Skip to playerSkip to main contentSkip to footer
  • 2 days ago
En este fascinante video, exploraremos uno de los episodios más intrigantes de la historia reciente de España: el intento de golpe de estado del 23 de febrero de 1981. A través de un análisis profundo y testimonios inéditos, descubrirás los secretos y las conspiraciones que rodearon esta jornada que marcó un antes y un después en la democracia española. Aprenderás sobre los actores clave, los silencios de la política y cómo la sociedad se vio afectada por estos eventos. Además, desvelaremos las teorías que aún persisten en torno a los motivos y las consecuencias de este intento de golpe. ¿Qué papel jugaron los militares, los políticos y la prensa en ese momento crítico? ¿Por qué han quedado tantos aspectos sin esclarecer? Únete a nosotros en esta travesía a través de los silencios del 23F y adquiere una nueva perspectiva sobre el legado de este hecho histórico. Prepárate para cuestionar lo que creías saber y sumérgete en los misterios que han permanecido ocultos durante décadas.

#23F, #HistoriaDeEspaña, #MisteriosHistóricos

23F, golpe de estado, historia de España, democracia, conspiraciones, secretos, historia reciente, política española, testimonios, análisis histórico

Category

📺
TV
Transcript
00:00Adolfo Suárez González, ex-presidente del gobierno, dimitió días antes del intento de golpe de Estado.
00:18Dijo que se iba por el bien de España.
00:30Sabino Fernández Campo, general del ejército y secretario de la Casa Real la noche del 23 de febrero de 1981.
00:39Asegura que el silencio es su mejor lealtad.
00:49José Luis Cortina Prieto, era el comandante responsable de las operaciones especiales del CSID.
00:55Su vinculación al golpe sigue siendo una incógnita.
01:00Jaime Milán del Bosch, capitán general de la tercera región militar, sacó los carros de combate a la calle y tomó valencia.
01:13Alfonso Armada Comín, segundo jefe de Estado Mayor del ejército.
01:27Fue el general que intentó ser presidente del gobierno la noche del 23 de febrero.
01:32Estos hombres guardan celosamente un secreto y todos ellos creen que todavía no ha llegado el momento para que se pueda conocer toda la verdad
01:49de lo que realmente sucedió aquel día de 1981, cuando un grupo de guardias civiles, al mando del teniente coronel Tejero,
01:57tomó el congreso de los diputados, precisamente cuando se estaba procediendo a la investidura de un nuevo presidente del gobierno.
02:04En estos momentos apunta, es un guardia civil, está apuntando con la pistola, entran más policías.
02:13Antonio Tejero Molina, el teniente coronel de la Guardia Civil que rompió pistola en mano en el hemiciclo del Congreso de los Diputados,
02:41fue quien menos entendió el resultado de aquel 23 de febrero.
02:46Ese golpe, finalmente, no fue el suyo.
02:48Con su acción, Tejero creía que iba a arrastrar buena parte del descontento del ejército.
02:55Tejero ya había sido condenado a un año de cárcel por planear en la Cafetería Galaxia de Madrid el asalto al Palacio de la Moncloa.
03:04Conocido por su vehemencia, en su expediente constaban numerosos enfrentamientos con las autoridades civiles.
03:10Antonio Tejero Molina rechazaba el camino que estaba tomando la democracia.
03:17El 23 de febrero, su papel era retener por la fuerza al gobierno y al parlamento
03:22y esperar la llegada de una alta autoridad militar, tal y como habían convenido los golpistas un mes antes en una reunión secreta.
03:30Buenas tardes. No va a ocurrir nada, pero vamos a esperar un momento a que venga la autoridad militar competente
03:38para disponer lo que tenga que ser y lo que él mismo diga a todos nosotros.
03:44O sea, estés en tranquilos, no sé si esto será cuestión de un cuarto de hora, 20 minutos, media hora, me imagino que no más tiempo.
03:55Y la autoridad que hay competente, militar por supuesto, será la que determine qué es lo que va a ocurrir.
04:01Según la trama del golpe, a la hora H más dos, es decir, a las ocho y media de la noche, una autoridad militar debería llegar al Congreso.
04:14Antes, la división acorazada Brunete tomaría Madrid y controlaría las comunicaciones.
04:20Tenían órdenes de ocupar la Moncloa, el Retiro, las emisoras de radio, las estaciones de ferrocarril y el aeropuerto de Barajas.
04:31Hemos sabido que los carros de combate estuvieron a punto de tomar Madrid.
04:35Esta orden la dio el propio general y las dictó en una situación muy singular, muy tensa,
04:45a las pasadas las cinco de la tarde y, por supuesto, basado o dominado el ambiente por un cúmulo de informes absolutamente falsos.
04:59Entre estas informaciones figura que la operación se dirigirá desde el Palacio de la Zarzuela,
05:04dando a entender así que se contaba con el respaldo del rey.
05:08El general Juste, el hombre que mandaba la división acorazada el 23 de febrero, no sabía realmente qué actitud tomar.
05:17Su estado mayor ya había movilizado parte de las tropas y otras unidades se estaban preparando para salir.
05:23Juste duda y llama a la zarzuela.
05:25Entonces se da cuenta de que el rey no apoya el golpe.
05:28Pero quien detuvo la operación en marcha no será él, sino Guillermo Quintana Lacazzi,
05:34uno de los pocos capitanes generales que no dudó a la hora de defender la Constitución.
05:41Cuando dio la contraorden, los carros de combate ya se encontraban enfilando el Paseo de la Castellana.
05:49Incluso hubo unidades que estaban situadas en el campamento del Goloso,
05:55habían ya llegado con su cabeza a la Plaza de Castilla.
05:59Y hubo que transmitirles eso por medio de ya motoristas y por medio así más...
06:05Tenían que volver a su acuartelamiento.
06:12Capitanía General de la Tercera Región Militar.
06:14Excelentísimo don Jaime Milán del Boch y USIA.
06:18Teniente General del Ejército y Capitán General de la Tercera Región Militar.
06:21Hago saber.
06:23Ante los acontecimientos que se están desarrollando en estos momentos en la capital de España
06:26y el consiguiente vacío de poder es mi deber garantizar el orden en la región militar de mi mando
06:32hasta que se reciban las correspondientes instrucciones de Su Majestad el Rey.
06:36En consecuencia dispongo.
06:38Todo el personal afecto a los servicios públicos de interés civil
06:41quedan militarizados con los deberes y atribuciones que marca la ley.
06:44Están preparados desde primeras horas de la mañana.
06:50Con este pronunciamiento, el Capitán General Jaime Milán del Boch
06:54quiere apoyar un gobierno de salvación nacional presidido por el General Armada.
