- 24/6/2025
Venecia: la Bienal de Arquitectura aborda la capacidad de adaptación a la crisis climática y soluciones provenientes del pasado. Bailar ayuda a combatir la depresión o mejora la calidad de vida de personas con Parkinson. Además: Brasil y la samba.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hoy vamos a la Bienal de Arquitectura de Venecia.
00:06¿Cómo adaptarse al cambio climático?
00:13Bailar siempre ayuda, también contra la depresión.
00:18Y sin samba, Brasil no sería Brasil.
00:30El aire del sistema de climatización calienta una sala oscura e inundada.
00:38La instalación de Michelangelo Pistoleto recuerda el tema central de la Bienal de Arquitectura de Venecia, el cambio climático.
00:46Más de 750 participantes de diversas disciplinas presentan aquí sus proyectos.
00:51Para el curador a cargo, Carlo Ratti, la colaboración interdisciplinar es esencial.
00:56Según este arquitecto e ingeniero, director del Sensible City Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts,
01:04es la única forma de afrontar los grandes retos del planeta.
01:09La arquitectura lleva mucho tiempo ocupándose del clima y sobre todo de la reducción de emisiones,
01:15que sigue siendo algo muy importante.
01:17Pero el clima y el medio ambiente están cambiando y por eso creo que el mensaje clave de la Bienal debe ser la adaptación.
01:24Es crucial para la arquitectura y la única esperanza para el futuro.
01:32Carlo Ratti está convencido de que los arquitectos no deben perder el optimismo.
01:37La Bienal ofrece múltiples respuestas al cambio climático, ideas para sobrevivir dentro de los límites del planeta.
01:45Esta exposición invita a plantearse y cambiar la forma en que convivimos y nos relacionamos con el medio ambiente.
01:55Un equipo de paisajistas de la Universidad Técnica de Múnich se inspira en los pueblos Kassi y Yaintia del Estado Indio de Megalaya,
02:07comunidades que perfeccionaron técnicas para guiar el crecimiento de los árboles de caucho para crear extraordinarios puentes naturales.
02:14Estos puentes vivientes no sirven para cruzar ríos y valles.
02:24También evitan desastres naturales como los aludes al sujetar firmemente el suelo.
02:29Una técnica de construcción que se transmite de forma oral desde hace generaciones.
02:39Los investigadores de la Universidad Técnica cartografiaron y documentaron más de 70 puentes mediante un escaneo 3D.
02:49Intentamos registrar estos conocimientos porque pensamos que no solo son muy importantes a nivel local, sino que también podemos aprender mucho de ellos.
03:00Árboles vivos como estructura constructiva, un concepto que quieren aplicar en Alemania.
03:09Construyen así el pabellón Arbor Kitchen en el parque escultórico Neuekunst am Ritt en Baden-Württemberg.
03:17Aquí los visitantes pueden reunirse, cocinar y comer.
03:22La cubierta protege las mesas y además permite que los árboles sigan creciendo.
03:29Una de las secciones de este año aborda lo colectivo, trata de cómo aprendemos unos de otros.
03:39Me gusta mucho el proyecto de Toshin Oshinovo sobre los mercados de África.
03:44Plantea una forma más de ver esa inteligencia que surge de la multitud que aquí resaltamos y de la que queremos aprender.
03:51La instalación del arquitecto Toshin Oshinovo muestra el resultado de su investigación sobre los mercados de lagos en Nigeria, su país natal.
04:02Aquí acaban la ropa, los autos y los electrodomésticos desechados del mundo occidental.
04:07Son productos que en otro entorno se consideran inservibles, pero mediante su modificación se consigue rediseñarlos en el propio mercado y adaptarlos al punto de venta, también en el mercado.
04:24Así se les da una nueva vida.
04:26Nada se desperdicia. Todo se repara, modifica y revende, haciendo realidad la economía circular y minimizando las emisiones de CO2.
04:43Toshin Oshinovo recibió una mención especial en la Bienal por este proyecto.
05:13Esta Bienal es una llamada a la acción para provocar una reacción en cadena que empieza en el museo y esperamos que se extienda mucho más allá.
05:27El pabellón mexicano de la Bienal recrea las tradicionales chinampas, zonas de cultivo construidas sobre lagos poco profundos, formados por capas de sedimentos, barro y vegetación.
05:51Este sistema agrícola de origen mesoamericano tiene más de 4.000 años de antigüedad.
05:59Puede verse aún hoy en Xochimilco, un histórico ecosistema de lagunas al sur de Ciudad de México.
06:05Xochimilco sigue ahí sobreviviendo, pues por el esfuerzo de las familias chinamperas que llevan trabajando esa tierra tanto tiempo.
06:21Una tradición que los curadores consideran ejemplar para el mundo entero.
