- 2 days ago
Franco y Su Régimen: El Cambio Político en la España de los 40
Descubre la Transformación Política Durante el Franco de los Años 40
En este video, exploramos un periodo crucial de la historia de España: los años 40 bajo el régimen de Franco. A partir de 1939, Franco mantuvo un delicado equilibrio al apoyar a los partidos políticos que sostenían su régimen, lo que generó tensiones y cambios significativos. Analizaremos el ajuste ministerial de 1945, donde Agustín Muñoz Grandes fue nombrado ministro, y cómo este movimiento marcó el inicio de una nueva etapa política en un país sumido en el autoritarismo. Además, abordaremos el impacto del deterioro de la salud de Franco, quien padecía de parkinson desde 1961, y cómo esto afectó su capacidad para tomar decisiones en un contexto donde la participación política comenzaba a florecer. A medida que Franco envejecía, el panorama político de España comenzaba a cambiar, con una población cada vez más interesada en participar en el proceso político, desafiando las limitaciones impuestas por el régimen. Este video te proporcionará un análisis profundo sobre cómo estos eventos dieron forma a la política española y cómo la figura de Franco se vio afectada por su salud y el contexto social de la época. ¡No te lo pierdas!
Hashtags: #HistoriaDeEspaña, #Franco, #PolíticaEspañola
Palabras clave: Franco, régimen franquista, Agustín Muñoz Grandes, participación política, historia de España, años 40, parkinson, ajuste ministerial, autoritarismo, transformación política.
Descubre la Transformación Política Durante el Franco de los Años 40
En este video, exploramos un periodo crucial de la historia de España: los años 40 bajo el régimen de Franco. A partir de 1939, Franco mantuvo un delicado equilibrio al apoyar a los partidos políticos que sostenían su régimen, lo que generó tensiones y cambios significativos. Analizaremos el ajuste ministerial de 1945, donde Agustín Muñoz Grandes fue nombrado ministro, y cómo este movimiento marcó el inicio de una nueva etapa política en un país sumido en el autoritarismo. Además, abordaremos el impacto del deterioro de la salud de Franco, quien padecía de parkinson desde 1961, y cómo esto afectó su capacidad para tomar decisiones en un contexto donde la participación política comenzaba a florecer. A medida que Franco envejecía, el panorama político de España comenzaba a cambiar, con una población cada vez más interesada en participar en el proceso político, desafiando las limitaciones impuestas por el régimen. Este video te proporcionará un análisis profundo sobre cómo estos eventos dieron forma a la política española y cómo la figura de Franco se vio afectada por su salud y el contexto social de la época. ¡No te lo pierdas!
Hashtags: #HistoriaDeEspaña, #Franco, #PolíticaEspañola
Palabras clave: Franco, régimen franquista, Agustín Muñoz Grandes, participación política, historia de España, años 40, parkinson, ajuste ministerial, autoritarismo, transformación política.
Category
📺
TVTranscript
00:00In the previous chapter, with the law of Fraga, the regime abandon the control of the press,
00:06the censure and the development of the media, the growth of the cultural industry,
00:14and the impact of the foreign tourism tourism in the Spanish society.
00:30Everything is attached and well attached.
00:54One of the constants of the government of Franco, since 1939,
01:17was the balance between the different political tendencies that conformed the franquism.
01:23With the ajuste ministerial of July of 1965, that proportion remained in general.
01:30But it became more evident than ever that the changes reflected, in any way, the internal debate
01:36that the government profiled in relation to the future of the regime.
01:41The caudillo ratified as vicepresident to the general Agustín Muñoz Grandes.
01:46It was a guiño to the veterans falangistas, worried about the new economic and political success.
01:53Confirmó a los neofalangistas Manuel Fraga y Ribarne, en Información y Turismo,
01:58y a José Solís Ruiz, en la Secretaría General del Movimiento.
02:02En compensación, designó a Laureano López Rodó como ministro sin cartera.
02:06Como comisario del Plan de Desarrollo, ya era una figura destacada y muy influyente dentro del Gobierno.
02:12Miembro del Opus Dei era vilipendiado por la oposición y por las camisas viejas,
02:17que lo consideraban una especie de genio maléfico del autoritarismo tecnoburocrático
02:23que se había instalado con el Plan de Estabilización.
02:27No estaba solo en ese trance.
02:29Con los ministros Mariano Navarro Rubio y Alberto Ullastres habían conformado un equipo compacto y resuelto
02:35como para imponer un nuevo rumbo económico.
02:38Ahora, estos fueron sustituidos por Juan José Espinoza San Martín y Faustino García Moncó,
02:45pertenecientes a esa misma cantera de pensamiento.
