- ayer
El Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) confirmó que ha retirado del mercado 600 quintales de arroz con mal olor detectado en ferias de Panamá, Chorrera y áreas rurales, y reiteró que cualquier persona que haya adquirido el producto puede acercarse a cualquiera de sus sedes para cambiarlo sin costo alguno. Así lo informó Nilo Murillo, director del IMA, durante una entrevista en Noticias AM, donde detalló las acciones tomadas tras las quejas de consumidores sobre el olor y sabor del grano.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bueno, abordamos un tema del que muchos de ustedes han estado al pendiente
00:05luego de que se hicieran públicos, primero por redes sociales, luego a través de espacios
00:08como nuestros informativos, de las quejas del mal olor, incluso sabor
00:15en algunos de los productos de arroz principalmente que eran atuidos en las Ferias de Lima.
00:22Hoy con nosotros Nilo Murillo, director del Instituto de Mercadeo Agropecuario
00:26para poder entender a partir de cuando ustedes empiezan a recibir esas quejas
00:30y las medidas inmediatamente que ustedes han adoptado para poder retirar este arroz de la Feria.
00:36Bienvenido, director.
00:37Muchas gracias, Castalia. Buenos días a los amigos televidentes y por supuesto a TVN
00:41que nos da la oportunidad también de poder llevar la información peraz
00:47a cada uno de los pobladores de este país.
00:50Mira, hace una semana nosotros identificamos este problema,
00:53tratamos a través de nuestros técnicos agrónomos de entender cuál era la situación.
01:00Si es cierto que el arroz tiene un olor característico de ese tipo de variedad de olor
01:06que produce la misma variedad del arroz dentro de los hilos.
01:12Ese almacenamiento que se le da en cáscara, de acuerdo a la humedad, el calor que el clima tiene,
01:19produce este tipo de situaciones.
01:23Ellos a través de la industria molinera nos hacen llegar el producto
01:27y lógicamente nosotros cumpliendo con la norma Copanit
01:31hacemos aleatoriamente los estudios del mismo para que cumpla.
01:37En este caso son algunos lotes que hemos identificado con esta situación
01:41en áreas de Panamá, Metrópolis y Chorrera que es donde se ha dado esta situación
01:49y lamentablemente esto ha llegado a algunos hogares
01:54pero responsablemente el Instituto ha dicho
01:56llévenos las bolsas, las vamos a cambiar sin ningún costo
02:00y la industria molinera tiene que cambiarlo
02:04sobre todo para no producirle una lesión al Instituto.
02:09¿Dónde fueron adquiridos el arroz que ustedes han detectado con ese mal olor?
02:12Incluso se hablaba, algunos clientes hablaron de olor a cucaracha.
02:15Bueno, yo entiendo que la gente diga olor a cucaracha.
02:20O sea, el panameño de barrio, como digo yo, nosotros mismos
02:24entendemos olor a cucaracha guardado.
02:27Explico.
02:28Porque tú ves una cucaracha, huele, pero es que la alacena
02:32se convierte en un foco de humedad y ese es el olor que despide.
02:37Eso de que tiene sabor a cucaracha, yo nunca he probado una cucaracha
02:40pero me parece ilógico mencionarlo porque al final del camino
02:44lo que más frecuenta este tipo de situación es el olor a humedad guardado.
02:50Ustedes corroboraron en qué lotes y dónde se había adquirido este arroz.
02:55Sí, sí, nosotros corroboramos y también se hicieron las pesquisas
03:00para tratar de buscar los responsables de una u otra manera
03:04que tampoco la agroindustria tú la puedes enfocar en un tema de daño
03:09porque la verdad es que la industria molinera hace un trabajo interesante
03:13para poder que Lima pueda obtener el producto.
03:17Son 923 mil quintales de arroz pilado que hemos comprado
03:22a la industria nacional, que a su vez la industria nacional
03:26compra todo el producto nacional y al final pudimos ubicar en Chorrera,
03:33como te dije, Panamá Centro, y algunas ferias en ciertos lugares
03:38rurales y semirurales.
03:40Y bueno, el problema se dio y estamos frenteando el mismo
03:43con una respuesta realmente.
03:45Se retiró del mercado de las ferias 600 quintales,
03:50pero ya se habían vendido, tiene un cálculo de cuánto se habían vendido
03:53y también un poco orientar a esas personas.
03:55Usted ha hecho un anuncio, señor director,
03:57y es que el que tenga el arroz todavía puede devolverlo.
03:59¿Cómo es ese mecanismo también?
04:00Sí, nosotros hemos dado la oportunidad de que las personas puedan ir al instituto,
04:06a diferentes partes que estén cerca,
04:08y se le hace el cambio sin ningún costo.
