Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 7/7/2025
Cuál es el origen de la infusión más consumida de América del Sur? La yerba mate fue descubierta por los pueblos guaraníes que hasta hoy habitan Paraguay, Brasil y Argentina. Visitamos uno de los últimos bosques nativos de mate, un yerbatal donde la comunidad avá guaraní de Paraguay produce yerba orgánica

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Ernesto Vera y sus nietos Fernando y Virginia van en busca de un tesoro.
00:05Estamos cerca de la comunidad guaraní de Tecojayapi en Paraguay, a 200 kilómetros de la frontera sur de Brasil.
00:13Ernesto tiene 72 años y es Tamoy, líder espiritual del pueblo Abá Guaraní y también es Urú de un oficio ancestral.
00:22Es maestro yerbatero.
00:23Está el tucán, está el yacú y está el pájaro toro.
00:35En nuestro idioma le decimos yakuza.
00:39Es un pájaro negro y rojo.
00:43Ellos comen la semilla antes de que se madure y después la esparcen por el bosque, a orillas del agua y ahí la defecan.
00:53Y este es el lugar nativo de la yerba mate.
01:02Este es un yerbatal.
01:07Ernesto es un experto en esta yerba que se consume más que el café o el té en Argentina, Uruguay y Paraguay.
01:15Una planta que es esencial en la dieta y en la cultura de los guaraníes, el pueblo indígena mayoritario de Paraguay.
01:23La hierba es algo grande, es nuestra madre, es nuestro comienzo.
01:36Estás con eltitulado de Paraguay.
01:46LanesAS
01:50Sonido de la Addición
02:02Mientras la mayoría de la hierba industrial proviene de extensos monocultivos
02:22que usan toneladas de pesticidas para controlar las plagas,
02:26la hierba mate que cosechan Ernesto y su comunidad es orgánica.
02:30Es silvestre, crece solo dentro del bosque y a la vera de los ríos.
02:35Es la hierba originaria de grandes árboles de más de dos metros de altura.
02:41La K.A.I.T. en Guaraní solo crece en el bosque atlántico paranaense,
02:46pero este bosque está desapareciendo y con él esta hierba única.
02:53Ahora se está poniendo todo extraño.
02:55Primero de todo, en ese lugar había antes mucha hierba mate.
03:03Había muchísima hierba mate, totalmente natural.
03:08Después entró mucha gente en la selva y empezaron a talar los árboles.
03:14Talaron, mecanizaron y destruyeron la hierba.
03:17En Tecoja y Apí, unas 1.800 personas preservan 800 hectáreas de bosque
03:28y viven en otras 950 que dedican a hogares y huertas.
03:33Paraguay tiene una de las tasas de posesión de tierra más desigual del mundo.
03:37Un 2% de la población es dueña de cerca del 80% de la superficie cultivable.
03:44Las comunidades indígenas son el último bastión de bosques vírgenes del país.
03:50Fernando aprendió el oficio de niño con su abuelo.
03:53También el valor de conservar estos bosques, patrimonio natural y cultural del Paraguay.
03:58Lo más feo que hacen es que vienen los empresarios de fuera y destruyen la selva.
04:08En la selva hay muchas cosas y ellos destruyen los árboles, porque los queman y trituran.
04:14Cuando hace calor, hace demasiado calor.
04:16Cuando llueve, llueve demasiado.
04:17Y cuando hace frío, hace mucho frío.
04:22Ernesto ha recolectado plantas nativas e inicia el zapecado.
04:27El proceso de pasar las hojas al fuego para que se evapore el agua que hay dentro.
04:33Después toca subirlas al horno.
04:39Así se coloca la hierba.
04:40La tiras y se queda ahí.
04:43Por eso se ataja ahí para que no se caiga.
04:45Vas haciendo los ramitos y después cuando consigues los 500 kilos, ya vas poniendo ahí encima.
04:57Y cuando tienes los 500 kilos arriba, allá atrás haces el fuego para que se vaya secando.
05:02Y cuando se seca todo, se junta todo a un lado apoyado en los palos verticales.
05:09Y después cuando llegas a los 1000 kilos, subes otros 500 kilos y le vuelves a exponer al calor.
05:16Y después va juntando y amontonando hacia arriba.
05:25Y después, cuando ya está, lo bajas de la caparazón del armadillo.
05:33Y cuando bajas, tienes que volver a pegarle con unos garrotes.
05:36Se le llama aporreador.
05:49Y así es como se hace la hierba.
05:51Molienda, embolsar y está listo para usar.
05:56Hace unos años, la comunidad tuvo una oportunidad inesperada.
06:00Una artista de Asunción se acercó hasta ellos ofreciendo colaborar en la comercialización de su hierba.
06:06Norma Ávila es cantante y con ella crearon la marca,
06:10que ahora venden juntos en supermercados y ferias agroecológicas como esta de la capital.
06:16Un día, caminando por la selva con los abuelos,
06:20vi un árbol muy, muy precioso, muy frondoso, muy verde.
06:25Y pregunté qué era.
06:27Y me contaron que era hierbamate.
06:29Entonces me sorprendió mucho porque nosotros normalmente llevábamos hierbamate
06:33que comprábamos de supermercado y llevábamos a las comunidades.
06:36Es hierbamate virgen.
06:39Es hierbamate hecha artesanalmente.
06:42Como hace miles de años, la misma hierba hoy.
06:46Entonces tiene todo su sabor.
06:50Guarda todo el sabor intenso de la selva,
06:52más la medicina que es una hierba que, por supuesto,
06:56como todas las plantas, tiene su medicina.
07:00Norma ha logrado que esta hierba sea la única incluida en el arca del gusto
07:06de la fundación italiana Slow Food,
07:08que escoge y promueve los productos que la humanidad debería proteger.
07:12También de que la hierba haya llegado incluso a Berlín.
07:15Tiene un origen completamente orgánico, sin utilización de pesticidas.
07:27Y eso, en términos de salud, garantiza, digamos, al consumidor en general.
07:33Pero, por otro lado, también, en cuanto al sabor, se distingue.
07:38Es diferente y me gustó muchísimo.
07:41Entonces estoy súper contento de haberlo conocido
07:45porque yo vengo de Francia, donde vivo,
07:48y encuentro allá hierbas más bien que, bueno,
07:52que se van de Argentina, de Brasil, de Paraguay también,
07:56pero son hierbas más comerciales.
07:59Que es un trabajo que solamente ellos saben hacer,
08:02saben cómo hacer, que lo hacen de la misma manera que sus ancestros hacían.
08:08Entonces, tiene toda una carga cultural muy importante.
08:13Mientras su hierba viaja por el mundo,
08:15en la comunidad de Cojayapi, termina la jornada.
08:22Gracias a esa jape, bebé.
08:24Así como yo veo nuestra situación, no está bien.
08:28Porque en Paraguay, digamos, que hay todavía bosque,
08:32pero queda muy poco.
08:35Ya se acabó la selva grande.
08:40En esta tierra se tira veneno.
08:43Y así se envenenan también las semillas y el agua.
08:47Todas las cosas de la selva se envenenan.
08:58Y por eso, hay todo tipo de enfermedades.
09:06A través del veneno, llegan las enfermedades.
09:09La familia Vera seguirá trabajando para conservar el quizás último mate original,
09:18su base de sustento familiar y una larga tradición de su pueblo,
09:22en la cuna misma del Bosque del Mate.
09:24T benché.
09:33Tentado.

Recomendada