02:48Detrás de ellos, pero proyectando una sombra cada vez más densa sobre el poder,
02:52Luis Carrero Blanco se erigía como el jefe indiscutido de esa nueva familia.
02:57Eran liberales en economía, integristas en la cuestión religiosa
03:02y partidarios de la asepsia antes que de la reforma política del régimen.
03:06Desde esa posición iban a protagonizar significativos enfrentamientos
03:11contra el resto de la estructura gubernamental.
03:14Lo que estaba en juego era la caracterización estratégica del franquismo
03:18ahora que la voluntad del caudillo declinaba.
03:21Yo era partidario de reformas políticas.
03:24En cambio, había otro grupo centrado en torno a figuras muy destacadas
03:28del famoso Opus Dei, que creían que organizara España las reformas administrativas
03:32y que ellas traerían lo demás.
03:34Yo pensé que en el momento había que plantear las dos cosas
03:37y ese era un pequeño matiz, bueno, no tan pequeño, que a veces los distanciaba.
03:42Pero, en definitiva, todos pensábamos lo mismo.
03:45Y no era la normalización de las relaciones sociales y políticas.
03:54Franco, afectado por el mal de Parkinson desde 1961, envejecía a ojos vista.
04:02Y ese deterioro preocupaba a sus ministros.
04:06López Rodó subrayó en su diario el llanto desconsolado del caudillo en febrero de 1964,
04:13durante el entierro del ministro del Ejército, Pablo Martín Alonso.
04:17Hizo lo mismo en relación a otro episodio ocurrido en 1968.
04:23En esta ocasión, remarcó que Franco, por primera vez, había interrumpido
04:27una de las maratónicas reuniones del gabinete para ir al baño.
04:31Su autocontrol era famoso.
04:33Podía presidir esos encuentros durante todo el día sin moverse de su silla.
04:38Otros funcionarios también destacaron que la toma de decisiones, tradicionalmente lenta,
04:43se dilataba cada vez más.
04:45Se sentían inquietos porque para mediados de la década del 60,
04:49el régimen no estaba sentado precisamente sobre un lecho de rosas.
04:53El logro más significativo y destacado de la década
04:57había sido el impresionante crecimiento económico que ubicaba a España en el primer lugar,
05:02entre los países con mayor índice de incremento productivo en el mundo occidental.
05:07Pero ese boom económico tenía otras consecuencias.
05:11Una de ellas era la modernización de una sociedad que, además de progreso material,
05:16comenzaba a exigir también una participación política plena.
05:20A esto se sumaba la crisis en la relación con la Iglesia
05:23y las marchas y contramarchas en el proceso de institucionalización del régimen
05:28y en la designación del sucesor de Franco.
05:33Cuando ya se hace notar la crisis internacional de mediados de los 70,
05:38la tasa de crecimiento española pudo superar el 5-5,5% de la renta nacional,
05:44que es muy alta, posiblemente la tasa de producción industrial por encima del 7%, 7-7,5%.
05:51De manera que fueron años de rápido crecimiento,
05:55algo por encima de la media europea,
05:58lo que además de cambiarle la faz al país,
06:02dejó de ser una sociedad rural,
06:05el país dejó de tener una sociedad rural,
06:07ha sido una sociedad eminentemente urbana,
06:10el peso del sector agrario se redujo
06:13y aumentó el peso del sector manufacturero y de los servicios.
06:17Además de todo esto,
06:19cambiarle la faz al país,
06:21lo que ocurre es que hay un proceso de convergencia con Europa.
06:27Durante los años 40
06:30y parte de los 50,
06:32España perdió comba con respecto a Europa,
06:35hubo un alejamiento de los niveles de vida y de los niveles de renta.
06:39Entonces, en la década y media esta prodigiosa,
06:44que no es solamente prodigiosa para España,
06:46sino también lo fue para Europa y para todo el mundo,
06:49Latinoamérica incluido,
06:52lo que ocurrió es que la economía española logró un ritmo,
06:57una rapidez un poquito mayor que la europea.
07:02Todas estas cuestiones no hicieron otra cosa que incrementar las internas,
07:06las intrigas y las tensiones dentro del gobierno.
07:10Los alineamientos no eran automáticos y respondían a cuestiones puntuales,
07:15aunque con una evidente trascendencia estratégica.
07:18Así, por ejemplo,
07:19López Rodó ayudó a Fraga y Ribarne a imponer su modelo de ley de prensa,
07:23pero ambos terminaron enfrentados por los alcances finales de la Ley Orgánica del Estado.
07:29La versión definitivamente aprobada en 1966
07:32tenía el carácter de una reforma administrativa y económica antes que política.
