00:00Bienvenidos a este espacio de la revista de medicina y salud pública, el lugar donde
00:26médicos profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. Mi nombre es Mariana Mestizo y
00:32en esta ocasión hablaremos sobre un caso clínico poco frecuente, el de Jason David Hernández, un joven
00:37que tras recibir un trasplante renal en bloque ahora vive con cuatro riñones. Este procedimiento
00:43realizado en el Hospital Internacional de Colombia Instituto Cardiovascular marcó un hito al convertirse
00:49en el trasplante número 400 de esta institución. Para conocer más sobre esta técnica y su relevancia
00:55clínica nos acompaña el doctor Edwin Salinas Velasco, cirujano hepatobiliar, especialista en
01:01trasplantes de órganos abdominales del Hospital Internacional de Colombia Instituto Cardiovascular.
01:06Doctor, bienvenido. Hola a todos, muchas gracias por esta invitación. Para mí es un honor acompañarlos
01:12el día de hoy, sobre todo en un tema tan importante que abarca la medicina moderna, que como es la
01:18donación de órganos. Doctor, ¿cuáles fueron las particularidades clínicas que los llevaron a optar
01:25por un trasplante en bloque en el caso de Jason David? Bueno, en el caso de Jason David hubo varios
01:32factores. Uno, que es el que nos agobia casi a todas las instituciones trasplantadoras y es el bajo
01:40volumen de donantes. Eso nos ha obligado como a extendernos, a ir allá, a ir un poco más allá y buscar
01:48donantes que en el medio se conocen como con criterios expandidos o tener en cuenta donantes
01:56que de pronto por el peso no clasificarían como posibles donantes en un caso normal.
02:04Doctor, ¿en qué consiste exactamente la técnica del trasplante en bloque y en qué caso se considera como
02:11la mejor opción? Bueno, la técnica del trasplante en bloque, haciendo como un poquito de historia, todo esto se
02:18remonta más o menos como al siglo XX, cuando el doctor Carrel estaba haciendo experimentos con animales, más allá como en el 1908, y la aplicación en humanos se vino a hacer por primera vez en el 69,
02:34¿sí? La primera aplicación exitosa. De ahí en adelante se empezó a estudiar más esta técnica que inicialmente se usaba para trasplantar riñones pequeños, por decirles de pacientes pediátricos, riñones pequeños, a pacientes adultos.
02:51Obviamente, esto teniendo en cuenta que a menor masa de nefronas va a requerir un segundo riñón. Entonces, por esto fue la incursión en esta técnica.
03:04Doctor, ¿y en qué caso se considera como la mejor opción esta técnica?
03:09Bueno, como te decía anteriormente, esta técnica es poco común usarla. Con el estado actual del trasplante, todas las instituciones trasplantadoras nos hemos visto en la necesidad de ampliar ese pool de donantes.
03:24Y la idea es poder tener pacientes que en otros casos no se podrían tener en cuenta, como los pacientes de criterios expandidos, es decir, los pacientes ancianos, los donantes ancianos,
03:37o los donantes pediátricos, que por su peso no serían como candidatos a donarle un órgano a un paciente adulto.
03:44En el caso de Jason, fue este mismo. Jason es un paciente de 19 años y el donante tenía poco más de 30 kilos de peso. Eran unos riñones sumamente pequeños.
03:58Entonces, en el caso de Jason, trasplantarle un solo riñón no iba a cumplir las funciones que su organismo requería en cuanto a la tasa de filtración y su mantenimiento normal de ese riñón.
04:09Por ende, fue necesario pensar en hacer un trasplante en bloque.
04:14Bueno, doctor, ¿y qué desafíos implica una cirugía de este tipo desde el punto de vista técnico y quirúrgico?
04:21Bueno, esta técnica, como te digo, es muy poco que se usa. Tiene muchos desafíos desde el punto de vista técnico, teniendo en cuenta que el donante usualmente,
04:34bueno, en este caso era un donante de un peso menos de 30 kilos. Por ende, las anastomosis eran más difíciles, las longitudes de los vasos sanguíneos eran un poco más cortas,
04:48los riñoncitos en sí eran muy pequeños. Entonces, era como un desafío.
04:53Pero, aparte de que Jason es un paciente de baja estatura, entonces el espacio para trabajar en la región inguinal de él también era algo muy pequeño.
