- anteayer
El escritor argentino Alan Pauls habla del rol del humor en su obra y del futuro de la novela en tiempos de TikTok.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Música
00:00Soy Alan Pauls, escritor argentino, anclado no en París sino en Berlín.
00:24Vine a esta ciudad hace 5 años con una beca y como muchos migrantes me fui quedando,
00:33no por obra de una decisión consciente sino más bien aplazando una y otra vez el momento de volver o el momento de irme a otra parte.
00:46Vivo en español rodeado por la lengua alemana que no conozco ni creo que llegue a conocer en esta vida por lo menos.
00:54Y en esa especie de isla lingüística que es el español fui armando en estos tiempos mis redes, mis pequeños grupos, mis grupos de escritura.
01:06Y en esa lengua el español ahora atravesada por acentos mexicanos, colombianos, peruanos, chilenos.
01:15Escribo mis cosas y supongo que las seguiré escribiendo.
01:19Así que de esto y de otras cosas vamos a hablar con Pía Castro hoy.
01:23Un placer Alan Pauls encontrarte en una librería hispanoparlante en Berlín.
01:45Sí, Andenburghe es un lugar que me gusta mucho, de hecho trabajo acá, hago grupos de escritura acá.
01:53Y desde el principio, desde mi estadía acá en Berlín, siempre fue un lugar donde me sentí muy cómodo.
02:02Y de hecho el grupo que tengo acá de escritura es un grupo que se reúne, por ejemplo cuando yo viajo y estoy afuera y hacemos el taller conmigo afuera por Zoom,
02:14el grupo quiere siempre mantener la costumbre de reunirse en la librería y hablar conmigo a través de una pantalla.
02:24Pero mantienen el ritual de reunirse acá.
02:27¿Y qué habla del lugar? ¿Qué quiere decir? ¿Qué representa el lugar?
02:31El taller está pensado más bien así, como un espacio donde cualquiera puede escribir lo que quiera,
02:38pero después todos los demás pueden decir lo que quieran sobre eso que se escribió.
02:46Y esa dinámica, digamos, que a veces es muy intensa, en la época de la pandemia, con el lockdown y todo eso, era extraordinaria.
02:58Porque era como... y además la librería tiene un subsuelo, que para mí es como el mejor lugar,
03:03porque es como la catacumba de la catacumba, donde a veces incluso nos reuníamos para como sentir que estábamos,
03:14sí, que éramos como una célula de conspiradores.
03:17Y protegidos en el sótano por si pasaba algo.
03:20Por cierto, muy Berlín lo que me estás contando.
03:23Muy Berlín, totalmente Berlín, sí, sí, el sótano, el amparo.
03:28Bueno, hay que imaginar Berlín, no sé, en invierno, con 10 grados bajo cero, o nieve, o ese tiempo inmundo que hay,
03:37y nosotros acá, y encima, digamos, Berlín y Alemania y el mundo copados por una peste, ¿no?
03:45O sea, que la sensación de estar atrincherados y discutiendo cuestiones que tenían que ver con la escritura,
03:54la literatura, fue como un momento muy intenso.
03:59Pero el tema de los talleres literarios, ¿hay un boom?
04:03Sí, creo que hay un boom de la escritura, me parece, desde hace unos años, ya unos cuantos años.
04:08Me parece que la escritura pasó a ser lo que fue el cine hace 30 años, o lo que fue, no sé, el diseño gráfico hace 40.
04:19Una especie de instrumento muy fácil, muy accesible, muy barato y muy a mano de expresión, digamos.
04:28Yo creo que todo ese boom está muy, muy ligado a la autoficción, al boom de la autoficción en el mundo de la literatura.
04:36Y sobre todo a la idea, que me parece que se implantó con las redes sociales en general y con la cultura digital,
04:44como la idea de que yo tengo valor, yo mi vida vale, mi vida cuenta, mi vida tiene sentido y por qué no la voy a contar.
04:54Un poco con esa actitud.
04:57Muchas de estas ideas son discutidas en general en el taller.
05:01Sos un escritor reconocido en América Latina.
05:03Todo el mundo sabe que vivís en Berlín, todo el mundo sabe lo que estás haciendo en estos momentos,
05:08el que se interesa por la literatura latinoamericana en estos momentos.