06:59Estas normas estarán en vigor el tiempo estrictamente necesario
07:01para recibir instrucciones de Su Majestad el Rey o de la Superioridad.
07:05Por todo ello, termino con un puertabazo y viva el Rey.
07:08Aquella noche, el Capitán General Quintana Lacazzi
07:12solo confiaba en la lealtad de tres regiones militares
07:16las de Galicia, Burgos y Granada.
07:20Siete capitanes generales estaban al tanto de la conspiración
07:23y de los planes del golpe y querían apoyarlo.
07:26Algunos, si no lo hicieron, fue porque este no era su golpe
07:30y apostaban por medidas más duras.
07:32En el Palacio de la Zarzuela, desde primera hora,
07:40el Rey mantiene contacto telefónico con todas las capitanías.
07:44Le contestaron todos lo mismo.
07:47Estamos a las órdenes de Vuestra Majestad, para lo que sea.
07:51Para lo que sea, es tremendo.
07:53Quiere decir, si está usted contra el golpe,
07:56si está usted a favor del golpe.
07:58Es decir, de verdad, de verdad, el que nos salvó esa noche fue él.
08:03Se trata de impedir que se produzca un efecto dominó
08:06entre los mandos del ejército, tal y como contaban los golpistas.
08:11Pasan las dos horas y ninguna autoridad militar aparece en el Congreso.
08:17Es entonces cuando el Capitán General de Valencia,
08:20Jaime Milánz del Bosch, utiliza todos sus recursos
08:22para animar a los capitanes generales indecisos y toma Valencia.
08:26Yo creo que en el fondo, el 23F, Jaime Milán del Bosch
08:32tenía como modelo la intervención del general Primo de Rivera
08:37en el año 1923, en el que los capitanes generales
08:40se fueron sumando paulatinamente o inmediatamente
08:44al acto de levantar bandera del general Primo de Rivera
08:49y el Rey Alfonso XIII aceptó esa solución.
08:52Lo que ocurre es que el 23 de febrero los capitanes generales,
08:55en vez de seguir a Jaime Milánz del Bosch, siguieron al Rey.
09:01El Capitán General de la Tercera Región, Jaime Milánz del Bosch,
09:05pertenece a una familia monárquica.
09:07Cuando estuvo al frente de la acorazada,
09:10fueron muchos los militares refractarios e incómodos
09:12con la transición democrática que solicitaron destinos en esta división
09:16porque consideraban a Milánz el militar más capacitado
09:19para cambiar el rumbo que a su juicio estaba tomando el país.
09:22Ante los hechos del 23 de febrero, yo actúo por impulso
09:29y ante la situación política se vivía en ese momento en España.
09:33El Teniente General Milánz, en un primer momento,
09:37busca la formación de un gobierno exclusivamente militar.
09:40Así lo transmite el 18 de enero en la reunión que tiene lugar en esta casa,
09:44en la calle General Cabrera de Madrid,
09:46y en la que están presentes aquellos que más tarde participarán activamente en el 23F.
09:54Pero Milánz obedece a un impulso.
09:57Se ve arrastrado por Tejero
09:58y a última hora adapta sus planes a la propuesta del general armado.
10:02Milánz del Bosque le llamó al rey, no sé si fue la segunda o la tercera vez,
10:09por la noche, y le dijo, señor, estoy haciendo esto para salvar a la monarquía.
10:14Bueno, ¿salvar a qué monarquía?
10:15Él, supongo que era de los nostálgicos de la monarquía de antes.
10:19El Teniente General Milánz es monárquico, y el General Armada también.
10:26Dicen estar actuando por el bien de España y para salvar la monarquía.
10:32Están dando un golpe no contra la corona, sino contra el gobierno y el proceso democrático.
10:37Pero no cuentan que será el rey, con el apoyo del ejército, quien defienda la constitución.
10:42Una trama de equívocos y engaños se teje en torno a los deseos golpistas y a las aspiraciones políticas
10:49de los que participaron en la intentona.
10:52Hasta tal punto que algunos de ellos todavía dicen hoy no saber lo que realmente pasó.
10:59Eso que se pregunte era que lo sepa, que yo de luego no lo sé.
11:04Lo que se busca es unas fuerzas armadas dirigidas por Milánz
11:07y un gobierno tutelado presidido por el General Armada.
11:10Un esquema de democracia limitada.
11:15Pero las horas pasan, y en el Congreso se sigue esperando la llegada de la autoridad militar
11:19anunciada por el Teniente Coronel Tejero.
11:24Para los militares que participaron en la trama del 23-F, no había duda de quién se trataba.
11:30La autoridad militar a la que se está esperando está muy claro que es precisamente aquella que llegó.
11:35El General Armada, con la cual, con su presencia allí,
11:38culminaba lo que se ha dado luego en llamar impropiamente su solución.
11:44Después de 18 años al servicio de la corona, Armada había compaginado sus destinos en el gobierno militar de Lérida
11:50y ahora en el cuartel general del ejército, con una intensa actividad en medios políticos,
11:55empresariales y periodísticos.
11:57Mantenía muy buena relación con los Estados Unidos y también con miembros destacados de la CIA.
12:03Desde que dejara su puesto como jefe de la Secretaría de la Casa del Rey,
12:07Alfonso Armada se había convertido en un punto de referencia para ciertas élites políticas.
12:12El general Armada no llegó al Congreso cuando se le esperaba.
12:19Contaba con poder entrar antes en la zarzuela y hacer uso de su ascendencia sobre el rey,
12:24pero los planes tampoco salieron como él había previsto.
12:29El general que ocupa su puesto, Sabino Fernández Campo, impide que Armada llegue a la zarzuela.
12:35Será él, y no Armada, quien permanezca junto al rey en las horas difíciles.
12:39¡Señor Juárez, por favor, permanezca en su escala!
12:56¡Próximo movimiento de hermanos en momento, eh!
13:00¡Señor Juárez!
13:03Hasta pocos días antes de la entrada de Tejero en el Congreso,
13:06algunos ministros del gobierno, a espaldas del presidente Adolfo Suárez,
13:11comían con los generales y también lo hacían representantes de los partidos de la oposición.
13:18Hablaban de la necesidad de reconducir la situación política,
13:22querían alejar el fantasma del golpe de Estado
13:24y conspiraban para forzar un cambio de gobierno.
13:27Lo que nunca esperaron fue que un teniente coronel de la Guardia Civil
13:31entrara pistola en mano en el Congreso
13:33y secuestrara a todos los diputados y al gobierno en pleno.
13:39El golpe parece estar triunfando.
13:42Los españoles son incapaces de conciliar el sueño
13:44y permanecen pegados a la radio y a la televisión.