04:12Para nosotros realmente es un tema de responsabilidad.
04:17Esta es una situación que no la queremos,
04:20pero no quiere decir que el arroz no sea arroz y que no sea apto para el consumo humano.
04:25Esto hay que entenderlo, porque desvirtuar el programa también de una manera inadecuada,
04:30siendo también que le mete un picante de política al tema y no me parece.
04:36Bueno, y tomando en cuenta, y más adelante vamos a repasar el número de personas
04:40que acuden a las ferias principalmente en búsqueda de ese arroz.
04:45Director, ¿cuáles son los protocolos?
04:47Ustedes detectan el lote de arroz, pero se detecta quién lo produjo
04:54y un poco conocer cuál es el protocolo de control de calidad que tiene Lima
04:58antes de empacar ese arroz y ponerlo a la venta en la feria.
05:01El protocolo va desde que la industria molinera tiene el producto en sus hilos.
05:08Ellos nos llevan ya apilado del producto empacado.
05:11Nosotros tenemos laboratorios que hicimos una inversión en nuestra gestión
05:15del cambio de homologación de todos los laboratorios a nivel nacional.
05:21Porque aquí había un relajo.
05:23Aquí te querían meter arroz a 65 granos enteros y 30 grados, 35 en granos partidos y arrocillos.
05:33Y yo paré eso.
05:34Una de las quejas era que los laboratorios no estaban homologados y los homologué.
05:37Y los técnicos agrónomos lo que hacen son esas pruebas en estos laboratorios.
05:43Se cocina el arroz también para tratar de tener una medida más justa.
05:49Y te dice a ti si el arroz cumple con la norma Copanik, si es 70-30,
05:54qué porcentaje tiene de humedad, qué porcentaje...
05:58Si tiene olor, en este caso hay olores que despide el mismo arroz,
06:03pero también va a depender de las variedades y el tiempo de almacenamiento.
06:06En este caso sí siento que ha habido en el arroz un olor fuerte.
06:11Y eso es lo que le llama la atención.
06:13¿Y dónde pudo haber estado la falla?
06:14¿Ya fueron a inspeccionar qué fue lo que ocurrió?
06:16Yo pienso que la falla, de acuerdo a lo que nosotros hemos podido investigar técnicamente,
06:21porque esto se está investigando científicamente,
06:24es un tema de guardado.
06:25O sea, el guardado en los hilos, con el ambiente, el clima, la humedad, el invierno,
06:32transforma todo el esquema, por más que lo seques, y esa es la situación que está pasando.
06:37Yo lamento mucho esto porque yo no quiero tampoco hacer de la industria molinera que ello falla.
06:44Eso es una agroindustria.
06:45Pero tienen que hacer sus ajustes.
06:48Definitivamente.
06:48Porque al fin de cuentas 600 quintales de arroz o 600 quintales de arroz.
06:52Es mucho y los ajustes se los pedimos.
06:54Incluso van a estar multados, que aunque la multa para mí,
06:58siempre he dicho que la multa es algo simbólico,
07:00tienen que corroborar y buscar dónde está la falla para poder seguir vendiendo la lima.
07:07Porque si no, entonces sí ya sería para mí como una falta.
07:09¿Qué pasa con ese producto? ¿Ustedes lo tienen que pagar igual o ustedes retiran el...?
07:15El producto, la persona va, lo cambia, lo cambiamos,
07:19él se pone en una tarima especial y el molino va, lo busca y me lo cambia.
07:24Yo no voy a permitir bajo ninguna circunstancia que el instituto tenga una lesión debido a esta situación
07:29y se ha podido contactar y llevar de esta manera. Vamos bien.
07:32¿Ellos son los que van a reponer el arroz que la gente va a empezar a devolver?
07:34Sí, por supuesto que sí. Ellos son.
07:36Irresponsablemente, no han tenido ningún tipo de tema con esto.
07:40Ahora bien, voy con un tema y aprovecho.
07:44Recientemente estuvimos nosotros aquí en el estudio a representantes de los arroceros,
07:49emitiendo las alertas por lo que consideran, una vez más,
07:53un exceso en la importación de arroz que estaba por aprobarse.
07:57Se aclaró también que buena parte de ese arroz hubo un problema en una plataforma
08:02y se notificó de una importación que no se va a dar.
08:04Pero al final, director, siempre, que yo me acuerde,
08:09no hay un solo gobierno que no quede en esta puja y repuja entre los molineros,
08:15entre los arroceros y el gobierno que al final tiene que abastecer una feria.
08:19¿Hay suficiente arroz o no para abastecer las ferias de Lima?
08:24¿Y cuál es la posición de usted ante este conflicto que nuevamente aparece en la palestra?