05:12Entonces, cuando vos venís con ese ego de un escritor que quizás no tiene algo para contar realmente,
05:18¿sos vos el juez?
05:20No, yo creo que cualquiera tiene cosas para contar.
05:23El asunto es que tenga ganas de contarlas y el asunto es que sea consciente de que si va a escribir,
05:30la escritura en sí es una dimensión tan importante en lo que diga como eso que él cree que tiene ganas de escribir.
05:40Una vida, ¿no?
05:43Pero a mí me parece que lo más interesante en el caso de la gente que viene al taller y dice
05:48tengo ganas de contar mi vida, pero mi vida es completamente insignificante,
05:55a mí ese caso me interesa.
05:57Me interesa mucho más el caso de alguien que quiere contar una vida insignificante
06:00que el caso de alguien que se la pasa escalando montañas, andando en lancha,
06:05andando en auto a los 250 kilómetros por hora.
06:09Me parece que la vida aventurera en sí no me parece un desafío interesante para escribir
06:15y en cambio la vida insignificante sí.
06:17Entonces, en los dos casos lo que yo diría es no sos tan importante,
06:21tu vida no es tan importante,
06:23pero quizás tu deseo de contarla es importante
06:27y hay que trabajar sobre eso, ¿no?
06:29Yo no, en general no doy clases magistrales, no enseño a escribir,
06:35no doy recetas para escribir, no doy ni siquiera consignas para escribir.
06:39¿Y qué das?
06:40No, parto de lo que traen los talleristas y las talleristas al taller,
06:47ya sea un poema, un cuento, una novela, un guión de cine, lo que sea,
06:52pero tienen que traer algo.
06:53Yo necesito leer las ganas que tienen de escribir, leerlas, no que me las digan.
06:59¿Cuáles son las historias que te han quedado aquí, que son diferentes,
07:03que pertenecen a ese crecimiento en Berlín?
07:05¿Las historias del taller?
07:08Sí.
07:08Bueno, en general, por ejemplo, muchas historias de migración,
07:13o sea, latinoamericanos o españoles,
07:17que por alguna razón caen acá y por alguna razón se van quedando
07:22y se arman una vida acá y al mismo tiempo nunca dejan de ser latinoamericanos o españoles.
07:29Entonces, por ejemplo, esa situación es una situación muy típica y tópica
07:35que se plantea en el taller.
07:39Después hay, por ejemplo, una cosa que a mí me interesa mucho,
07:43supongo que como escritor argentino, hijo o nieto de Borges, etc.,
07:48que es como una cruza, una especie de mestizaje entre narración y ensayo.
07:54O sea, mucha gente trabaja en ese registro, que a mí siempre me interesó.
08:00Interesante.
08:02No sé, hay muchas cosas, pero yo te diría que, por ejemplo,
08:07hay gente que trabaja sobre sus enfermedades,
08:11que es algo que a mí me interesa mucho también.
08:14O sea, por ejemplo, me interesa más cuando alguien me dice
08:17quiero escribir sobre mis cicatrices,
08:20que si alguien me dice quiero escribir sobre mi vida.
08:22Obviamente.
08:24Porque me parece que alguien que dice quiero escribir sobre mis cicatrices
08:26es porque vio en la cicatriz algo.
08:30¿Un valor agregado?
08:31Bueno, algo.
08:32La cicatriz es un signo, en un signo puede haber una historia,
08:36hay sensaciones, hay recuerdos, hay percepciones.
08:40Tres libros que hay que tener.
08:43Vamos a buscarlos.
08:44Dale, vamos a buscarlos.
08:45La librería acá en Andenburg, que no es la tuya, no es tu librería.
08:48Alán, ojalá, ¿cuántos tenés acá en Berlín?
08:52Cuando uno se muda de un país a otro, creo que lo que más duele es deshacerse de los libros.
09:00Sí, es difícil tomar la decisión de qué libros traer cuando uno se instala en otro lugar.
09:06Yo en principio me iba a instalar un año en Berlín,
09:09porque vine con una beca que duraba un año,
09:11y tuve que pensar, bueno, ¿cuántos libros llevo para un año?