13:47Ante el enorme consumo de electricidad,
13:52el delegado de Industria ordena reducir el alumbrado de la periferia
13:55para evitar que un apagón deje sin luz al centro de Madrid
13:58y, por tanto, a las instalaciones del Congreso.
14:02Allí dentro, también se producen las primeras reacciones
14:05ante un posible corte de luz.
14:06En las inmediaciones del Congreso,
14:26un grupo ultraderechista armado,
14:29vinculado a la Confederación Nacional de Excombatientes
14:31y a García Carrés,
14:33el único civil condenado por el intento de golpe,
14:35esperaba el momento oportuno para intervenir.
14:40Lo mismo ocurría en otras ciudades españolas,
14:43sobre todo en Valencia,
14:44en donde militantes de Fuerza Nueva
14:46también estaban dispuestos a actuar.
14:49Yo por radio estaba oyendo continuamente
14:51que las sedes de Fuerza Nueva en toda España
14:54estaban atestadas, atestadas de gente,
14:58esperando alguna comunicación,
15:00alguna orden, alguna consigna.
15:05El 23C no era el golpe que preparaba la extrema derecha,
15:16pero estaban decididos a sumarse a él.
15:18En aquellos momentos,
15:19había muchos civiles armados
15:21que ya habían aportado importantes sumas de dinero
15:23para acciones involucionistas.
15:25En las memorias de Juan García Carrés,
15:30éste reconoce que algunos sectores militares
15:32habían logrado recaudar ya por toda España,
15:35a través de la Confederación Nacional de Excombatientes,
15:3814 millones de pesetas.
15:39Según un despacho de la agencia Europa Press,
15:46hacia las 5 y media de esta madrugada,
15:48Juan García Carrés,
15:49antiguo dirigente sindical
15:51de los sindicatos verticales franquistas
15:53y hombre ligado a la extrema derecha,
15:55ha sido detenido en su domicilio de Madrid.
16:01La noche del 23F,
16:03hubo civiles que lograron entrar en el Congreso,
16:06aunque probablemente sus nombres
16:08no llegarán jamás a ser conocidos.
16:12Esa noche,
16:13una de las primeras medidas de la seguridad del Estado
16:15fue intervenir los teléfonos de aquellos
16:18que ya habían sido vigilados
16:19por sus actividades involucionistas.
16:22Yo tuve contactos
16:24con el director de la seguridad del Estado,
16:26con don Francisco Laina,
16:27y como, no recuerdo muy bien ahora,
16:29porque han pasado mucho tiempo,
16:30pero yo recuerdo como al cabo de hora,
16:32o dos horas de producirse el asalto al Congreso,
16:35me pidió la intervención
16:37de algunos teléfonos particulares,
16:40y así mismo,
16:41más adelante,
16:42también me pidió intervenir
16:43los teléfonos del Congreso.
16:45El 23F
16:46y los días posteriores
16:48se grabaron más de mil cintas
16:50que nunca se presentaron en el juicio
16:52y cuyas copias desaparecieron
16:53de los archivos del Ministerio del Interior
16:55en julio de 1983,
16:58cuando la Brigada Anti-Involución
17:00estaba a punto de averiguar
17:01un dato de gran trascendencia.
17:03En estas cintas
17:04se citaban al menos
17:05a 114 personas sospechosas
17:08de estar vinculadas
17:09con el intento de golpe de Estado.
17:11Las cintas recogen también
17:12las conversaciones
17:13que mantuvo el rey
17:14con los capitanes generales
17:16durante las horas
17:17de la toma del Congreso.
17:20También desaparecieron
17:21las que grabó Tepol,
17:22un organismo de información
17:24encargado de las escuchas telefónicas,
17:26que no tienen autorización judicial.
17:29Tepol mantuvo pinchados
17:30a los 10 teléfonos
17:31de altos jefes militares
17:32hasta meses después del golpe.
17:36Incluso otras grabaciones,
17:38realizadas durante el juicio
17:39a los militares procesados,
17:41permanecen ocultas.
17:43Están en los archivos
17:43del Tribunal Supremo.
17:45El equipo de investigación
17:46de Antena 3
17:47solicitó el acceso
17:48a estos documentos,
17:50pero el alto tribunal,
17:51todavía hoy,
17:52considera que no pueden salir
17:53a la luz pública.
17:54La única voz
17:59que han permitido
18:00que permanezca
18:01en la memoria
18:02de los españoles
18:02es la del teniente
18:04coronel Tejero
18:04entrando en el Congreso.
18:07Una visión demasiado simple
18:08para comprender
18:09qué fue realmente
18:10el 23F.
18:15Esta es una
18:16de las personas vivas
18:17que sí conoce
18:18gran parte de los secretos.
18:20El general
18:20que a medianoche
18:21se presenta en el Congreso
18:22como la solución
18:23y se ofrece
18:24como presidente
18:25de un gobierno
18:26de coalición.
18:29Armada sale
18:30del cuartel general
18:31del ejército
18:31con un discurso
18:32bajo el brazo
18:33que pretende leer
18:34a los diputados.
18:36Hacia las dotes
18:36de la noche,
18:37después de una multitud
18:39de acontecimientos
18:40ocurridos
18:41en las horas anteriores,
18:43el general Arrazola,
18:44que era el general
18:44de la división
18:45de inteligencia,
18:47nos reunió
18:47a todos los componentes
18:49de la división,
18:50incluidos suboficiales,
18:52oficiales y jefes
18:53y relató
18:54lo que había ocurrido
18:55en las últimas horas
18:56comunicándonos
18:57que en aquel momento
18:59el general Armada,
19:00segundo jefe
19:01de Estado Mayor,
19:03salía
19:03hacia las cortes
19:05para hacerse cargo
19:06del gobierno.
19:10Pero nunca llegó
19:11a entrar en el hemiciclo
19:13porque Tejero
19:14se lo impidió.
19:17Hoy sabemos
19:17que si lo llega a hacer
19:19y se hubiera propuesto
19:20como presidente
19:20habría contado
19:22con el voto
19:22de muchos diputados.
19:24Grave, muy grave
19:25hubiera sido aquello
19:26para el país.
19:29Afortunadamente
19:30el teniente
19:32coronel Tejero
19:33no era muy sutil,
19:37no comprendió
19:38la iniciativa
19:41de Armada
19:41y se lo impidió.
19:44Pero si no,
19:45yo no estoy seguro
19:46de que no hubiéramos tenido
19:48un gobierno
19:49presidido
19:50por un militar.
19:52El 23F
19:54fue el día
19:54en el que se frustró
19:55la operación política
19:57que llevaba meses
19:58fraguándose.