05:02Y fue todo un reto que, pues, gracias a todo el equipo, todo el apoyo que tuvimos, sacamos adelante a este paciente.
05:10Doctor, usted nombró algo muy importante y es la donación que tuvo Jason. Teniendo en cuenta que ahora vive con cuatro riñones,
05:18¿cómo se integran funcionalmente los órganos trasplantados con el organismo del receptor?
05:25Normal, normal. No hay ningún cambio para él, no hay ningún cambio en su modo de vivir.
05:31Lo único, pues, las indicaciones que se le da a todo paciente trasplantado, tener los cuidados, tomar sus medicamentos,
05:39sus inmunosupresores de forma adecuada, asistir a sus controles. Pero el resto, Jason puede continuar su vida común y corriente.
05:46Doctor, ¿y de pronto en algún tiempo tendrán que retirarle los riñones o él va a tener la misma función, como si tuviera los dos?
05:56Por ningún motivo. Jason va a continuar con sus riñones todo el resto de su vida.
06:02Las únicas indicaciones para retirarlo es que de pronto haga un rechazo, pero eso ocurre en el 5% de los casos.
06:11Y son casos muy fortuitos, ¿sí?
06:14De hecho, hay estudios, el último que hay es como del 2023, en donde comparaban el desenlace de los receptores de trasplantes en bloque
06:23versus los receptores de un solo riñón y los desenlaces son los mismos, ¿sí?
06:29Realmente no hay diferencia en cuanto a los desenlaces de este tipo de pacientes, de este tipo de trasplantes.
06:36Y, pues, las complicaciones son prácticamente similares.
06:40Estenosis arterial, estenosis uretral, fuga del ureter, ¿sí?
06:44Son las complicaciones habituales que uno puede ver en un trasplante renal normal.
06:49En términos de recuperación y calidad de vida, ¿qué diferencias ha observado en pacientes que reciben un trasplante en bloque
06:57frente a otros tipos de trasplante renal?
07:01Realmente no hay diferencia, ¿sí? Realmente no hay diferencia.
07:04Este trasplante en bloque se hace más que todo para suplir las necesidades del receptor.
07:09Es decir, si tú tienes un paciente adulto de, ¿qué?, 80, 90 kilos, y de pronto el donante es un pediátrico de 20 kilos, 30 kilos,
07:22obviamente un solo riñoncito no va a suplir las necesidades de ese receptor.
07:26Entonces simplemente utilizamos dos riñones que a mayor masa nefronal sí vamos a lograr suplir las necesidades del receptor.
07:33Pero del resto no hay ninguna otra complicación con el desarrollo de su vida normal.
07:37Doctor, ¿cuánto tiempo toma la planificación y preparación de una cirugía como esta?
07:42Desde que se identifica un donante compatible hasta que se ejecuta ya el procedimiento.
07:48Bueno, todo esto es una carrera contra el juego en donde pues debo exaltar la participación de todo el equipo de trasplantes.
07:57La gente realmente no dimensiona la cantidad de gente que hay detrás de todo este proceso.
08:11Hay una cantidad de gente detrás de todo este equipo.
08:13Y esto es una carrera contra el reloj que en el caso de Jason nos tomó casi 24 horas estar listos y llevar a cabo este desafío.
08:23Doctor, ¿el tiempo tan corto puede ser limitante en algunos casos?
08:28No, no. Realmente en instituciones trasplantadoras grandes como esta no es una limitante.
08:38Por lo que te digo, tenemos un equipo ya sólido, muy consolidado, cada quien muy activo en su rol.
08:46Lo cual hace que las cosas se articulen y funcionen de maravilla.
08:50Doctor, Jason fue el paciente número 400 en recibir un trasplante renal en el hospital.
08:55¿Qué significa para usted y su equipo de trabajo alcanzar este hito?
09:01Bueno, para mí es un motivo de orgullo.
09:05Realmente es una institución a la que aprecio.
09:09Realmente es una satisfacción ver cómo un programa de trasplantes va cambiando la vida de todos los pacientes.
09:19Ver cómo los pacientes pasan de estar en diálisis, en un estilo de vida en el que muy seguramente ninguno quisiera estar.
09:29Pasar a volver a su vida normal.