09:15Y dije, no, no, es una cuenta imposible de hacer,
09:18porque dije, no, no, no puedo calcular, no puedo prever.
09:22Entonces decidí traerme un solo libro, que era Los diarios de Kafka.
09:26Uy, bienvenido.
09:27Que nunca abrí.
09:28Que nunca abriste.
09:29En todo el año que estuve, nunca abrí.
09:31Te puedo felicitar, porque Berlín ya es kafkeano.
09:36Sí, en más de un sentido, sí.
09:38Mirá, un libro que a mí me parece que todo lector, por lo menos de aula española,
09:45tiene que tener, es un libro de Mario Berlatín, el escritor peruano-mexicano.
09:50El libro Uruguayo de los muertos, me parece que es un libro genial,
09:54porque además es una especie de, como todo lo que hace Berlatín,
09:57es como un mash-up, o sea, una especie de mix de todos los libros que escribió,
10:04por lo menos hasta ese momento.
10:05Muy bien.
10:06Berlatín es uno de los escritores más únicos y originales de la literatura en habla hispana.
10:12Qué lindo.
10:12Para mí es realmente alguien que piensa además su obra y la escritura
10:15como una práctica conceptual así muy, muy sofisticada.
10:21Así que el libro Uruguayo de los muertos podría ser uno.
10:23Eso, de uno. Perfecto.
10:25Y después yo diría a mi país para que sigan...
10:29Con Borges, Alan.
10:31Sí, para que sigan objetando nuestra condición de nacionalistas.
10:36Qué lindo.
10:36Yo diría ficciones de Borges, me parece que ese es como...
10:40O sea, tener ficciones de Borges es como tener la Biblia, no sé,
10:44me parece que cualquiera que se interese por la literatura, la escritura, leer,
10:49yo creo que Borges es como, sí, es como el gurú, es el Sócrates de la literatura,
10:55inventó la literatura de nuevo en el siglo XX y me parece que este libro ficciones en particular
11:01tiene algunos de los relatos y de los ensayos más geniales de Borges.
11:06Y después de hablar de un muerto, podríamos hablar de una viva, de alguien que está muy viva y coleando,
11:12que es María Gainza, que es una contemporánea argentina, que es genial,
11:17para mí es una de las mejores escritoras nuevas, digamos, de la literatura argentina.
11:23Este es un libro de narraciones, narraciones, ensayos, perfiles periodísticos,
11:29pero hay algo en la escritura de Gainza que siempre es muy elusivo, se escapa todo el tiempo
11:36y al mismo tiempo hay algo que la distingue siempre, que es alguien que trabaja sobre el arte,
11:42la idea del arte, la práctica del arte, los artistas, y a partir de ahí narra,
11:48narra y narra como muy pocos.
11:50Me gusta haberte dicho esta pregunta, primero porque vemos el gusto de Alan Powell,
11:56un escritor también, pero segundo porque uno empieza a percibir la sensación
12:00de cómo tenerte como alguien que te acerca a la literatura, en los talleres que hace...
12:06Un dealer de literatura.
12:07Pues estamos en Berlín, no hay mejor palabra, dealer de literatura.
12:12Nos vamos afuera y a hablar un poco de Berlín y cómo es ser dealer y escritor y en Berlín.
12:19Vamos.
12:20¡Qué maravilla!
12:23¡Listo! ¡Qué maravilla!
12:26Bueno, me imagino que ahora ha sido una decisión vivir en Berlín.
12:52Uno elige Berlín para vivir y vos vivís ya hace varios años y de alguna forma,
12:57si uno lee un poco lo que hacés, te has transformado en un gran representante
13:01de la literatura latinoamericana con base en Berlín.
13:05Sí, en realidad no elegí. O sea, elegí Berlín para venir un año con una beca,
13:09cosa que hice y ahí terminé la última novela, La mitad fantasma.
13:13Y después de ese año, dos semanas después, cuando estábamos pensando qué hacer,
13:19estalló la pandemia.
13:22Y las noticias que venían de Argentina y de Buenos Aires no eran buenas.
13:26Y decidimos quedarnos unos meses más en Berlín.