19:59Tejero
19:59no estaba dispuesto
20:00a brindar su golpe
20:01a un militar
20:02que pretendiera
20:03constituir
20:04un gobierno
20:04en el que estuvieran
20:05presentes
20:06todos los partidos
20:07políticos.
20:08Hoy parece claro
20:11que los golpistas
20:12tenían intereses
20:13encontrados
20:14pero entonces
20:15todos creyeron
20:16que estaban llevando
20:17a cabo
20:18el mismo plan.
20:21Yo creía
20:22en ese momento
20:23que sí,
20:23que estaba participando
20:24del mismo golpe
20:25Armada,
20:26Tejero y yo.
20:28Todos ellos
20:29estaban de acuerdo
20:30en la estrategia
20:31militar del golpe
20:32pero se distanciaban
20:34al hablar
20:34del día después.
20:36La cabeza política
20:37era Armada,
20:37sus planes
20:38estaban inspirados
20:39en el espíritu
20:40del golpe
20:41que en su juventud
20:42vio protagonizar
20:43al general
20:43de Gaulle
20:44en Francia.
20:46La Armada
20:46lo que él tenía
20:49era indudablemente
20:49una convicción
20:52de que era necesario
20:54no el
20:56imponer
20:59un gobierno militar
21:00sino hacer
21:01una especie
21:01de gobierno
21:02de coalición
21:04con fuerzas
21:04políticas diversas
21:05con algún militar
21:06presidido
21:07por un militar
21:08pero vamos
21:09de
21:10un poco
21:12estilo de Gaulle.
21:17En Francia
21:1823 años antes
21:20un grupo de generales
21:21utilizaron
21:21los sucesos
21:22de Argelia
21:23para dar un golpe
21:24encubierto.
21:26Amenazaron
21:27al presidente
21:27de la república
21:28con tomar París
21:29y exigieron
21:30que el general
21:31de Gaulle
21:31le sustituyera.
21:33Todo tuvo
21:34apariencia
21:34constitucional.
21:36De Gaulle
21:36exigió ser votado
21:38por el Congreso.
21:39No hicieron falta
21:40las armas
21:41tan solo
21:42un escueto
21:42comunicado
21:43de la Junta
21:44de Jefes
21:44de Estado Mayor
21:45del ejército
21:45francés.
21:47Algo muy parecido
21:48estuvo a punto
21:49de ocurrir
21:49en España
21:50el 23 de febrero.
21:52La Junta
21:52de Jefes
21:53de Estado Mayor
21:53de la que Armada
21:55era uno
21:55de sus miembros
21:56intentó
21:57asumir
21:57todas las facultades
21:58necesarias
21:59para cubrir
22:00el vacío
22:00de poder.
22:02Si esa nota
22:03se hubiera
22:03hecho pública
22:04otra operación
22:05de Gaulle
22:06la de Armada
22:07podría haber
22:08triunfado
22:08en España
22:09pero el rey
22:10lo impidió
22:11y ordenó
22:11inmediatamente
22:12la formación
22:13de un gobierno
22:13provisional
22:14de carácter civil
22:15presidido
22:16por Francisco
22:16Laina
22:17director general
22:18de la seguridad
22:19del Estado.
22:23Noticias
22:24más noticias
22:24que llegan
22:24a la ser.
22:25Los diputados
22:25permanecen retenidos
22:26en el hemiciclo
22:27según ha podido
22:28comprobar
22:28la agencia F
22:29Felipe González
22:30Santiago Carrillo
22:31Rodríguez Sahagún
22:32Alfonso Guerra
22:33Gutiérrez Mellado
22:34y Adolfo Suárez
22:35han sido trasladados
22:36a una de las dependencias
22:37del Congreso.
22:38Si efectivamente
22:39sobre esta nota
22:39y también según
22:40la agencia F
22:40diremos que a la sucha
22:41cuando los diputados
22:42ven cómo sacan
22:43a sus líderes
22:44del hemiciclo
22:44se temen lo peor.
22:47En la sala de relojes
22:49estarán aislados
22:50durante horas.
22:51Fraga
22:52no estaba entre ellos.
22:54El golpe
22:55que tanto se habían temido
22:56era una realidad.
22:58Hubo informes
22:59que meses antes
23:00ya habían avisado
23:01de esta posibilidad
23:01como al que hace referencia
23:03en esta carta
23:04el abogado
23:05Antonio Gavilanes
23:06que alertó
23:07al Partido Socialista
23:08de esta posibilidad.
23:12También el presidente
23:13Suárez
23:13sabía algo.
23:15Tres meses antes
23:15del 23F
23:16el CSID
23:17le había informado
23:18de todas las operaciones
23:20golpistas
23:20que estaban en marcha
23:22para derribarle.
23:22Los servicios
23:25de inteligencia
23:26del Estado
23:27incluían entre las
23:28tramas civiles
23:29una a la que llamaban
23:30operación de gol
23:31que atribuían
23:32a los socialistas.
23:35En ella
23:35se proponía
23:36que un general
23:37de talante liberal
23:38accediera a la presidencia
23:39del gobierno
23:40con el visto bueno
23:41de la corona.
23:44Los socialistas
23:44en aquellos años
23:45ven con temor
23:46que el proceso democrático
23:47pueda terminar
23:48violentamente
23:49si se cumplen
23:50las amenazas
23:51de los sectores
23:51más involucionistas
23:53del ejército.
23:55Ya en 1978
23:57Felipe González
23:58se declara dispuesto
23:59a cualquier solución
24:00política
24:01de corte democrático
24:02que impida
24:03un golpe de Estado.
24:05Si el país
24:06está en una situación
24:07de dificultades
24:08que puede poner
24:10en peligro
24:10el proceso democrático
24:11los socialistas
24:12estamos con cualquier responsabilidad
24:14la que sea
24:15la de gobierno
24:15incluida
24:16de coalición
24:17de concentración
24:18o como le quieran llamarnos
24:20da igual
24:20eso ya nos parecen
24:21tonterías añadidas
24:23las responsabilidades
24:25que sean
24:25hoy
24:26mañana
24:27pasado
24:27y cada vez
24:28que se presente
24:29esa oportunidad
24:30estaremos
24:31a plena disposición
24:32de este país
24:33para defender
24:34las instituciones
24:35democráticas
24:35pero no tenemos
24:36ningún interés
24:37en entrar
24:37por la puerta
24:38de atrás
24:38en ningún tipo
24:40de gobierno.