08:29Si me permites explicar, que creo que es lo más positivo en todo esto,
08:35no hay arroz.
08:37O sea, hay que ser claro.
08:38¿Cuánto se produce en Panamá?
08:39Nosotros estamos produciendo, mal contados, como siempre he dicho yo,
08:438 millones de quintales sucios y húmedos.
08:48Eso lleva un proceso cuando lleva al morino, donde lo secan, pierde y lo limpian.
08:53Ahí pierde prácticamente un 20, 25%, quedando más o menos como 6 y pico de millones de quintales
09:01en cáscara limpio y seco.
09:04Aún así, eso se hace una conversión, la cual el 65% ya sale el arroz pilado
09:12y lo otro es el churú y lo que le dicen la cáscara.
09:16Más o menos son 5.5 millones pilados.
09:19Nosotros, según lo que tenemos en el estudio estadístico,
09:23tenemos un consumo de 9 millones de quintales de arroz pilado.
09:28¿Qué sucede en todo esto?
09:30Trabajo mal organizado.
09:33Yo fui a la cadena de arroz, establecí la posición porque la posición existe
09:39y yo tengo que ser responsable con mi autoridad
09:43y tengo que ser responsable con el gobierno.
09:46Y les comenté, no hay arroz para la feria.
09:49¿Los molineros tienen?
09:51No.
09:52Entonces, yo necesito traer.
09:54En esa cadena, que yo no tengo que ser autorizado por la cadena por ley,
09:58la ley no me dice a mí que ellos me tienen que autorizar.
10:01Ese cuento de que la cadena tiene que autorizar el IMEX es falso y lo saben.
10:05Por eso estoy hablando de trabajo mal organizado.
10:08Empecemos a llamar las cosas como son.
10:11En esa cadena, yo hablé con todos los productores.
10:14Por ejemplo, el presidente Apache de Chiriquí, Gabriel Arauz, me dijo, traiga su arroz.
10:20Yo lo entiendo que usted no va a tener para su feria.
10:23Ahora bien, ¿dónde está el dilema que quieren confundir a la ciudadanía
10:27y confundir la opinión pública?
10:30Hay barcos que pagaron el 90% de arancel, algunas industrias molineras, para traer ese arroz,
10:40que es perfectamente legal el que trajeron en un momento meses atrás.
10:44Porque aquí hay una ley 47 que te dice a ti que no puedes importar dos meses antes de la precosecha.
10:51Ese arroz que viene rellena parte de lo que necesita, pero son algunos molineros y son para sus marcas comerciales.
11:00Ahora bien, se habla y se dice, porque eso no me consta,
11:05de que hay otros barcos que fueron solicitados alrededor de 600 mil quintales y no han sido aprobados.
11:12Que eso es un tema que ya le toca al Ministerio de Desarrollo Agropecuario con el Ministerio de Comercio aclararlo.
11:18Pero usted tiene que garantizar el arroz para la feria. Estamos hablando de cuántas personas acuden a la feria.
11:22510 mil mensuales. Y entendamos algo, ese cuento de que la feria afecta a los supermercados, eso es falso.
11:30He tenido reuniones con ACOVIPA y se los he probado.
11:33Porque allí hay personas que llegan a comprar que no pueden comprarte dos bolsas en un súper.
11:38Te las compré en Lima porque hay un apoyo estatal.
11:41Y el gobierno de José Raúl Molino ha sido claro y ha podido darle esa garantía a la gente en la feria.
11:47¿Y no hay forma que haya opción de comprar ese arroz en las tiendas y supermercados?
11:51Bueno, nosotros hemos hecho un estudio que no es fácil.
11:54Que eliminaría la fila.
11:55Sí, yo lo busco.
11:57Yo sufro la fila. Sé que la gente se beneficia, pero de verdad que es terrible ver tanta gente haciendo filas por horas.
12:04Las tiendas del pueblo han ayudado mucho, pero yo soy uno de los que piensa que buscar esa opción de poder utilizar los super,
12:12y esa es una de las conversaciones que he mantenido con ellos, es a través de un QR en las bolsas.
12:18Eso se nos ha ocurrido y mezclándolo, cruzándolo con las cédulas, a través de un sistema con la AIG.
12:24Pero esto no es un día que me levanté y mañana está listo.
12:28Estamos haciendo un estudio a través de nuestro departamento de informática, compartiendo información,
12:33viendo cómo lo podemos aplicar dentro de la informática privada de esas empresas y ver cómo pudiéramos.
12:40Pero ahorraríamos una cantidad de dinero enorme.
12:42Yo sé que en una de las primeras entrevistas que le hice, director, hablábamos de la necesidad.