06:26Es uno de los pocos ejemplos donde la intervención humana en la naturaleza genera más vida de lo que había antes.
06:35El pabellón brasileño también se enfoca en su pasado.
06:43En particular, la región amazónica.
06:50En la Amazonía viven seres humanos desde hace más tiempo del que pensábamos.
06:55Estas marcas señalan yacimientos arqueológicos con huellas de ocupación humana.
06:59Y nuevas investigaciones revelan que la propia selva es un producto de dicha ocupación.
07:04Una que sin embargo entendía la naturaleza y la gestionaba de forma equilibrada.
07:13Los curadores quisieron exponer los hallazgos de un equipo internacional de arqueólogos y científicos.
07:20Descubrieron que en la región amazónica no solo vivían comunidades de cazadores-recolectores seminómadas,
07:30sino también sociedades sedentarias con una cultura muy desarrollada.
07:35Encontraron vestigios cuyo origen se remonta hasta 5.000 años atrás.
07:39En la Amazonía no había piedra.
07:48Construían con materiales biodegradables que duraban poco.
07:51Solo quedaban los cimientos y la propia vegetación que crecía más allí donde se asentaban las comunidades.
07:58Es una hermosa idea de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza.
08:03Los curadores también buscaron un ejemplo de equilibrio en el Brasil actual.
08:08En la segunda parte de la exposición muestran algunos ejemplos como la ciudad de Afua.
08:14Es una municipalidad en el estado de Pará, un lugar donde el río de forma natural sube unos 9 metros cada año.
08:23En vez de combatirlo aprendieron de sus ancestros que construían sus casas sobre pilotes.
08:29Cuando se inundaba se movían en barcas, si no subían por unas escaleras.
08:33El agua aquí no es un peligro.
08:40Forma parte de la vida cotidiana.
08:43Largos puentes y pasarelas conectan las casas y las plazas.
08:47También sirven de prácticas vías para ciclistas, ya que en Afua no hay autos.
08:52Este tipo de casas sobre postes se encuentran por todas partes a lo largo de los ríos de la región amazónica.
09:02Lo excepcional en este caso, sin embargo, es que se trata de una ciudad con todos los elementos de una ciudad.
09:08El reto, adaptarse a las fuerzas de la naturaleza.
09:20También en zonas especialmente hostiles como el desierto.
09:25Se puede aprender mucho del desierto.
09:30Asa Abu Alam es la primera curadora mujer en la historia del pabellón de Emiratos Árabes Unidos.
09:35La arquitecta ve su país natal como caso de estudio.
09:39Diseña invernaderos experimentales y adaptables para paisajes áridos.
09:48Queríamos crear kits de invernadero que faciliten el cultivo para poner la producción de alimentos al alcance de todos.
09:57Sistemas que pueden configurarse de diversas maneras e integrarse en diversos entornos.
10:01La clave es nuestra relación con el medio ambiente.
10:05Y esa es la apuesta de los arquitectos en la Bienal de este año.
10:09André Weber se la pasa bailando por todas partes en San Galo, Suiza.
10:34Mucha gente se mantiene en forma trotando, pero este hombre de 67 años prefiere bailar.
10:46Siempre en la calle y allá donde tenga ganas.
10:49Es la música lo que determina cómo me muevo.
10:59A veces me dejo llevar tanto que no sé lo que estoy haciendo.
11:05A veces me recuerda a cuando era niño, cuando mi madre me tomaba en brazos y me sentía bien.
11:11Eso es lo que siento cuando bailo.
11:21Caminar más de 20.000 pasos al día no es raro para este jubilado.
11:25Un ejercicio que ayuda a mantenerse en forma y libera hormonas de la felicidad.
11:32André Weber ya es una celebridad aquí.
11:35Todo el mundo lo conoce.
11:36El más famoso de San Galo.
11:45Hoy disfruta de la calle sin problema, pero no siempre fue así.
11:53La primera vez que me atreví a bailar en la calle, a principios de 2023, sudaba sangre.
12:00Y mi ritmo cardíaco era mucho más alto.
12:05Pero en algún momento se acabó.
12:08En cuanto me ponía los auriculares y escuchaba música, simplemente estaba en otro mundo.
12:17Un mundo diferente.
12:18Algo que André Weber lleva mucho tiempo buscando.
12:22Durante la pandemia de coronavirus entró en una profunda crisis existencial y rompió radicalmente con su antigua vida.
12:29Su matrimonio se acabó y cayó en una depresión.
12:35Tenía ataques de pánico casi todas las noches.
12:39A veces no sabía dónde estaba.
12:42Una noche de un fin de semana fue tan grave que de repente me dolía todo el cuerpo y no sabía de dónde venía.
12:49Entonces fui al hospital a urgencias.
12:54Los médicos empezaron a examinarme, pero no encontraron nada.
12:58Pero su paso por el hospital fue un momento clave para salir de su crisis existencial.