24:43Los políticos
24:44barajan
24:44diferentes nombres
24:45de generales
24:46capaces de garantizar
24:47la continuidad
24:48del sistema democrático
24:49y de no crispar
24:50a determinados sectores
24:51del ejército
24:52en la prensa
24:53se especula
24:54con el nombre
24:55del candidato
24:56primero de forma
24:57encubierta
24:58y más tarde
24:58con toda claridad
24:59su identidad
25:01pronto deja
25:02de ser un secreto
25:03se trata
25:04del general
25:04Alfonso Armada
25:05La transición democrática
25:15no fue un camino
25:16de rosas
25:17y a principios
25:18de 1981
25:19hace mella
25:21en las instituciones
25:22el ejército
25:23presencia
25:24el desarrollo
25:24de la democracia
25:25con gran preocupación
25:26en la construcción
25:28de la España
25:28de las autonomías
25:29ven un ataque
25:30a la unidad
25:31de la patria
25:31el título octavo
25:33de la constitución
25:34alimenta estas diferencias
25:36donde unos quieren
25:38regiones y nacionalidades
25:39otros pretenden
25:40naciones y estados
25:42cuando los militares
25:43observan
25:44el efecto contagioso
25:45de los estatutos
25:46vasco y catalán
25:47consideran
25:48que la unidad
25:48de España
25:49está en peligro
25:50el abucheo en Guernica
26:08a los reyes
26:09por parte de los sectores
26:10más radicales
26:11del nacionalismo vasco
26:12unos días antes
26:13del asalto al congreso
26:14causan gran malestar
26:16en las fuerzas armadas
26:17lo consideran
26:18una ofensa
26:19al jefe del estado
26:20y capitán general
26:21de los ejércitos
26:22la mayor inquietud
26:37quizá era
26:37esto
26:39la cuestión
26:40de la unidad de España
26:41porque
26:41y la cuestión
26:43del respeto
26:44a las instituciones
26:45había causado impacto
26:46el hecho
26:47de
26:47prácticamente
26:50vamos
26:51el abucheo
26:52a su majestad
26:52en las cortes
26:53en su viaje
26:55a Vizcaya
26:56¿no?
26:58Lo que ignoraba
27:00el general Juste
27:01y muchos altos mandos
27:02del ejército
27:02es que existía
27:04una estrategia
27:05informativa previa
27:06para enfrentarse
27:07a los incidentes
27:08así lo ha reconocido
27:10años más tarde
27:11el entonces
27:12director general
27:13de radiotelevisión
27:14española
27:14Fernando Castedo
27:16en los distintos centros
27:18pues más o menos
27:19se intuye
27:19lo que puede pasar
27:20y se sabía
27:21aparte de que eso
27:22era conocido
27:23también de las fuerzas
27:24de seguridad
27:25que podía haber
27:26una actuación
27:26un intento
27:27de reventar
27:28la presencia
27:28del rey
27:29en Guernic
27:30El mismo día
27:31en que se inició
27:32este viaje
27:33Armada asegura
27:34que el rey
27:34le comunicó
27:35desde el aeropuerto
27:36de Barajas
27:36su nombramiento
27:37como segundo jefe
27:39de estado mayor
27:39del ejército
27:40El ministro de defensa
27:42Rodríguez Sahagún
27:43le nombrará
27:44en contra
27:44de la voluntad
27:45de Suárez
27:45Yo creo que
27:47creo sinceramente
27:50que si Suárez
27:51estaba en contra
27:53de nombrar
27:55a Armada
27:56pues tuvo que ser
27:58un poder más alto
27:59el que sugiriera
28:02Sahagún hacerlo
28:03quizá pensando
28:05en que
28:07Armada
28:08era leal
28:10a la corona
28:11Adolfo Suárez
28:13no se fiaba
28:14de él
28:15desde que
28:15en las primeras
28:16elecciones democráticas
28:17descubriera una carta
28:18con membrete
28:19de la casa del rey
28:20en la que Armada
28:21pedía el voto
28:22para Alianza Popular
28:23El general
28:24siempre lo negó
28:25pero después de esto
28:27deja la zarzuela
28:28y le destinan a Leri
28:29Suárez
28:30acusaba a Armada
28:31de utilizar
28:32el nombre del rey
28:33en favor
28:34de sus propios intereses
28:36Este hombre
28:40se cuida mucho
28:41de ser fotografiado
28:42su nombre
28:43apareció vinculado
28:44a la trama
28:44del 23F
28:45entonces era
28:47el comandante
28:47responsable
28:48de las operaciones
28:49especiales
28:50del CSID
28:50pertenecía
28:52pertenecía a la promoción
28:52del rey
28:53y era amigo
28:54de Alfonso Armada
28:55se llama
28:55José Luis Cortina
28:57y Tejero
28:58le acusó
28:58de preparar
28:59con él
28:59la toma del congreso
29:00y de presentarse
29:02como el hombre
29:02de Armada
29:03En este organigrama
29:06elaborado por la brigada
29:08antigolpe
29:08se le conecta
29:09con Alianza Popular
29:10a través de la sociedad
29:12aseprosa
29:13de la que era presidente
29:14su hermano
29:15el abogado
29:15Antonio Cortina
29:16el mismo que
29:18a finales de 1980
29:19ofrece al senador
29:21del grupo popular
29:22Juan de Arespa Cochaga
29:23una cartera
29:24en un gobierno
29:25presidido por Armada
29:26A mí me viene
29:28un representante
29:29de Armada
29:29para decirme
29:30que se estaba
29:31barajando
29:31la lista del gobierno
29:32y en esta lista
29:34del gobierno
29:34a la cual
29:35se me invitó
29:36a entrar
29:36y a la cual
29:38yo di mi aquiescencia
29:39había de todos los partidos
29:41Entre los nombres
29:44de esta lista
29:45figura el del socialismo
29:46enrique Mújica
29:48sus contactos con Armada
29:49son de sobra conocidos
29:51yo con otros compañeros
29:54de partido
29:55me entrevisté
29:56con el gobernador militar
29:58de Lérida
29:59que entonces era
29:59el general Armada
30:00en casa del alcalde de Lérida
30:01precisamente
30:02en función
30:03de mis deseos
30:04como presidente
30:06de la comisión de defensa
30:07de conocer
30:08pues cuáles eran
30:10las aptitudes
30:11o los hábitos
30:13que existían
30:14dentro de las fuerzas armadas
30:15era algo natural
30:16que dependía
30:17de mi función parlamentaria
30:19los protagonistas
30:22de esa reunión
30:23nunca han revelado
30:24el contenido real
30:25del encuentro
30:25la persona
30:26que la tarde del 23F
30:28iba a ser elegida
30:29presidente del gobierno
30:30Leopoldo Calvo Sotelo
30:32fue el primero
30:33en denunciar
30:34públicamente
30:34que los socialistas
30:36preparaban un golpe blando
30:37para derribar
30:38a Suárez
30:38de la presidencia
30:39del gobierno
30:40pero lo que un día
30:42se atrevió a decir
30:43ha quedado registrado
30:44en los archivos sonoros
30:45de la cadena COPE
