Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 19/6/2025
En una nueva entrega del segmento “Cuentos de la Calle”, el activista Efraín Guerrero y el periodista Eduardo Lim Yueng exploraron los mitos, memorias y figuras históricas que descansan en el Cementerio Amador, donde se entrelazan la historia nacional, la identidad local y el simbolismo.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En cada lápida un fragmento de la historia de Panamá, entre mitos y leyendas, desde el
00:18cementerio Amador en Cuentos de la Calle, yo te echo el cuento.
00:21Con Efraín Guerrero, quien nació en El Chorrillo, y es fundador del Movimiento Identidad,
00:32que intenta promover y resalta el patrimonio humano y cultural del lugar.
00:36Aquí está Mariano Arosemena. Mariano Arosemena es el papá de Justo Arosemena, el creador del Estado Federal del Istmo,
00:42y trajo la primera imprenta a Panamá, donde se escribía La Miscelánea del Istmo, formó el Rebulú,
00:47y por eso nos independizamos de España en 1821.
00:49Pero que él haya traído la primera imprenta, para mí como periodista, tiene un significado especial.
00:56Mariano Arosemena, empezar por aquí. ¿Dónde estamos, Efraín?
01:00Estamos aquí en el Complejo Amador, justamente en el cementerio Herrera, que se divide en seis cementerios del Complejo Amador.
01:06Vamos a conocer hoy el proyecto que se llama Necroturismo.
01:08¿Son seis entonces?
01:09Sí, el primer cementerio que vemos en nuestra mano derecha es el cementerio judío.
01:13El cementerio judío, el cementerio de la Cruz, que es un cementerio de los infantes.
01:16Son separados, porque las tumbas son un poco más pequeñas.
01:19El cementerio Herrera, el cementerio de los extranjeros, el Complejo Amador, que es el más grande.
01:25El cementerio del Rosario, que es una extensión que se hizo en los años 90 por falta de espacio.
01:30Y el cementerio chino, que terminamos colindante entonces.
01:33Dato curioso, aquí estamos en el Chorrillo.
01:35Yo le decía a la gente que el cementerio Amador está en el límite, ¿no?
01:38Hay una parte del cementerio en el Chorrillo y otra parte en Santana, si nos vamos geográficamente hablando, ¿no?
01:43Sí, sí, estamos en el límite de Calle B, conocido como el límite, famosamente.
01:48Muchas de las tumbas que están aquí en este lado son también significativas, como la de Meteo H.
01:52El primer presidente, y también estuvo en su tumba, tiene un estilo así de pergamino.
01:57Porque este caballero también ayuda a escribir lo que es el acta de independencia y constitución también.
02:02Este es el doctor Nicolás Solano, también estamos aquí.
02:05Sí, Nicolás Alejo Solano, médico, impulsor de la salud en la Chorrera.
02:09En la Chorrera, pues existe el hospital Nicolás Solano.
02:20Este es el cementerio de los extranjeros.
02:22Allá los obeliscos que están al fondo son la gente que vinieron a la construcción del canal francés.
02:28Esa es la parte más antigua, bajo el árbol.
02:30Tú puedes ver las tumbas, cómo van en el paso del tiempo.
02:33Puedes ver las tumbas antiguas que eran de mármol y de granito.
02:36Después, posteriormente, las modifican y le ponen entonces las porcelanas, azulejos.
02:42Y si te das cuenta de esto, los extranjeros tienen un poquito como más atención.
02:44Le ponen más detalles, hábitos, accesorios, grefías, flores.
02:48Este es el lado hoy de los extranjeros.
02:50Ajá, pero ya ponen panameños.
02:51Ok, solo se llama así.
02:52Sí, solo se llama así por el nombre.
02:54A sus inicios, porque fueron los extranjeros que vinieron a la construcción del canal francés, el ferrocarril.
03:00Sí, por ejemplo, ¿aquí había una o no?
03:03Había una.
03:04Si te das cuenta también, el cementerio es como un Tetris.
03:07Donde hay espacio...
03:07Van poniéndose y fueron acumulándose donde...
03:10Estos son los primeros zapadores que vinieron del canal.
03:14Los que estaban haciendo, los vinieron en la excavación.
03:17Muchos eran ingenieros.
03:18Puedes ver que tienen presencia también más sónica.
03:22Es una piedra al recordatorio.
03:26Y las fechas, ¿no?
03:2782, 85.
03:29O sea, 1885.
03:31Sí, muchos murieron por la fiebre amarilla, malaria.