13:31Y a partir de ahí las cosas empezaron a encadenar, pero un poco también como les pasa,
13:35creo que a muchos migrantes, que por lo menos emigraron como yo en una situación bastante privilegiada,
13:42que es que te vas quedando.
13:43O sea, que no hay una decisión, no hay un día que vos decís, bueno, basta.
13:47Esta es mi ciudad, me quedo acá, esta es mi casa, me traigo todos los libros.
13:53Sino que nos íbamos quedando como posponiendo una especie de decisión drástica.
14:00Yo lo tomaría como cumplido para la ciudad.
14:03No, yo creo que Berlín es, de hecho, para mí es como una de las pocas,
14:08es la única ciudad en la que yo puse un pie en el 2010,
14:12la primera vez que venía a Berlín, puse un pie y dije,
14:15yo creo que acá podría vivir, sin saber qué era Berlín,
14:19más que, que es importante también, la ciudad en la que nació mi padre.
14:23O sea, yo soy alemán además, tengo papeles alemanes.
14:26Mi padre era alemán y se fue a la Argentina a los seis años y nunca se hizo argentino,
14:33aunque era más argentino que sus amigos argentinos.
14:34Pero vos de alemán no sabés nada, o si...
14:37Bueno, tengo una relación un poco traumática con el alemán,
14:40siempre estudié, es la lengua que más estudié a lo largo de mi vida,
14:45siempre la dejo cuando tengo la sensación de que empiezo a dominarla,
14:49por supuesto es una ingenuidad porque es una lengua que te domina a vos.
14:55¿Por qué?
14:57¿Por qué? ¿Por qué te domina a vos?
14:59Bueno, porque es una lengua diabólica, o sea, es una lengua satánica,
15:02todos sabemos que es una lengua satánica.
15:04No es la lengua de los filósofos, no es la lengua de...
15:08Bueno, digamos que los alemanes dicen que es la lengua de los filósofos,
15:13podríamos decir que los franceses podrían decir que el francés es la lengua de los filósofos,
15:17ahí hay una discusión interesante, que es cuál es la lengua de la filosofía.
15:21Volvamos a lo diabólico.
15:22Pero, no, no, no, es diabólica en el sentido de que es una lengua, digamos,
15:27muy irregular, muy imprevisible, muy difícil de memorizar,
15:35o sea, es una lengua que exige un nivel de memorización más que de lógica, muy grande,
15:41y probablemente para mí, que ya estoy en cierta edad,
15:46no tengo las estructuras neurolingüísticas en el estado de salud lo suficiente como para aprender.
15:57Pero, pero, pero, tengo una relación muy fuerte con la cultura alemana, siempre la tuve.
16:01Sabiendo lo que Alan Pauls piensa del idioma alemán, que me parece fascinante escucharte,
16:07son adjetivos que no hubiera utilizado, pero me encantan.
16:10Cuando digo satánico es un elogio, ¿eh?
16:11Sí, sí, sí, sí, está bien, está bien.
16:14Hablemos de Berlín, cuán satánica es Berlín, qué te atrajo.
16:17Vamos a mistificarla, seguir mistificándola y desmistificarla al mismo tiempo, ¿eh?
16:22Te lo pido, por favor, es un honor tenerte acá.
16:24Alguien que pueda hablar realmente de Berlín y que me gusta escuchar.
16:28Hay una frase tuya que me encantó, y que dice,
16:32Berlín no se ofrece ni se deja dar.
16:35Sí, sí, no es una ciudad seductora en el sentido de que París es una ciudad seductora, digamos,
16:41es una ciudad que no, que no se exhibe, que no es atractiva en el sentido convencional de la palabra,
16:47es una ciudad más bien como recatada para adentro,
16:51siempre es mejor tener un insider en Berlín para entender un poco cómo funciona.
16:57¿Y esa parte de la locura que se promociona de Berlín?
17:00Bueno, que también es cierto, digamos, es esa, la noche, si querés, ¿no?
17:05El reviente berlinés, que es una cosa que existe y que es muy atractiva.
17:10Pero me parece que la ciudad es una ciudad en la que, digamos,
17:15con la que tenés que acercarte como una y otra vez, tenés que insistir mucho.
17:20¿Y qué te dio a vos?