30:46se ha olvidado
30:48y conviene recordar
30:50que hubo
30:51gentes importantes
30:52en el PSOE
30:53uno de ellos hoy
30:54nada menos que
30:55presidente
30:55del parlamento
30:57catalán
30:57que en una cena
30:59famosa
30:59en Lérida
31:00ofrecieron
31:01al entonces
31:03todavía general armada
31:04que iba a ser
31:05muy pronto
31:06uno de los golpistas
31:07más ilustres
31:08de la historia de España
31:09le ofrecieron
31:10la presidencia
31:10del gobierno
31:11en un golpe
31:13que se llamaba
31:13golpe blando
31:14o golpe constitucional
31:15aunque ciertamente
31:17forzaba un tanto
31:19el espíritu
31:20sino la letra
31:20de la constitución
31:22pero hubo más contactos
31:25en otoño de 1980
31:27los socialistas
31:28celebran una importante
31:29reunión en Madrid
31:30a ella acude
31:32Marcos Vizcaya
31:32el portavoz
31:34del partido nacionalista
31:35vasco
31:35en el congreso
31:36se nos consultó
31:37sobre cómo veríamos
31:38la posibilidad
31:39de que alguna persona
31:40de carácter independiente
31:41que pudiera incluso
31:42revestir
31:43la condición
31:44de militar
31:45cómo veríamos
31:46que encabezase
31:47un gobierno
31:48de gestión
31:48o de salvación
31:49por supuesto
31:50en aquella reunión
31:51en la que estuve yo
31:52con altos
31:54representantes
31:55del partido socialista
31:56manifesté
31:58el punto de vista
31:58del partido nacionalista
31:59total
32:00rotundamente
32:01contrario
32:01a esa idea
32:02el ejército
32:12está sufriendo
32:13uno de los embates
32:14más fuertes
32:15del terrorismo
32:151980
32:19se cierra
32:20con el mayor número
32:21de atentados
32:21de la transición
32:22124 muertos
32:24a razón
32:25de más de 10 asesinatos
32:26al mes
32:27la mayoría militares
32:28de alta graduación
32:29este hecho
32:33produce crispación
32:34en las fuerzas armadas
32:35este hecho
32:40se abra
32:42y
32:43también
32:46
32:49el
32:51estado
32:52si
32:52el
32:53estado
32:54se
32:55¡Felicidad es entregarse al cumplimiento del deber con entusiasmo y dedicación,
33:16sin afán de mezclarse ni sentir que os mezclen en las actividades políticas distintas
33:22de esa política elevada que a todos interesa, la gran política de la grandeza de España
33:29y de la vigilancia permanente por su seguridad.
33:33¡Felicidad es disfrutar la tranquilidad de vivir en paz sin que se especule con vuestras
33:40intenciones o se imaginen hasta vuestros pensamientos!
33:44Cuando el rey pronuncia estas palabras en la Pascua Militar de enero de 1981, ya conocía
33:51el malestar del ejército. Militares como Milán del Bosch, Torres Rojas, San Martín y el propio
33:57Armada le habían manifestado personalmente la necesidad de un cambio. Adolfo Suárez quería
34:05evitar que el rey prestara atención a las quejas de un sector de las Fuerzas Armadas,
34:10pero no pudo, porque los militares se dirigían al rey como su capitán general.
34:20En los salones del Casino de Madrid tuvieron lugar reuniones en las que el espíritu golpista
34:25estaba presente, hasta el punto que, ante el ruido de sables, el rey tuvo que abandonar
34:30una cacería en Jaén y presentarse en Madrid. Fue el 23 de enero de 1981, exactamente un mes
34:38antes del intento de golpe de Estado. Acuciado por las presiones internas de su partido,
34:47por determinados sectores financieros, el Opus Dei, la oposición socialista, ese fin de
34:53semana Suárez piensa dimitir. Si de algo estaba satisfecho, era de haber reducido a sus justos
34:58términos a los militares. Un mes más tarde, Tejero entra en el Congreso.
35:04¡Ascalo!
35:05He llegado al convencimiento de que hoy, y en las actuales circunstancias, mi marcha es más
35:28beneficiosa para España que mi permanencia en la presidencia. Me voy, pues, sin que nadie
35:35me lo haya pedido.
35:39El día 27 Suárez comunica al rey su dimisión, dimisión que el rey acepta, y que desde hace
35:45dos días ya conoce la comisión permanente de su partido.
35:48La misma noche que Suárez está a conocer a la opinión pública su decisión, propone
35:57a la ejecutiva de su partido el nombre de Leopoldo Calvo Sotelo como su sucesor en la presidencia
36:03del gobierno.
36:05Es posible que fuese una operación pensada por parte de Adolfo Suárez para eliminar cualquier
36:10posibilidad de gobierno de coalición. Por otra parte, es evidente que el que el partido
36:16que tenía mayor número de diputados propusiese un candidato a la presidencia del gobierno
36:20era lógico.
36:23Calvo Sotelo es contestado desde el primer momento, no sólo por la oposición, sino
36:27también por el sector crítico de su partido.
36:33Durante 12 días, y hasta que el rey no le proponga oficialmente como candidato, todo
36:38es posible. Políticos y militares se reúnen en secreto para encontrar una alternativa.
36:44Un presidente que no pase por las urnas.
36:47Ese paso, legítimamente, constitucionalmente, no se podía hacer nada más que de una manera.
36:53Con la dimisión del presidente del gobierno, con la convocatoria por parte de Su Majestad
36:57el Rey, de los líderes políticos, escuchar la opinión de los líderes políticos y después
37:02de oírlos a estos, proponer al Parlamento un nombre para que encabezase ese gobierno de
37:08coalición. Eso era lo constitucional y lo único que constitucionalmente se podía hacer.
37:13Lo que estaba dentro de la Constitución es evidente y se barajaron nombres de, principalmente
37:18de generales, porque se trataba de que la persona fuera neutra en ningún partido. Entonces
37:25el ejército tenía mucha fuerza y respeto en el país y de los nombres de tres generales
37:32pues salió el de Armada.
37:33El 31 de enero de 1981 se ponen en contacto Josep Tarradellas y el general Alfonso Armada.
37:42Ha llegado el momento de dar el golpe de timón, término acuñado por el expresidente
37:48de la Generalidad.
37:51Este encuentro haría decir más tarde a Tarradellas de Armada. Este hombre está lanzado, me preocupa.
37:59Martes 3 de febrero. El general Armada come en Lérida con el capitán general de Valencia,
38:05Jaime Milán del Bosch. Tres días después cena con el rey en Baqueira.