03:34Que eso fue lo que hizo más el fracaso del canal francés.
03:39No, y me llama la atención, por ejemplo, aquí hay ingenieros, médicos, agentes.
03:43O sea, estamos hablando de que eran trabajadores de la construcción del canal, pero de alto rango, ¿no?
03:49De alto rango, de alto rango.
03:49Claro, porque hay un cementerio francés allá en Paraíso también, pero ese sí es como masivo.
03:54Y acá están entonces los franceses de mayor jerarquía, digámoslo así, en la época de la construcción.
04:00Más sobresaliente.
04:01Este es Gastón Blanchet.
04:02Sí.
04:02Este fue ingeniero que hizo el canal de Suez, junto con Fernando Lecet.
04:07Muere a los ocho meses por la fiebre amarilla.
04:10Y acá, George Luf, que es el arquitecto que hizo el edificio que hoy conocemos como el Museo del Canal.
04:16Hizo esa estructura.
04:17Que fue el de los correos y que fue de la compañía del canal.
04:20Ok.
04:20Mismo hizo ese.
04:22Está acá.
04:22Este es el arquitecto.
04:23La masonería no era tan secreta cuando en las tumbas ponían sus símbolos, ¿no?
04:30Yo le digo que los masones también, ellos ayudaron parte de la liberación de la colonia española.
04:36Ayudaron a los países de América.
04:39Y vemos mucha representación masonica dentro del Complejo Amador, donde vamos a ver distintos símbolos.
04:44Vamos a ver algunos que eran aprendices, otros que eran maestres, maestres, por la simbología.
04:50La masonería son 33 símbolos.
04:53Entonces, entre más símbolos lo tengas.
04:55Sí.
04:56Grado 33 es el más alto, ¿no?
04:57Sí.
04:58Bueno, si te das cuenta, este tiene unos laureles como símbolos adicionales.
05:03Era italiano.
05:04Entonces, mucha parte también eran extranjeros.
05:06Lo que eran...
05:07Sí, allá era un coronel gringo, ¿no?
05:09Norteamericano, sí.
05:10Ok.
05:12Entonces, tenía más rango dentro.
05:13Más rango.
05:13¿Y acá?
05:21El polvorín.
05:22Ajá.
05:23Los bomberos que estuvieron el 5 de mayo.
05:25El polvorín era un edificio que quedaba justamente donde hoy está el Santa Fe.
05:30Sí.
05:31Ahí hay un monumento que nadie mira cuando van en la calle.
05:33No sé si lo has visto.
05:34Sí.
05:34Ahí era donde guardaban la pólvora y explotó.
05:39Creo que son 18 bomberos que fallecieron.
05:43Ese día.
05:43Están los nombres acá.
05:44A otro costado también hay.
05:48Por eso hay un bombero en la parte más alta, ¿no?
05:51Aquí está Don Justo.
05:52Justo a los semanas.
05:53Y Fermín Nodo detrás.
05:54Detrás.
05:55¿Sabes?
05:55Cuando te hago los recorridos normalmente, o sea, las personas, ¿cómo se identifican?
05:59Los justinos y las personas que salen de esta escuela.
06:02Claro, los que se grabaron de lija aquí y los que se grabaron de nuevo inmediato.
06:05Yo soy de tal promoción.
06:06De una vez conectan, entonces comparte de la historia, comparte de la identidad que son de sus propios colegios.
06:12Justo a los semanas, padre de la realidad.
06:14Y Fermín Nodo, gran doctor, también que ayudó al doctor Gotlas.
06:19Sí.
06:19Tú sabes que esto es un homenaje que se le hizo a Victoriano Lorenzo.
06:23Después, cuando él muere, cuando a él lo fusilan, ordenaron prácticamente un toque de queda y no se ve cuando se lleva en el cuerpo de Victoriano Lorenzo.
06:32O sea, sale del cuartel de Chiriquillo y la plaza de Francia.
06:35Se supone que para el cementerio, pues, lo se enterró en secreto y nadie sabe realmente dónde enteraron Victoriano Lorenzo.
06:41Entonces, aquí le hicieron un homenaje y aquí están sepultadas algunas de sus pertenencias.
06:45Hay un fusil o algo más para recordar a Victoriano Lorenzo como tal.
06:49Junto a los otros próceres de la patria en el cementerio Amador.
06:52Pero técnicamente, Victoriano Lorenzo no está allí y no se sabe dónde quedó su cuerpo.
