Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
En Guatemala, el recuerdo de las desapariciones forzadas durante el conflicto armado interno sigue vigente. Familiares de más de 45,000 víctimas exigen al gobierno de Bernardo Arévalo la apertura inmediata de archivos y destacamentos militares, junto con la aprobación de la Ley 35-90, para iniciar una búsqueda integral de sus seres queridos.teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Saludos a todos nuestros televidentes y compañeros en el estudio.
00:04Hoy les traemos un tema de profunda relevancia en Guatemala.
00:08Este 30 de junio, cientos de familiares y sobrevivientes marcharon en la capital
00:13para conmemorar el Día Nacional contra la Desaparición Forzada,
00:17una fecha establecida en memoria de los 27 líderes sindicales y estudiantiles secuestrados en 1980,
00:25uno de los primeros casos documentados durante el conflicto armado interno.
00:28Según datos oficiales, más de 45.000 personas fueron desaparecidas en ese periodo.
00:37Las sombras de las desapariciones forzadas persisten en Guatemala.
00:41Hijos y sobrevivientes de más de 45.000 víctimas exigen al gobierno de Bernardo Arevalo
00:46la apertura de archivos y destacamentos militares para encontrar a sus familiares.
00:50Porque ahí se encuentran parte de los detenidos desaparecidos.
00:54Sin embargo, desafortunadamente, el actual gobierno sigue con una política,
00:57al igual que los demás, de no generar una escucha a las víctimas,
01:02a los oyentes del genocidio, que seguimos exigiendo justicia.
01:06Relatan que el crimen fue atroz y masivo.
01:08Más de 45.000 personas, el 74.6 indígenas mayas, desaparecieron por el terror estatal.
01:15Tres décadas después, solo 3.800 víctimas han sido recuperadas e identificadas.
01:19No solo que se apruebe la ley 35.90, no.
01:24Estamos esperando que se apruebe el Plan Nacional de Búsqueda de Personas Detenidas Desaparecidas,
01:31que se conforme la Comisión de Búsqueda con participación de las y los familiares
01:36y que se nos permita ir a buscarlos en las instalaciones militares.
01:41Cada 30 de junio, el grito por justicia resuena con fuerza al conmemorar a los héroes y mártires.
01:47Esta fecha que logró desplazar el Día del Ejército y que sirve como un recordatorio inquebrantable
01:52que, sin memoria, no hay justicia.
01:54Con la reivindicación de la memoria y la dignidad, logramos que ese desfile que reivindica derechos
02:02de una clase, una élite que ha sojuzgado a la población guatemalteca, se haya retirado
02:09de estas calles que son nuestras.
02:12Las calles son de la población para reivindicar las luchas, los derechos.
02:16Para los sobrevivientes, el Estado no solo incumple con las víctimas, sino que su silencio
02:21ante el genocidio como el de Palestina revela complicidad con gobiernos que los perpetúan.
02:26Toda nuestra solidaridad con los palestinos y los gacetíes.
02:31Desde Guatemala, un abrazo solidario.
02:34Esta marcha no solo es un reclamo por el pasado, es una exigencia por un futuro donde ningún
02:39guatemalteco o ser humano en el mundo sea borrado por el poder estatal al exigir una vida
02:44con dignidad y derechos inalienables.
02:46Las organizaciones sociales reiteraron las denuncias que pese al tiempo transcurrido,
02:53los avances son mínimos, archivos militares aún inaccesibles, una ley de búsqueda paralizada
02:58desde el 2019 y procesos judiciales que avanzan a paso lento.
03:03En este sentido, exigen la aprobación de la Ley 3590 y garantizar reparaciones integrales,
03:08pues menos del 10% de las víctimas las han recibido una reparación en cumplimiento de
03:14los Acuerdos de Paz de 1996.
03:17Desde Ciudad de Guatemala para Telesur, reportó Santiago Botón.

Recomendada