38:10La noche del viernes día 6, Eta mata al ingeniero de la central nuclear de Lemóniz, José María
38:18Rian, secuestrado hacía una semana. El lunes día 9, Armada en una cena de despedida, confiesa
38:26a Jordi Puyol que no cree que Calvo Sotelo llegue a ser presidente, pero al día siguiente
38:31el rey le designa como candidato.
38:34El día que el rey tomó la decisión de proponer a Leopoldo Calvo Sotelo como presidente
38:39del gobierno la posibilidad de otra solución alternativa, de una solución de gobierno
38:44de coalición o de gobierno de gestión, había desaparecido totalmente.
38:49Es entonces cuando determinados generales y jefes del ejército comienzan a conspirar
38:55con más fuerza. Son los días previos a un golpe de estado duro que no se llevó a cabo
39:00debido a la improvisación del 23F.
39:05Tejero ya tiene todo listo para asaltar el Congreso.
39:08Mientras, el teniente general Milán del Bosch sondea a varios generales sobre la posibilidad
39:14de colocar a Armada en el poder.
39:15Existe una amplia lista de militares golpistas que se reúnen para oponerse al nombramiento
39:23de Leopoldo Calvo Sotelo.
39:26Armada está al tanto de estas conspiraciones y además se encuentra en el lugar adecuado
39:32como segundo jefe de estado mayor del ejército.
39:34En sus memorias asegura que el día 13 de febrero informa al rey sobre el descontento
39:43de un sector del ejército y el 16 al general Gaveiras y al jefe de la casa del rey, Marqués
39:50de Bondejar.
39:52Ese mismo día, Armada, se ha reunido con Milán en Madrid.
39:56Estamos a una semana del intento de golpe de estado.
39:59En estas fechas, todavía ni Milán ni Tejero han puesto en marcha lo que se conocerá como
40:06el 23F.
40:09Es entonces cuando el etarra Joseba Arregui muere en la cárcel.
40:14Esto provoca la división en cadena de los altos bandos de la policía y es el principal
40:18detonante para que Tejero encuentre el apoyo que necesita para asaltar el Congreso.
40:25Por fin, el 18 de febrero comienza el debate de investidura.
40:29Calvo Sotelo no logra el respaldo necesario en la primera ronda de votaciones.
40:34La tensión es tanta que más de uno teme que algo suceda en el Congreso.
40:39Un militar, un militar, me dio más datos.
40:42Corroboró todos aquellos comentarios de que se estaba preparando un gobierno de coalición
40:49presidido por un militar, pero es que me dio más datos.
40:52Dice que eso se iba a llevar a cabo mediante una presencia en el Congreso de los Diputados
40:57el día 19 de febrero de 1981.
41:01El 19 no pasa nada en el Congreso y eso que Tejero lo intentó, pero era demasiado precipitado.
41:09Ese mismo día por la noche, según consta en el sumario, Tejero asegura que le dan la
41:14fecha para el asalto.
41:16Será el 23.
41:17A partir de entonces, todo se dispara.
41:22Tejero se pone a las órdenes de Bilanz y Armada aparece en escena.
41:27El golpe está en marcha.
41:28Algunos generales en la reserva están al tanto.
41:31Un día antes del golpe, el comandante de la acorazada, Pardo Zancada, es llamado a Valencia
41:39para recibir órdenes y es testigo de una conversación telefónica.
41:44En Valencia presento una conversación clave, que es la que desarrollan por teléfono el
41:50teniente general Milanz con el general Armada.
41:54Conversación en la cual se acuerda la actuación del general Armada en las 24 horas siguientes.
41:59Todo lo que en esa conversación se me anunció y se me dijo que iba a suceder, sucedió exactamente.
42:06A pesar del secreto con el que se lleva a cabo la operación, hubo algunas filtraciones.
42:13Una revista de aviación comercial y turismo, SPIC, publica unas greguerías firmadas bajo
42:19seudónimo en las que se dice textualmente, no es cierto que yo pretenda dar un golpe militar
42:25el lunes 23 de febrero por la tarde. Además, no sé. Dicen que todo fue fruto de la casualidad,
42:32de una gran casualidad.
42:36Tres días antes del asalto al Congreso, la policía recibe una información de fuentes
42:41de la ultraderecha anunciando el golpe. No se le da crédito por considerarla de poca
42:46resolvencia.
42:49El día previo al golpe, la primera página del diario El Alcázar, órgano de la Confederación
42:55Nacional de Escombatientes, muestra el hemiciclo vacío acompañado de un artículo en el que
43:01se dice textualmente que antes de que suenen las seis y media de la tarde del día 23, los
43:06mullidores centristas habrán entrado en funcionamiento. Y se muestra a favor de un gobierno de concentración
43:13a cuyo frente debería estar un general liberal y democrático.
43:23Que algo muy importante iba a ocurrir en España lo sabía la CIA desde el mes de enero. Pero
43:29la fecha tampoco parece que fue un secreto para los americanos que la mañana del 23-F pusieron
43:34sus bases en estado de máxima alerta.
43:37Cuando fuimos a las ocho de la mañana a la base nos encontramos que había la alerta
43:42C. Entonces eso suponía que no podíamos entrar a ciertos edificios y que había más
43:49control por toda la base.
43:55En un país vecino, desde primeras horas de la mañana del día 23 de febrero, un avión
44:00norteamericano utilizado en operaciones secretas para el control y escucha de las comunicaciones
44:04estaba listo para sobrevolar territorio español. El lugar era Lisboa y el aparato, un AWACS
44:10dotado de un moderno sistema capaz de interceptar las comunicaciones desde el aire.
44:16Esa presencia en Lisboa en disposición de actuar del avión AWACS yo creo que es determinante
44:22para colegir el conocimiento por parte de los americanos de lo que iba a ocurrir y si lo
44:29iba a ocurrir no tenía que ver con la autoridad legalmente constituida en España y no se comunicó
44:35previamente, quiere decir que el conocimiento implicaba también un grado de anuencia.
44:41En la dirección general de la Guardia Civil en Madrid, cuatro horas antes de que Tejero
44:45asaltara el Congreso, los cadetes se encontraban en uniforme de combate listos para salir.
44:50También estaban acuartelados ese día distintas unidades del ejército, entre ellas esta situada
44:58en Guadarrama, muy cerca de Madrid. Aquí fue donde Tejero intentó reclutar a la tropa
45:04para tomar el Congreso, pero no lo consiguió. Curiosamente esta guarnición será la que
45:10ayude a liberar a los diputados cuando el golpe fracasa.