17:21A mí me gusta eso, me gusta esa especie de tensión que hay con la ciudad,
17:26me gusta tener que encontrarle la vuelta, me gusta incluso, te diría,
17:30como cierto mal humor, cierto rechazo berlinés.
17:38Me gusta mucho la densidad de Berlín, la poca densidad de Berlín,
17:43o sea, la relación cantidad de habitantes con la ciudad.
17:46Es una ciudad muy vacía en un punto para alguien que viene de Buenos Aires.
17:49¿Te sentís cómodo?
17:51No sé si cómodo es la palabra, no sé si cómodo es la palabra.
17:55Me gusta tener esa relación como de forcejeo y de tirantés
18:00y a la vez de respeto con la ciudad en la que vivo,
18:05aunque quizá muchas veces me despierto y digo, bueno,
18:07me gustaría vivir en una ciudad que me haga las cosas un poquito más fáciles.
18:11O sea, las cosas no son fáciles en Berlín.
18:13Pero a mí la dificultad me gusta, y creo que eso es algo que me interesa de la ciudad,
18:17que es una ciudad que plantea problemas, y a mí me gustan los problemas.
18:22Me gustan como escritor, me gustan como persona.
18:25A mí también.
18:25Dificultades, es una ciudad que vivió unas dificultades tremendas,
18:28que tiene unas cicatrices tremendas.
18:30Sí.
18:31Y vos escribiste esta trilogía tan fundamental para la historia de la literatura argentina
18:36sobre la dictadura militar.
18:39Acaba de salir nuevamente tus tres libros en uno sobre la trilogía,
18:43la trilogía de El Llanto, La Historia del Llanto, La Historia del Pelo y El Dinero,
18:48que cuenta un poco la época de la dictadura militar.
18:51¿Se puede aprender de la memoria histórica acá?
18:53Porque vos trabajás con la memoria histórica de esta etapa,
18:56viviendo en una ciudad que se le aplaude por su memoria histórica.
19:01¿Qué paralelo podemos hacer para que podamos entender que te dio a vos todo esto o no?
19:07No, bueno, es muy interesante ver cómo funciona el pasado en una ciudad como Berlín.
19:13Es muy interesante ver el modo en que la ciudad a la vez trata como de avanzar y de...
19:23Berlín creo que es la ciudad que quizá más haya cambiado de las grandes capitales europeas
19:27en los últimos... en el último medio siglo, digamos.
19:31Y a la vez es una ciudad que mantiene una especie de fidelidad medio insomne
19:36a lo que sucedió, al horror, ¿no?
19:40Y eso se ve tanto en la arquitectura de la ciudad, en las calles, en los pisos, en los empedrados,
19:46como en los monumentos, ¿no?
19:48¿Te da para reflexionar sobre tu libro, sobre tu trilogía, sobre la historia de la memoria?
19:53Sí, sí, sí.
19:54¿O es algo que yo te estoy preguntando y que no va por ahí?
19:57No, no, no, no.
19:58O sea, es cierto que cuando yo escribí esos tres libros tenía ganas de medirme con los años 70,
20:03no solo la dictadura, sino también la primera mitad de los años 70,
20:07que son los años como más de revolución, digamos.
20:11¿En Argentina?
20:11Claro.
20:12En Argentina y también en el mundo, digamos.
20:14Los años 70 fueron, bueno, los años de la lucha armada en muchos lugares,
20:19en Italia, en Alemania, etc.
20:20Pero me parece que para trabajar con esa materia, que es una materia muy complicada,
20:27porque en la Argentina está muy trabajada,
20:30yo necesitaba como una perspectiva menos monumental, o sea, menos histórica,
20:35con mayúscula, y más íntima.
20:38Y en realidad las tres novelas de la trilogía son como la versión íntima, familiar de esa década.
20:44Es como la historia filtrada por el funcionamiento más o menos disfuncional
20:51de una familia de clase media urbana.
20:53Hay mucho ruido en la calle, vamos a entrar a un lugar un poco más tranquilo,
20:56a esos famosos patios berlineses, acompáñennos, seguimos con Alan Pauls.
21:07Charlando un poco con Alan sobre la literatura latinoamericana,
21:11la literatura latinoamericana que nace desde la capital alemana por varias razones.
