Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
La proliferación del sargazo en el Caribe causa problemas ambientales y económicos. El alga parda se acumula y descompone, generando un olor pestilente. Son toneladas de masa orgánica que alteran el ecosistema y la economía. Un emprendimiento dominicano recolecta el 70% del sargazo en alta mar antes de que llegue a la costa y lo convierte en alimento para el ganado, bioestimulantes y energía.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Una playa caribeña infestada de sargazo. Esta macroalga invasora daña el ecosistema
00:09del litoral centroamericano. Un problema que un grupo de jóvenes dominicanos convirtió
00:15en oportunidad al idear un novedoso sistema para recolectar esta maleza en alta mar.
00:22De este modo se evita que el sargazo llegue a las playas en estado de descomposición
00:27y libere sustancias tóxicas. El sargazo es una macroalga invasora cuyo crecimiento descontrolado
00:33devasta la vida marina de las costas y provoca irritación de piel, entre otros problemas
00:38de salud en humanos, lo que desalienta al turismo.
00:42Comúnmente se utilizan tractores para estas tareas de limpiar el sargazo en las playas,
00:48pero esto uno erosiona las playas y las compacta también, no permitiendo que animales como
00:56las tortugas marinas puedan hacer sus nidos.
01:01Así nació SOS Carbón, un emprendimiento que logra recolectar hasta 70 toneladas de sargazo
01:07al día, lo que equivale al 70% del total que llega a las costas dominicanas todos los años.
01:14Este sistema patentado ya se aplica en México, Antigua y Barbuda y Puerto Rico y se planea
01:20expandir a Europa. En medio del Atlántico existe una gran isla de sargazo que alberga
01:26muchas especies, pero el calentamiento del océano ha alterado las corrientes marinas,
01:31empujando esta alga parda y maloliente hacia las costas.
01:35Hemos visto en la República Dominicana un alto impacto en lo que es la economía, el turismo
01:46y en los ecosistemas marinos, toda la parte que es acidificación de los océanos y impacta
01:53sobre el blanqueamiento de los corales, que son uno de los ecosistemas más importantes
01:59a nivel marino, ya que habitan un tercio de todos los animales del mar.
02:03Para mitigar el golpe al sector turístico, motor de la economía dominicana, se estima
02:10que cada hotel destina hasta 70 mil dólares mensuales en recoger el sargazo que inunda
02:16las playas y entorpece el turismo. Pero para los pescadores, la devastación de los peces
02:21no tiene remedio. Por eso, SOS Carbón emplea a pescadores locales como Ramón. Desde hace
02:2815 años suele ver peces globo, tortugas o jaibas muertas sobre los mantos de alga. La
02:34caída del volumen de pesca los ha obligado a meterse en trabajos mal pagados en el turismo.
02:39Vemos algunos que si tenemos motores nos ponemos a buscarnos la vida, como se dice, ahí en
02:45el pueblo donde nosotros vivimos. Nos podemos conchar, algunos se ponen a trabajar construcción
02:49y algunos están en la casa y se comiéndose lo poquito que tienen guardado, ahorrado. Y
02:55emigran para allá a buscar, hasta que se arregle esto, hasta que este sargazo no de salir
03:02para acá, estamos modidos todos. María ya tenía experiencia en conservación
03:08ambiental, pero lo que más le atrajo de SOS Carbón fue su enfoque integral al proteger
03:13los ecosistemas y apoyar a la vez la economía local. Para lograrlo, se necesita innovación
03:19y jóvenes con ideas frescas capaces de darle salidas a este residuo.
03:26Nosotros a través de eso tenemos programas de pasantías que también incitan a la investigación
03:32y la colaboración de diferentes estudiantes en diferentes carreras para poder investigar
03:37el sargazo a profundidad, al igual que crear oportunidades para mujeres en el sector de
03:42biotecnología, ya que no es algo que es tan reconocido.
03:47Así fue como María se unió a SOS Carbón y en 2022 nació SOS Biotech. Pronto se dieron
03:54cuenta de que no era necesario exportar el sargazo como materia prima para otras industrias.
03:59podían aprovechar toda su cadena de valor localmente. República Dominicana se ha convertido
04:06en un laboratorio de innovación para encontrar nuevos usos del sargazo, desde alimento para
04:11ganado hasta energía y bonos de carbono. SOS Biotech fue pionera en el desarrollo de biotecnología
04:18azul. Además, ya comenzó a producir bioestimulantes agrícolas con buenos resultados.
04:23Un buen rendimiento en lo que es el tamaño de nuestros cultivos, de las plantas, de las
04:31hojas, así como también un muy buen rendimiento en lo que es el tamaño del fruto, donde tenemos
04:37mejor coloración, mejor tamaño, cantidad de azúcares.
04:43De momento, el marine symbiotic se ha aplicado en 30 cultivos, entre ellos en la hectárea
04:50de invernadero de tomates de Jeffrey Pujols. Este agricultor ha notado que sus tomateras
04:56tienen entrenudos más cortos, es decir, serán más productivas. Sin embargo, aún hay algunos
05:02desafíos por resolver.
05:03El producto te ayuda a desestresar a la planta, a mantener a la planta vigorosa, activa, le
05:11da una resistencia. Ahora, si existirían, o con Dios mediante lo van a hacer, productos
05:17que ataquen a las plagas, evidentemente este no lo hace, sería excelente. O sea, que te
05:23puedan hacer un control fitosanitario.
05:27Por eso Jeffrey aún necesita usar químicos, también para controlar plagas como los trips
05:33y la mosca blanca. En los últimos años han sido tan problemáticas que se han decretado
05:39vedas agrícolas para atajarlas. Aunque República Dominicana fue el primer país del Caribe
05:44en proteger el 30% de sus áreas marinas, el uso creciente de fertilizantes químicos
05:50que a menudo terminan en el mar, también contribuye a la proliferación del sargazo.
05:54Así lo explica el técnico Alexander Díaz, encargado de identificar las mejoras necesarias
06:03en el campo.
06:06El uso excesivo de los fertilizantes químicos tiene muchos impactos negativos sobre la microbiota
06:14del suelo. Uno de los impactos más fuertes que tiene es la acidificación del medio y que
06:20obviamente que hay que hacer luego enmiendas para poder establecer o restablecer la normalidad
06:26en los suelos.
06:27Y mientras parte del equipo en laboratorio se dedica al desarrollo de futuros biofertilizantes,
06:34María se centra en idear cremas para enfermedades de la piel.
06:38SOS Biotech trabaja además en la investigación para posibles usos del sargazo en cosmética
06:44y bioplásticos. A esta joven biotecnóloga le entusiasma poder inventar desde cero y sin
06:51límites.
06:53Lo que más me motiva es que puedo tener libertad creativa, puedo llegar un día al laboratorio,
06:58ver un problema y decir, bueno, con ese problema, ahora mismo sargazo, me gustaría poder explotar
07:04ese potencial. Si alguien tiene algún problema de la piel, cómo podemos buscarle una solución.
07:12Soluciones para un sargazo que a pesar de acarrear un montón de problemas, ya se considera el
07:20nuevo oro del Caribe.

Recomendada