45:13Durante las horas que duró el intento de golpe, las unidades de la Guardia Civil esperaban
45:21órdenes para saber cómo actuar. Órdenes que nunca llegaron. También sus altos mandos
45:26estuvieron a la espera. Desde la mañana del día 23, trabajadores de televisión española
45:34vinculados a la extrema derecha esperaban con ansiedad lo que aquella tarde iba a ocurrir.
45:39Y Tejero asaltó el Congreso y televisión española fue tomada durante unas horas por
45:46una unidad de caballería. El tiempo suficiente como para que no se pudiera emitir el mensaje
45:53del rey. La sensación de vacío de poder se instala en el ánimo de los españoles que
45:58se preguntan por qué el rey no habla. Yo estaba entre los miles de españoles y se preguntaba
46:04¿Dónde está el rey? ¿Qué hace el rey? ¿Está vivo? ¿Lo han matado? ¿Está prisionero?
46:10Y bueno, lo que pasó fue que el ejército tomó televisión española y no había manera de salir.
46:16Al dirigirme a todos los españoles con brevedad y concisión en las circunstancias extraordinarias
46:29que en estos momentos estamos viviendo, pido a todos la mayor serenidad y confianza y les
46:36hago saber que he cursado los capitanes generales de las regiones militares, zonas marítimas y
46:44regiones aéreas, la orden siguiente. Ante la situación creada por los sucesos desarrollados
46:51en el Palacio del Congreso y para evitar cualquier posible confusión, confirmo que he ordenado
46:58a las autoridades civiles y a la Junta de Jefes de Estado Mayor que tomen todas las medidas
47:05necesarias para mantener el orden constitucional dentro de la legalidad vigente.
47:14El mensaje del rey tranquiliza a la población en un momento en el que el capitán general
47:21de Valencia, Jaime Milans, continúa con las tropas en la calle y después de que el general
47:26armada no haya conseguido convertirse en presidente, el peligro no ha pasado.
47:33Don Juan Carlos está pendiente de que Milans deponga su actitud y solo le resta reiterarle
47:39por Telex sus órdenes. El primer párrafo de este fax que se redacta en la zarzuela dice
47:45así.
47:45Afirmo mi rotunda decisión de mantener el orden constitucional dentro de la legalidad
47:51vigente. Después de este mensaje ya no puedo volverme atrás.
47:55Esa frase, tengo constancia, de que no fue incorporada, digamos así, por la línea central
48:03de mensajes que emitía la zarzuela, que es la que ordenaba Sabino Fernández Campo, sino
48:11que fue incorporada por otra sensibilidad más comprensiva, digámoslo así, hacia el golpe
48:16que también estaba en la zarzuela y que podemos ubicar en los ámbitos de los militares
48:22de la zarzuela, de los ayudantes del rey.
48:30Milans del Bosch acata las órdenes del rey. Su retirada decantará definitivamente a las
48:36capitanías generales en contra del golpe.
48:39Numerosos capitanes generales y altos mandos de las fuerzas armadas han mostrado su adhesión
48:44inquebrantable a su majestad el rey tras recibir la orden a que ha luido al jefe del estado
48:48en su comunicación al pueblo español a través de la radio y la televisión. Estos mandos
48:54militares han reiterado a sí mismo a don Juan Carlos su escrupuloso acatamiento al orden
48:59constitucional vigente.
49:02Ahora sólo queda convencer a Tejero para que abandone el Parlamento. Es entonces cuando
49:08el comandante de la división acorazada, Ricardo Pardo Zancada, entra en el Congreso al frente
49:13de una columna de la policía militar. Viene a apoyar a Tejero. Con su aparición, un sector
49:20del ejército se implica en el golpe. A estas horas de la madrugada se barajan todo tipo
49:27de soluciones para desalojar el Congreso, incluso un asalto por parte de los grupos especiales
49:32de la policía.
49:33Si los GEO hubieran llegado a entrar en el Congreso, no puedo prever ahora lo que hubiera
49:39sucedido. Lo que sí digo es que yo, por ejemplo, me hubiera resistido y en consecuencia habría
49:44que temer graves sucesos, de los cuales yo no hubiera sido el responsable.
49:51Si las unidades especiales de intervención de la Guardia Civil, que desde primeras horas
49:55rodeaban el Congreso, hubieran recibido órdenes de asalto, no se sabe muy bien qué hubiera
50:01ocurrido, pues quien las mandaba era nada menos que el cuñado de Tejero.
50:104 y 20 de la madrugada. Ángel de la Vega, en el Ministerio del Interior. ¿Alguna novedad?
50:15Una novedad importantísima. Nos acaban de comunicar aquí en la segunda planta que el capitán general
50:21de la tercera ejemilitar, Milán del Bosque, está redactando en este preciso momento la orden
50:28por la que anula las anteriores, restableciendo así la normalidad en la tercera región militar.
50:36Cuando Milán retira las tropas, Armada ya está bajo sospecha, pero tanto Pardo Zancada
50:42como Tejero exigirán que sea él, y no otro, quien negocie su salida. Armada estampa su
50:48firma en este papel. El compromiso será bautizado como el Pacto del Capó. De este acuerdo
50:55sólo se conoce lo que quedó plasmado en este papel. Quienes lo idearon, redactaron
51:00y negociaron, fueron curiosamente militares ligados de una u otra forma a los servicios
51:05de inteligencia. Viene entrada la mañana, se va acercando el final.
51:12El último en salir de prisión ha sido Antonio Tejero Molina. Milán del Bosque ha muerto,
51:39y Alfonso Armada se ha retirado a su pazo gallego de Santa Cruz de Ribadulla.
51:46Ninguno de ellos ha podido olvidar aquel 23 de febrero, el día en el que no todos
51:52dijeron la verdad.
51:53Yo creo que he mentido casi todo el mundo, menos yo, que muchas veces me he callado,
51:59pero no he mentido nunca.
52:01Lo primero que tendríamos que definir es que es mentir. Mentir es decir lo contrario
52:06de lo que uno siente. Equivocarse no es mentir. Engañarse no es mentir. Muchas veces creemos
52:13una cosa o vemos una cosa y nos engañamos. ¿Cuántas veces en la vida nos engañamos y no
52:18mentimos al decirla? Por eso es posible tener una visión distinta de un mismo asunto desde
52:27dos puntos de vista distintos. Ninguno de los dos miente, ahora uno de ellos se equivoca.
52:34Hasta que no desaparezcan de la escena todos aquellos que conspiraron, consintieron e hicieron
52:40posible el intento de golpe de estado, estos hombres no hablarán. Guardan en sus memorias
52:47las claves que ayudarían a comprender mejor que la intentona militar no fue solamente la
52:53conjura de unos pocos.
53:17las tres cd
53:24y
53:26se

Recommended