27:53¡Gracias!
27:55¡Gracias!
27:57¡Gracias!

Recomendada