13:10Una doctora despertó algo en mí.
13:14Al final me abrazó un momento y me preguntó si estaba pasando por alguna dificultad.
13:19La compasión que me demostró detonó algo en mí.
13:27Fue como una bomba en realidad.
13:30Fue ahí que todo se abrió de golpe.
13:32Las renovadas ganas de vivir de André Weber lo llevaron primero a esta escuela de baile en Sangalo.
13:42Su instinto le dijo que necesitaba música y bailar.
13:48De joven acudió esporádicamente a clases de danza, pero hoy tiene un enfoque del baile completamente nuevo.
13:54Recién ahora me doy cuenta de la influencia de la música y el ejercicio.
14:03Antes lo veía como un pasatiempo.
14:06Hoy es una medicina para mí.
14:08Tiene un significado completamente distinto.
14:12Y lo que me hace sentir es algo que no puedo describir porque no hay palabras para hacerlo.
14:24Paso a paso, André Weber baila para recuperar la mejor época de su vida.
14:46Una sala de ensayos de la Tonhal de Zurich.
14:49Personas con Parkinson y esclerosis múltiple se reúnen aquí semanalmente para bailar
14:56en el marco de un proyecto piloto organizado por la Sociedad Tonhal y la Ópera de Zurich.
15:09A Isabel Gutt le diagnosticaron Parkinson hace casi ocho años.
15:13Desde que tengo Parkinson, mi movilidad está limitada.
15:20Es un reto caminar una distancia larga a un ritmo constante.
15:27No puedo seguir un ritmo uniforme.
15:31Y cada pequeño logro me da energía.
15:34Sé que el baile también es muy importante para la enfermedad.
15:48El ritmo de la música te marca lo que debes hacer.
15:52Y eso me ayuda a sentir mi propio cuerpo en esta enfermedad.
15:55En el proyecto de Danza Connect no hay pasos mal hechos.
16:04Cada uno baila como su cuerpo le permita.
16:08La atención se centra en la alegría de bailar y no en la enfermedad.
16:14Esto es lo que busca transmitir la profesora, Claire Guss-West.
16:18Es coreógrafa y pionera de la danza curativa.
16:21Las investigaciones actuales demuestran que la combinación de música y movimiento
16:30puede ralentizar los síntomas del Parkinson y la esclerosis múltiple.
16:40Es algo verdaderamente mágico.
16:46No hay píldora medicinal alguna que consiga lo mismo.
16:51En la Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes de Lucerna,
16:59Dawn Rose investiga la influencia de la danza y la música en el Parkinson.
17:05Esta dolencia afecta el ritmo en el cuerpo.
17:09Como la música activa todo el cerebro,
17:11podemos utilizarla para estimular la zona del cerebro dañada por la enfermedad.
17:15Esto tiene toda una serie de efectos positivos.
17:23El equipo de investigación analiza cuáles son los efectos.
17:27Sensores y cámaras infrarrojas miden con precisión los movimientos de los participantes.
17:33El modelo 3D visualiza el equilibrio y la coordinación.
17:37Toda una novedad en la investigación sobre el Parkinson.
17:41Los primeros resultados son prometedores.
17:44Los participantes caminan bastante mejor.
17:46La movilidad de las personas con Parkinson mejora,
17:56lo que también les permite sentirse menos estigmatizadas por su enfermedad.
18:02En general, les da mejor calidad de vida.
18:07Claire Gus West observa algo parecido.
18:10En las clases de danza se cuentan historias a través del movimiento.
18:15Eso tiene un efecto especial.
18:18Paseamos por el cosmos
18:21y contemplamos todas las estrellas.
18:29Cuando centramos la atención siguiendo una guía,
18:33el cuerpo produce dopamina.
18:35Los enfermos de Parkinson tienen déficit de dopamina,
18:41lo que dificulta la coordinación de movimientos.
18:57Los participantes llegan al curso con calambres, dolor,
19:01tensión y dificultades para moverse.
19:05Después de una hora de baile,
19:08dicen que no se van caminando, sino volando.
19:16Una sensación que Isabel Goode conoce.
19:24Mi cerebro a veces,
19:28cuando salgo de una clase de danza,
19:30tengo una sensación de cosquilleo en la cabeza.
19:33No sé de dónde viene,
19:36pero siento que algo pasó.
19:40Connect tuvo tanto éxito
19:42que está previsto abrir nuevos cursos para el próximo otoño.
19:46Buen ambiente, calor y los compases del samba.
20:01Así suena el corazón de Brasil.
20:04Los tambores son el pulso que invita a bailar.
20:09Mari Braga, de 32 años,
20:11es una de las artífices aquí.
20:13Mari toca en una de las escuelas tradicionales de samba
20:29que compiten en el legendario sambódromo.
