Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 17/4/2025
Elena Fernández-Tapiella , analista de mercados de Bankinter, detalla las claves de inversión para los próximos días.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué pasa con Trump durante el fin de semana de una exención temporal de aranceles a teléfonos,
00:11ordenadores y chips? Permite un rebote de las bolsas europeas. También la convicción de que
00:16el jueves el BCE recortará tipos nuevamente. A pesar de sucesivos desmentidos y nuevas amenazas
00:21en el frente comercial, esta vez sobre semis y farmas, Europa se acoge al comodín del BCE para
00:27rebotar. Aunque se pospongan los aranceles, el daño sobre la confianza ya está hecho.
00:32Esto han mostrado los indicadores adelantados más recientes y que se acabarán trasladando al ciclo
00:37económico. En Alemania, el CIO de sentimiento económico se desploma hasta menos 14 en abril
00:42desde un nivel anterior de casi 52 y en Estados Unidos el Empire Manufacturing muestra una caída
00:48de expectativas no visto desde 2001. Se espera que el BCE recorte sus tipos 25 puntos básicos hasta el
00:542,25% del depósito. La apreciación del euro de algo más del 9% frente al dólar en el año y la
01:01caída del crudo de en torno a un 12% anejan el riesgo de inflación importada y dan margen de
01:06maniobra al BCE para paliar el deterioro del ciclo con más rebajas de tipos de lo anteriormente
01:11previsto. La próxima semana viene también repleta de nuevos indicadores adelantados e intermedios que
01:17seguirán aportando una visión avanzada del daño que la novelosa comercial de Estados Unidos y su
01:22impredecibibilidad en varios frentes está infligiendo al ciclo económico global. Destracan
01:27entre los primeros el indicador adelantado en Estados Unidos, la confianza del consumidor en
01:32la Unión Europea y el IFO alemán. Por el lado de los intermedios conoceremos los PMIs en Europa y
01:38en Estados Unidos. Otro termómetro importante serán los resultados empresariales que ganan
01:42intensidad durante la semana. Tras un arranque decente de los bancos americanos que se han beneficiado
01:47del aumento de la volatilidad en los mercados en sus ingresos de trading se retratan compañías de
01:52todos los sectores. La semana pasada los resultados de LVMH, Beyersdorf y Henkel mostraron que todo lo
01:59que no es consumo básico y asequible sufre. Louis Vuitton publicó ventas del primer trimestre más
02:04débiles de lo esperado. Beyersdorf se salvó por los productos básicos tipo Nivea porque su marca
02:10más premium, la Prairie, redujo sus ventas más de un 17% y Henkel publicó unas guías flojas para
02:16el año por el debilitamiento de la confianza en los consumidores especialmente en Estados Unidos
02:21donde genera el 28% de sus ventas. Otro ejemplo es el de ASML. Los resultados trimestrales cumplieron
02:27las expectativas pero la cartera de pedidos que es un indicador adelantado para los próximos
02:31trimestres retrocede un 44% frente al trimestre anterior. Por ello más que los resultados en sí será
02:38importante seguir atendiendo a las guías y las estrategias por el año. La política comercial
02:43de Trump sacude al frente empresarial desde compañías como John Deere, el fabricante de
02:48tractores americano que confiesa que no va a tomar ninguna decisión las próximas semanas, hasta marcas
02:52de autos japonesas como Nissan o Honda que anuncian recortes y relocalización de producción. Ver a través
02:58de la niebla comercial de Trump es a día de hoy prácticamente imposible y por eso los indicadores de
03:03confianza se desploman y las decisiones de gasto e inversión se posponen y así es difícil esperar
03:08una recuperación sostenida de las bolsas. Esta próxima semana tanto el frente macro como el
03:14empresarial deberían aportar un nuevo baño de realidad a unas bolsas que desde los máximos del
03:18año retroceden algo más del 10% a ambos lados del Atlántico mientras el oro convertido en refugio
03:24por excelencia alcanza nuevos máximos históricos. Muchas gracias.

Recomendada