21:18¿Se puede medir, Alan, el éxito de la inversión de cultura?
21:25¿Se puede medir el éxito de cultura?
21:30Bueno, me parece que para medirlo y no cometer errores,
21:37me parece que hay que pensar ese éxito como no de una manera mercantil o comercial,
21:46o en términos estrictamente económicos.
21:48Me parece que la cultura es una producción, una práctica simbólica,
21:53y muchas veces su más alto rendimiento, digamos, es también simbólico.
22:01Pero de esa materia simbólica está hecha también la sociedad,
22:06de esa materia simbólica está hecha también el progreso de esa sociedad,
22:11el mejoramiento de sus condiciones de vida, etcétera, etcétera.
22:14O sea que yo creo que cuando uno piensa en términos de cultura,
22:18me parece que el error garrafal, que en realidad responde a una política muy clara,
22:22es pretender que la cultura produzca dividendos económicos instantáneos.
22:28En ese sentido la cultura no es igual que cualquier producto que se exporta
22:33y que se puede empaquetar o meter en la cara.
22:34¿Y cómo me dice el éxito de la cultura?
22:38Prestigio, imagen de país, difusión, reproducción de ideas, valores, creencias, imaginación,
22:49todo eso me parece que tiene que ver con el éxito de una cultura.
22:54Y me parece que si la cultura argentina es exitosa, es exitosa por eso.
23:01Y quizás por añadidura también, porque en muchos casos también produce un cierto rendimiento económico,
23:08es un éxito comercial.
23:10Digo, cuando se critica el cine argentino, por ejemplo,
23:14porque de las 120 películas que se estrenaban por año en Argentina,
23:18había 20 que producían éxitos comerciales y 80 o 100 que más o menos, o que no,
23:27me parece que el error consiste en creer que a todas las películas hay que pedirles lo mismo, ¿no?
23:32Mientras que el cine argentino es algo más que las películas argentinas.
23:37Es como una manera de mirar, o muchas maneras de mirar diferentes,
23:43es una manera diferente de hablar cada vez que hablas.
23:47Y me parece que producir eso y que el mundo vea eso, ese es el éxito de la cultura.
23:53¿Qué es ser porteño? ¿Qué es ser porteña?
23:56Bueno, ahora yo ya soy un porteño como de tango,
23:58porque ya pienso en Buenos Aires como la ciudad en la que ya no vivo,
24:02pero no sé, yo tengo la impresión de que ser porteño, por lo menos para mí,
24:07es como que Buenos Aires es una ciudad que te exige como estar en forma para discutir.
24:22Para mí, Buenos Aires es la discusión.
24:26La discusión, digo, en el mejor y en el peor sentido.
24:29La discusión como manera de intercambiar ideas,
24:32como manera de tratar de convencerse unos a otros de ciertas cosas,
24:37como tensión productiva entre personas, entre grupos, entre clases.
24:42Y también discusión en el sentido quizá un poquito más agotador,
24:46que es como esa especie de estrés muy constitutivo de Buenos Aires.
24:52Como la idea de que nunca podés relajarte, nunca podés deponer las armas.
24:59Yo tengo la impresión de que yo soy un hijo de Buenos Aires
25:02en el sentido de que soy como alguien muy entrenado en esta especie de arte de...
25:08De teje y maneje, de fuerza ahí.
25:11Más que de teje y maneje, como de dialogar con una cierta tensión.
25:18Y me parece que muchas de las cosas geniales que tiene la cultura porteña
25:22tienen que ver con eso.
25:24Y también muchas de las cosas que por ahí a veces nos cansan un poco.
25:29Como una especie de falta de placer, si querés, o de hedonismo.
25:35De eso no queremos hablar. Así no termino la entrevista con Alan Pauls.
25:40Muchísimas gracias.
25:41Por el tiempo, muchísimas gracias por estar aquí en Aquí Estoy
25:45y por que sigan los éxitos en los talleres literarios
25:48y a ver más novelas, libros y ediciones tuyas.
25:53En eso estamos. Gracias a vos.
25:54Gracias.
25:55La semana que viene.
25:56Aquí estoy.
25:57La semana que viene.
Recomendada
11:53
|
Próximamente
12:35
5:42
7:30
9:34
2:52