20:32Llevan casi un año ensayando,
20:34a menudo hasta la una de la madrugada.
20:37El samba une a todos,
20:38desde los que recién aprendieron a caminar
20:41hasta los que apenas se mantienen en pie.
20:45El samba nunca se extinguirá.
20:48Es algo que nos pertenece,
20:49que sale de nosotros
20:50y que exportamos al mundo entero.
20:52El samba y río van de la mano.
21:00No importa la época del año,
21:01no importa dónde,
21:03la gente se reúne para una roda de samba.
21:06Los músicos se sientan en círculo y cantan,
21:09ya sea en la playa de Ipanema
21:11o en los bares del centro de la ciudad.
21:12¿De dónde viene tanto amor,
21:21tanta devoción,
21:22tanta alegría?
21:26Una respuesta está aquí,
21:28nos dice Mari.
21:29La casa de su familia
21:30se prepara para recibir a muchos invitados.
21:33El tío Renato lleva tres días
21:35cocinando la carne para la feilloada,
21:37un plato típico brasileño
21:39introducido por los africanos esclavizados.
21:42A Mari le gusta pasar tiempo en familia.
21:46Su tatarabuelo fue esclavo,
21:47aquí mismo.
21:49La feilloada y el samba son afro-brasileños.
21:52La herencia y el sufrimiento
21:54de los antepasados no se olvidan,
21:56pero aquí hoy todo es alegría.
22:00Los domingos son para estar en familia,
22:03comer juntos, disfrutar.
22:05Los niños juegan,
22:06los padres bailan.
22:08La vida es bella
22:09y la música que la acompaña es el samba.
22:11Va de generación en generación.
22:18De esto se trata,
22:20reunirse y celebrar,
22:21tener buenos recuerdos de la época
22:23en que aprendimos a escuchar samba.
22:30Mari es un talento del samba,
22:32canta y toca casi todos los instrumentos,
22:35vive de sus actuaciones
22:36y le encanta hacer felices a los demás.
22:46Un acontecimiento despierta su curiosidad.
22:50El evento Samba Du Traballador
22:52atrae hasta 3.000 personas todos los lunes.
22:56Crece y crece sin publicidad.
22:57El creador Moazir es una leyenda.
23:05Y ya está listo,
23:07aunque sus manos no le obedecen.
23:09Hace 17 años,
23:11el compositor de samba,
23:12Moazir Luz,
23:13se dio cuenta de que algo andaba mal.
23:15Intenté levantar el dedo anular
23:21y no podía.
23:23Pensé,
23:24¡qué raro!
23:25Y se lo conté a mis colegas
23:26después del concierto.
23:28Ese fue el principio.
23:30Luego descubrí que tenía Parkinson.
23:32El samba lo agota
23:38y al mismo tiempo
23:39le da fuerzas para seguir adelante.
23:41Sus letras son alegres o nostálgicas.
23:44Están pensadas para dar refugio al corazón
23:47o la fuerza para dejar salir todo,
23:50dolor, tristeza, amor.
23:53A pesar del Parkinson,
23:55sigue componiendo.
23:56Desde el día que vine de África
23:59Como le cuesta escribir,
24:03utiliza su celular.
24:05A pesar del Parkinson,
24:07actuará ante miles de personas.
24:15A esta enfermedad le encanta verte sufrir
24:18y no le voy a dar el gusto.
24:21Disfrutaré, beberé y comeré lo que quiera.
24:23Cuando se acabe, se acabó.
24:25Y todos admiran a Moacir
24:29por vivir por y para el samba.
24:32Ahora tiene 66 años.
24:34Tan solo 66, dice él.
24:37Y espera cumplir muchos más.
24:39Mari está inusualmente nerviosa.
24:42Cantamos alguna canción suya
24:44en cada actuación.
24:45Es su legado.
24:47Es muy agradable conocer
24:49a una persona tan especial.
24:51Samba do Traballador
24:55comenzó hace 20 años
24:56como una reunión distendida de músicos.
24:59Una contrapartida a los conciertos.
25:02Ahora es un acontecimiento
25:04que no solo reúne a turistas,
25:06sino a brasileños de toda índole.
25:13Aquí no hay desigualdad social.
25:17Nos convertimos todos en uno.
25:19El samba reúne a mujeres guapas
25:22con tipos feos.
25:24No sé cómo.
25:28Inesperadamente,
25:29Moacir llama a Mari a tocar.
25:31No puede tan solo quedarse mirando.
25:34Los músicos se funden con el público.
25:37La actuación se convierte
25:38en una gran fiesta para el alma.
25:41El samba logra cosas así.
25:43¡Ayuda, pobrecito!
25:49Música
25:50dilencionada like Más
26:05Música
Recomendada
0:36
|
Próximamente
3:17
9:34
2:52
26:05
26:04
3:47
3:36
3:40