12:47Bueno, ustedes nos decían, las colisiones que estaban encontrando en los silos.
12:50Por año, 30 años, ningún mantenimiento, estructuras oxidadas, otras demás.
12:56¿Cómo van a ser separados?
12:57Porque al final el mundo ideal es que nosotros tengamos a través de Lima nuestros propios silos,
13:00nuestros propios sistemas de empaque y vamos para la feria.
13:03Ustedes compran el arroz a los productores.
13:06Cuando no se acaba, se importa lo que la ley le establece, pero manejan su propio...
13:10¿Eso no acabaría con el problema?
13:11Por supuesto.
13:12Además de que acabaría con el problema, le di la balance a todo.
13:15Por eso que ese pliego que se ha formulado y que se está trabajando a través de Lima,
13:21conjuntamente con la Secretaría de Metas,
13:23que el ministro Icaza me ha sido muy amable en poder cooperar,
13:29porque la idea es que eche para adelante el proyecto.
13:31Este proyecto le va a dar capacidad a los productores de tener dónde guardar el producto.
13:35Claro.
13:36Y eso es importantísimo, porque pasan cosas en el mundo.
13:40Casualmente, ayer probablemente cuando tú estabas en tu casa descansando,
13:43te llegó una nota de que hubo un sismo en tal lugar y hubo una alerta de tsunami,
13:48porque es el protocolo.
13:49Yo me pregunto algo.
13:51Vamos a entrar en una cosecha en agosto, septiembre y octubre.
13:55Ese arroz tiene que descansar un mes y medio para poder que lo pilen.
14:00Ah, pero me dicen, no, pero también podemos pilarlo de una vez.
14:03Y bueno, sale aguachado.
14:05¿Y por qué tiene que salir aguachado?
14:06Si sabemos que el panameño no coma arroz aguachado.
14:09Pero, ojo con esto, ni Dios lo quiera, hay un huracán, hay una tormenta tropical y nos daña la cosecha.
14:19¿Qué hacemos?
14:20Hay que importar.
14:21¿Cómo hacemos?
14:22Entonces, no vas a importar cuando está el problema.
14:25La persona tiene que trabajar con cuidado y tratar de tener garantías para evitar situaciones.
14:31Y una importación en este momento del IMA no atañe para nada al sistema de cosecha.
14:36Quiero terminar con algo y lo voy a invitar más adelante para poder ampliar,
14:40porque sé que apenas está empezando, se ha anunciado ya el proceso de preparación
14:44para la compra y distribución en diciembre de los jamones.
14:50¿En qué etapa se encuentra este proceso, director?
14:51Estamos en la convocatoria.
14:53Estamos en la convocatoria.
14:54Ya hemos recibido algunas opciones de la industria nacional para comprar
14:59lo que ellos puedan darnos.
15:01Esto también es un tema de dinero.
15:05Nosotros estamos haciendo los esfuerzos y viendo si podemos, al final,
15:10poder concretar este tema.
15:12El presidente está muy interesado en poder llevar las naviferias nuevamente
15:16a la ciudadanía panameña,
15:18pero va a depender también de varios factores económicos que ya hablé.
15:22Y también tenemos que hacer el estudio de la inflación que ha entrado a regir en los últimos meses.
15:29¿De eso va a depender el precio?
15:30Sí, por supuesto.
15:31Estamos hablando entre 15 y 20 valuas.
15:33Estoy haciendo mis corridas financieras a ver cómo podemos hacer,
15:37porque también el apoyo va alrededor de 7 millones de dólares en este tema,
15:41porque hay un retorno.
15:43Eso hay que entenderlo, porque hay gente que habla que la compra fue 20 millones
15:47y qué cantidad de plata.
15:49No, no, no.
15:50Es 20 millones, pero la persona compra.
15:53El Lima no le está regalando nada.
15:55Yo tengo que ser franco.
15:56La ciudadanía consumidora de Lima va y paga.
16:00Y le compra no nada más a Lima,
16:02le compra a más de 80, 70 productores que están afuera de la feria
16:06y en esa feria se vende mucho producto nacional directo del productor.
16:11Bueno, son 500 mil personas mensualmente que acuden a esta feria
16:16y en diciembre ese número, por supuesto, aumenta.
16:19Director, le agradezco muchísimo el tiempo que nos ha brindado.
16:22Quiero reiterar el llamado a todos aquellos que compraron el grano
16:25que pueda acercarse a los institutos.
16:29Al instituto, sí.
16:29Al instituto.
16:30Gracias a ti, Castalia, siempre tan amable en este BN.
16:33Gracias por el café que está sabroso.
16:37Qué bueno que lo dijiste.
Recomendada
12:08