07:37Reflejaba, por tanto, el pensamiento de López Rodó y de Carrero Blanco
07:41antes que la opinión de Fraga y Solís,
07:44partidarios de una apertura institucional más decidida.
07:47Los tecnotas tienen una pelea dentro del régimen con los azules, con los falangistas,
07:54y Carrero lo que tenía era una influencia de alguien del Opus,
07:59que era Laureano López Rodó, un ministro importante,
08:02que intervino en su vida familiar, básicamente por eso.
08:05Pero Carrero no era un hombre del Opus,
08:07era un hombre ultra religioso, que no es lo mismo que ser del Opus.
08:10Cuando hablamos de tecnócrata hablamos del Opus Dei, lógicamente,
08:13porque era un eufemismo que se usaba entonces para no hablar del Opus Dei, no sé por qué,
08:18pero como durante el franquismo todo eran eufemismos
08:21y nada se decía, las cosas nunca se decían por su nombre,
08:25sino que todo era...
08:26Entonces se llamaban tecnócratas a los miembros del Opus Dei.
08:30Yo creo que sí, que hubo en algún momento, no la tendencia
08:33o la tentación de hacer un partido propio,
08:36sino de apoderarse de las estructuras del franquismo.
08:40Yo creo que sí.
08:42Y eso es lo que fue cortado de raíz, entre otros, por Carrero.
08:47Los ministros más aperturistas tuvieron su desquite cuando al año siguiente
08:52entraron en vigor las leyes de libertad religiosa y de representación familiar.
08:56La primera consagraba la libertad de cultos, aunque con ciertas restricciones,
09:01y presuponía una concesión a las resoluciones del Concilio Vaticano II.
09:06La otra definía el procedimiento para elegir, por voto directo,
09:10a 108 ciudadanos, cabezas de familia o mujeres casadas que se integrarían a las Cortes.
09:16Era una forma de avanzar en la participación popular,
09:19aunque cada candidatura estaba sujeta a requisitos muy estrictos.
09:24Esas primeras escaramuzas entre aperturistas e inmovilistas finalizaron,
09:28al menos transitoriamente, cuando Franco resolvió relevar a Muñoz Grandes de la vicepresidencia en 1967.
09:36Carrero Blanco, que ocupó ese lugar, había ganado otra batalla.
09:40Con el alejamiento del veterano militar enfermo de cáncer,
09:44los falangistas perdieron a uno de sus representantes más notorios.
09:49Fraga comenzó a sentir la hostilidad de Carrero por las consecuencias de una ley de prensa,
09:54que abría las puertas a críticas cada vez más audaces.
09:58Solís, en tanto, descubrió que las enmiendas introducidas en el fuero laboral,
10:02sin una efectiva reforma política,
10:04sólo servían para que la falange perdiera más terreno en los sindicatos.
10:10Lo que sucede es que los falangistas quieren recuperar parcelas de poder
10:14y los falangistas quieren recuperar militancia.
10:17Ellos se dan cuenta que, en los años 60,
10:20está habiendo protestas fuertes respecto a la política económica del franquismo,
10:26porque esto trae una serie de problemas.
10:27El desarrollismo, la inmigración del campo a la ciudad,
10:30supone problemas para mucha gente.
10:32Y, obviamente, toda la protesta al régimen se lo está llevando la izquierda.
10:37Todos los falangistas dicen que tenemos que volver a nuestro antiguo discurso,
10:41al viejo discurso social, el discurso obrerista, el discurso populista.
10:46Tenemos que competir con la izquierda.
10:48Por tanto, tenemos que ser contestatarios a la política económica del régimen.
10:52Entonces, viene una crítica muy dura frente a los tecnócratas.
10:56Se va a hacer desde dentro, desde la prensa del régimen, se va a hacer desde arriba.
11:01El enfrentamiento se acentuó por los términos en los que se encuadró la designación de don Juan Carlos,
11:09como sucesor de Franco.
11:11Para Carrero y López Rodó,
11:13se trataba de una sucesión que no contemplaba cambios sustanciales en el régimen.
11:18Fragas, Solís y los falangistas, en general,
11:21aceptaban al príncipe, pero siempre y cuando esa designación
11:24implicara un compromiso de mayor espacio de maniobra para el movimiento.
11:29Con Carrero controlando los resortes claves de la administración,
11:33ya nada de eso era posible.
11:35Era otra derrota para los aperturistas, pero su venganza no tardaría en llegar.
11:40En julio de 1969, Franco oficializó la designación de don Juan Carlos como su heredero a título de rey.
11:47Pero quienes impulsaron en definitiva ese nombramiento no tuvieron tiempo para festejarlo.