06:58Acá los soldados de Coto.
06:59Un conflicto entre Panamá y Costa Rica en 1921.
07:03Pero acá están los que fallecieron a la hora de...
07:08Vamos a ver ese estilo de tumba así, estilo románico también con las plastras.
07:12Tiene las columnas.
07:14Y aquí venimos todos los 3 de noviembre con el presidente, ¿no?
07:16A dejar las honras florales al doctor Manuel Amador Guerrero.
07:23Entonces, María Osa Amador, Manuel Amador Guerrero.
07:27Pero son personajes que tristemente amados.
07:29Un día se les recuerda.
07:31De Santana.
07:31Sí.
07:32Aquí estamos con el doctor Carlos Mendoza.
07:35Sí.
07:35El primer presidente afro de Panamá y de Latinoamérica.
07:38Fue abogado también de Victoriano Lorenzo.
07:41Su tumba tiene un gran libro así porque ayuda a escribir el acta de constitución, independencia.
07:46Mazónico también, el caballero.
07:48Ajá, tiene símbolos.
07:50Ok.
07:51Interesante.
07:52Carlos A. Mendoza.
07:54Acá está el doctor Porras.
07:56Sí.
07:57Tres veces presidente.
07:59Uno de los presidentes que ha dejado un gran legado.
08:02Lotería.
08:03El Santo Tomás.
08:04La carretera Panamericana.
08:06Nuestra cédula.
08:07Los archivos nacionales.
08:08La plaza de Francia la restauraron, ¿no?
08:11El antiguo cuartel de Chiriquí, amigo de Victoriano Lorenzo.
08:14Habría pensado que estaba en las tablas, ¿eh?
08:16Que soy muy sincero que acabo de enterar.
08:18De esto me acabo de enterar hoy aquí.
08:20Oriundo tableño.
08:21Y atrás el general Esteban Huerta, a un costado.
08:23No se llevaban muy bien Belisario Porras y Esteban Huerta.
08:26Era liberal y Huerta era conservador.
08:28Pero mira, en el cementerio están...
08:30Juntos.
08:31Están juntos.
08:31Y aquí con nosotros, Amelia Dennis de Casa, gran poetisa panameña.
08:42Sí.
08:42Inspira una poesía del Cerro Ancón que dice que...
08:46Soñaba con mi regreso, un día de rodillas, mi tierra saludar.
08:50Constarle mi nostalgia, mi agonía y a su sombra tranquila descansar.
08:54Por eso que fue enterrada justamente al frente hacia el Cerro Ancón.
08:58Fuente de inspiración, no solamente de ella, sino de muchos poetas también.
09:02Amelia Dennis es tía de Ricardo Miró.
09:05Miró Dennis.
09:05Estuvo de moda Ricardo Miró en estos días con el tema de Rubén Blitz, ¿no?
09:08Pero sí.
09:09Ah, interesante.
09:10Mira, y aquí tienen para sentarse.
09:12Oígame.
09:12Una breve reflexión.
09:14No, porque uno se sienta aquí y mira el Cerro Ancón.
09:17Tiene todo el sentido del mundo.
09:19¿De qué se hizo mi chorrillo?
09:21Ya no guardas las huellas de mis pasos, ya no eres mío, idolatrado Ancón.
09:25Que ya el destino desató los lazos que en tus faldas formó mi corazón.
09:29Aquí tenemos a dos personajes icónicos.
09:32Uno de ellos es Ricardo Miró.
09:35Ah, el poeta.
09:37Escridor panameño.
09:38Claro, la poesía patria.
09:41Está cerca de Amelia Dennis, su tía, y poetiza, ¿no?
09:44Aquí junto tenemos también a María Carter Pantalones.
09:47Una de las mujeres emblemáticas de nuestro barrio.
09:49La conocí.
09:51Dirigente política, muy famosa por las festividades que hacía a los fines de año.
09:55Ella conseguía bicicletas para regalarlas a los niños.
09:58Yo la entrevisté varias veces.
10:00Yo transmití lotería y ella se aparecía allá en la lotería y decía,
10:03aquí están las bicicletas para los niños y a ese hay el agradecimiento a todos los patrocinadores que tenía.
10:08No, era muy querida.
10:09María Carter.
10:09Muy querida en el barrio y siempre usó pantalones cortos.
10:12Sí, por eso era el sobrenombre de María Carter Pantalones.
10:15Aquí, ¿qué está Efraín?