09:31Es una cosa muy satisfactoria ver todo el crecimiento y ver toda la ayuda que brindamos a la comunidad que lo necesita.
09:41Doctor, en Colombia aún tiene miles de personas en lista de espera para un trasplante.
09:47¿Qué estrategias cree usted que podrían fortalecer la cultura de donación de órganos en el país?
09:53Muchísimas.
09:54La primera y la más importante es la educación.
09:58A pesar de que se han implementado muchas campañas, todas las IPS trasplantadoras han estado en pro de educar a la comunidad.
10:08Todavía nos hace falta.
10:09Es un trabajo arduo.
10:10Necesitamos un poco más de educación hacia toda la comunidad.
10:17Muy seguramente tratar de sensibilizarlos un poco más.
10:22Ver todo lo que se alcanzaría con la donación de órganos.
10:27Ver todas las vidas que transformarían con la donación de órganos.
10:31Lastimosamente, tenemos a veces medios o no sé cómo decirlo, que a veces tergiversan la información y esa información negativa es lo que retrasa toda la labor de la donación de órganos.
10:49Doctor, finalmente, ¿qué mensaje le dejaría a las familias que enfrentan la difícil decisión de donar los órganos de un ser querido?
10:57Bueno, pues el mensaje sería que a pesar de ser una situación muy difícil, es un acto altruista, es un acto de bondad, es un acto de carisma, de aceptar o permitir disponer de los órganos de su ser querido,
11:22pues que ya tiene un diagnóstico de muerte encefálica y que no se imaginan la cantidad de bendiciones que reciben al permitir acceder a los órganos de este donante
11:34y no se imaginan la cantidad de vidas que están ayudando a cambiar y a mejorar con simplemente este acto.
11:41Doctor, y de pronto para finalizarnos, ¿podría contar un poco más sobre el caso de Jason?
11:45¿En general, cómo fue la cirugía, cómo ha sido la recuperación y cuáles las expectativas de vida que tienen de él?
11:54Bueno, con Jason es un chico de 19 años que venía con su enfermedad renal crónica de origen determinado.
12:02Un chico a sus 19 años que pasó de tener una vida normal a estar conectado a una máquina de diálisis peritoneal todos los días durante 13 horas,
12:15lo veníamos siguiendo acá en la institución, le estábamos haciendo sus controles para poder incluirlo en lista de espera,
12:24salió este donante, se hicieron las pruebas, todo compatible, lo único era la diferencia de peso,
12:31era un donante de menos de 30 kilos, Jason es un chico de 19 años que pesa alrededor de 60 kilos,
12:38obviamente estaba como la incertidumbre de que, epa, este donante no nos puede servir,
12:45la única opción para no perder este donante es hacer un trasplante en bloque.
12:51Para los cirujanos nosotros fue un reto porque, pues como te decía al principio de la entrevista,
12:57esta es una técnica que muy pocas veces se hace, de hecho en la literatura hay muy pocas descripciones
13:02sobre el uso de esta técnica y particularmente acá en la institución, el último que se hizo fue alrededor de hace 10 años,
13:12entonces siempre era como la tensión de vamos a hacer algo que hace mucho rato no se hacía,
13:20todo tiene que salir perfecto, no tenemos espacio para errores,
13:25fue una parte algo tensionante, pero también satisfactoria cuando finalizando la cirugía se desclampan los vasos sanguíneos,
13:35se ve que perfunde perfectamente los dos riñones, se ven los dos ureteres que están ya eliminando orina
13:40y todo el equipo descansó, descansó y ver a Jason a los 3 días de operado recuperándose en habitación,
13:50caminando, orinando, volviendo a sonreír, pues esa es una satisfacción inimaginable para todo el equipo
13:58de la Fundación Cardiovascular y el Hospital Internacional.
14:02Doctor, muchas gracias por compartir su tiempo y experiencia con nosotros.
14:06Gracias a ustedes.
14:07Y a ustedes, gracias por acompañarnos en este espacio de la revista Medicina y Salud Pública.
14:12Los invitamos a seguir conectados con nosotros para más información sobre medicina, ciencia y salud.
14:17Hasta la próxima.
14:18En MSP, convertimos la ciencia en noticia.
14:22Por más de 20 años, hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
14:28Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP y visita www.revistamsp.com
14:36para más información de calidad, porque en MSP, somos ciencia.