Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
La farmacéutica estadounidense Eli Lilly anunció una millonaria inversión en su planta madrileña. El modelo neoliberal de gestión sanitaria está transformando un derecho fundamental en un negocio privado. Mientras la presidenta Ayuso se fotografía con ejecutivos farmacéuticos, los madrileños enfrentan barreras cada vez mayores para acceder a tratamientos esenciales por sus altos precios. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La Comunidad de Madrid se presenta como la capital farmacéutica de España,
00:04pero detrás de los números hay una realidad más compleja.
00:06Fármacos inaccesibles, precios opacos y falta de retorno público.
00:10La presidenta neoliberal Isabel Díaz Ayuso, en cambio,
00:13prefiere hablar en términos de rentabilidad y prestigio.
00:15Con 78 empresas de fabricación de productos farmacéuticos,
00:21son casi la mitad de las exportaciones de productos farmacéuticos de España entera.
00:25Estas empresas mantienen a más de 17.000 empleos.
00:28Sin embargo, la concentración de poder en manos de las multinacionales
00:31es vista por algunos como un obstáculo para la salud pública.
00:35Las patentes, los monopolios y los precios excesivos
00:38son parte de un modelo capitalista que deja fuera a millones de personas.
00:41Lo que debería haber es un régimen de monopolio
00:45en el que una compañía tiene toda la capacidad de negociación
00:49y de imponer precios a los países porque no hay otras opciones.
00:53Esto es lo que provoca las patentes que al final dota de exclusividad
00:57durante al menos 20 años sobre un producto de lo cual depende la vida de la gente.
01:01Desde el Poder Legislativo, algunos representantes de la ciudadanía
01:04reclaman una redefinición del modelo.
01:06Más control público, innovación sin ánimo de lucro
01:09y producción en redes hospitalarias.
01:11Tienen que haber unos controles de calidad, unos controles de seguridad,
01:14unos controles en cuanto a la ética.
01:15Por ejemplo, la incidencia de qué políticas públicas hay que hacer sanitarias
01:19no las puede dilucidar una industria farmacéutica.
01:23O por ejemplo, la formación no tiene que estar en manos de una industria farmacéutica,
01:28sino que tiene que ser una formación que diera plenamente las instituciones públicas.
01:33El modelo especulativo genera problemas globales,
01:36pero quienes más lo sufren son las poblaciones de países de renta media.
01:39En América Latina, millones de personas quedan excluidas de medicamentos clave
01:43por decisiones unilaterales de las multinacionales.
01:46López propone más cooperación.
01:47Una transferencia de tecnología que realmente sea positiva para que ciertos productos
01:54que, por ejemplo, las compañías farmacéuticas no están facilitando
01:58que lleguen con precios más ajustados, como por ejemplo el caso de Elena Capavir,
02:04que dejó fuera dentro de su acuerdo de licencias con varios países
02:09a gran parte de los estados de renta media de América Latina.
02:14Desde España a Colombia, de Madrid a Caracas,
02:16la salud no puede depender del lucro.
02:18Frenar los abusos de la industria, recuperar el control público
02:21y garantizar el acceso a los medicamentos
02:23es una tarea urgente para la democracia sanitaria del siglo XXI.
02:27Álvaro Fragua, desde Madrid, para Telesur.
02:30Gracias.

Recomendada