10:22Es uno de los icónicos boxeadores recordados del barrio, el roquero Alcázar.
10:26Recuerdo la pelea en Las Vegas cuando pierde.
10:29De hecho, él sale bien del ring y todo.
10:32Va al hotel, siguen y creo que al día siguiente o dos días después es que lamentablemente fallece el roquero.
10:38Se tomó un descanso, se durmió después de la pelea, algo así, con los golpes.
10:44Efraín.
10:45Alfonso Teófilo, Panamá Brown.
10:47Este fue el primer campeón mundial del boxeo.
10:49Este fue el que nos dio la oportunidad de que Panamá tuviera ese espacio de visión.
10:54Y quizás a otros boxeadores del barrio como Durán que salieran de aquí, de este espacio.
10:58Muere en Francia, este caballero solitario.
11:01Primer campeón latinoamericano.
11:04Primer panameño y primer latinoamericano campeón mundial de boxeo.
11:07Efraín, aquí hay dos grandes.
11:08Sí, aquí está como un tridente también.
11:10Sí.
11:11El Rommel Fernández.
11:13Yo estuve aquí cuando el entierro de Rommel.
11:16Empezaba de reportero y eso era un mar de gente que estuvo por aquí.
11:20También lo velaron en el Instituto Nacional un rato.
11:22Y después cuando vino para acá que lo trajeron de España.
11:26El Panzer.
11:27El Panzer, así es.
11:29Grande Rommel.
11:29Lo vi jugar.
11:30O sea, qué viejo estoy.
11:32Con Jorge y con Julio y con Armando, Dely y Valdés.
11:35Estaban los tres en el mismo equipo.
11:36Y aquí está otro amigo que entrevisté también un par de veces.
11:39Sorolo.
11:40Para el 21 de octubre, el día del Cristo Negro.
11:43Sorolo, amigo de Ismael Rivera.
11:44El amigo de los salseros.
11:46Muy conocido.
11:47De todos los salseros, ¿no?
11:48Muy conocido en el barrio también por su restaurante que tenía.
11:52Sí, aquí en el Sorrillo.
11:54Grande el amigo Sorolo.
11:55Y junto a él, la primera tumba donde reposaron los restos del general Ormarto Rijos.
12:01Aquí fue la primera tumba entonces del general Ormarto Rijos.
12:04Por eso que también se enterraba justamente al cerro.
12:07Mirándose a la zona del canal.
12:09Y aquí está entonces.
12:10José Ramón Cantera, el primer y único magnicidio en Panamá.
12:14Muere en el hipódromo.
12:15Cuando era el hipódromo en el barrio.
12:17Sí.
12:17Era el barrio.
12:19El presidente Ramón.
12:20La pera.
12:21Sí, es uno de mis episodios favoritos de historia.
12:24Sabía que estaba aquí, pero se veía desde allá.
12:27Solo cuando pasas por allá, ¿no?
12:28Está lejos de la otra entrada del cementerio, ¿no?
12:31Una de las partes que investigar de cómo murió y quién lo mató.
12:35Se dice que él tenía problemas de ludopatía también.
12:40Era ludópata, le gustaban las apuestas.
12:42Y dicen que la mafia, dicen que los gringos, dicen que los arnulfistas.
12:47Le echaron la culpa a Guisado, le hicieron juicio a Guisado, salió inocente.
12:50Oiga, no, toda una polémica alrededor del presidente Ramón y todavía no se sabe.
13:00¿Quién era Dorinda Efraín?
13:01Dorinda Cedeño era una mujer que vendía duros aquí en la calle 27.
13:07Era muy famosa, conocida por los duros, originaria del interior.
13:11Ok.
13:11Ella, cuando fallece unos días antes, le dice a sus nietos cuáles eran los duros preferidos.
13:18Y ella se los hizo y se los entregó.
13:20Entonces, ella venía también aquí a recordar a su hija que estaba aquí justamente enterrada también.
13:25Y tener una banca aquí, imagino, para sentarte y poder pasar un buen rato,
13:28ya sea que vayas a orar, a reflexionar, etc.
13:30Poder construir estas cosas en los cementerios, ¿no?
13:33Solo en los cementerios así antiguos hay estas cosas.
13:34Los cementerios modernos parecen canchas de golf.
13:37Campos urbanos totalmente.
13:38Campos urbanos finalmente.
13:39Campos urbanos.
13:39Campos urbanos.
13:46Campos urbanos.
14:03Campos urbanos.
14:05Gracias.

Recomendada