11:53El 13 de agosto estalló el peor escándalo financiero de la historia del régimen,
11:58y la onda expansiva impactó de lleno entre los tecnócratas.
12:02Maquinaria Textil Sociedad Anónima, más conocida como Matesa,
12:06era la primera sociedad multinacional de la industria española.
12:10Su actividad principal era la venta de un nuevo modelo de telar
12:14que aparentemente tenía gran demanda en países no desarrollados,
12:18y que Matesa exportaba aprovechando facilidades otorgadas por el plan de desarrollo.
12:23Como los créditos para la exportación solían demorar,
12:26Juan Vila Reyes, el máximo responsable de la empresa,
12:30había conseguido que el Estado le facilitara apoyo financiero,
12:33incluso sobre pedidos aún no realizados.
12:36Matesa había obtenido créditos del Banco de Crédito Industrial,
12:40un valor de 9.655 millones de pesetas,
12:44y había restituido 3.774 millones.
12:48Tenía a su favor una desgrabación de 540 millones de pesetas por ventas al exterior,
12:54pero la mayoría de esas operaciones,
12:56además de incurrir en evidente sobrefacturación,
12:59aún no se habían concretado.
13:01Esta y otras irregularidades lograron ocultarse hasta que, en diciembre de 1968,
13:08el propio Fraga se encargó de hacerlas trascender a la prensa.
13:14El tratamiento del caso Matesa es súper interesante.
13:18Nos está haciendo ver que existe una lucha y una competencia importante,
13:23y los falangistas lo van a intentar aprovechar.
13:26La suerte para ellos es que la ley Fraga, la ley de prensa del año anterior,
13:31permite decir una serie de cosas.
13:34Y además, la ley Fraga permite decir una serie de cosas
13:38a aquellos ministros que están compitiendo con los tecnócratas por parcelas de poder.
13:45Básicamente son Manuel Fraga,
13:48que es un hombre que está jugando al reformismo,
13:52pero que tiene cierta ligazón al movimiento,
13:56que es José Solís, que es el hombre de sindicatos
13:59y que es un hombre al que los falangistas no quieren demasía,
14:02pero de alguna forma les representa,
14:04y algunos otros ministros.
14:06Como esos ministros dejan hacer,
14:08y sobre todo Fraga deja hacer a la prensa,
14:10los falangistas plantean una lucha muy fuerte.
14:15Lo que sucede es que, claro, en el año 69,
14:17ellos llegan hasta donde se les deja.
14:20Y, claro, Fraga va a pagar.
14:23El escándalo ponía en tela de juicio
14:26las virtudes de los planes de desarrollo
14:28y la honestidad de sus propulsores.
14:30La revista SP, controlada por la falange,
14:33personalizó el ataque en Faustino García Moncó,
14:36ministro de Comercio,
14:38en Juan José Espinosa, de Hacienda,
14:40y en Mariano Navarro Rubio, gobernador del Banco de España.
14:43Más allá de la eventual responsabilidad de estos funcionarios,
14:47el objetivo era claramente político.
14:50Nunca se llegó a aclarar del todo
14:52la veracidad de las denuncias sobre Matesa,
14:54pero Carrero Blanco no perdió tiempo en averiguarlo.
14:57Advirtió con claridad el origen de los ataques
15:00y sus posibles consecuencias, y cortó por lo sano.
15:04Desde hacía varios meses,
15:06proponía a Franco la necesidad de un nuevo cambio de gabinete.
15:09Ahora logró lo que deseaba.
15:11Los dos ministros del área económica cesaron en sus cargos.
15:15También tuvieron que irse Manuel Fraga y Ribarne,
15:17del Ministerio de Información y Turismo,
15:19José Solís Ruiz, de la Secretaría del Movimiento,
15:22el almirante Pedro Nieto Antúnez, del Ministerio de Marina,
15:25y el ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Castiella.
15:30Hubo de todo allí.
15:32Y había alguien que creía que yo iba demasiado deprisa
15:35en las propuestas reformistas,
15:37otros que creyeron equivocadamente
15:39que yo había estado detrás de esa ofensiva.
15:41Yo me invité a hacer cumplir la represa,
15:43ya estaba en vigor.
15:45No consentí que se usaran los viejos mecanismos
15:48de control de la presa, me gustara o no lo que decía la presa.
15:52Y en definitiva, pues,
15:54todo ello pudo influir en un momento determinado
15:57para que saliéramos del Ministerio del Gobierno.
16:00Yo iba a decir, Castiella y yo,
16:02que éramos dos de los reformistas más notorios.
16:05Pero muy poco después,
16:07cuando Guerrero pasó a ser presidente del Gobierno,
16:10él me llamó para que volviera a un puesto del Consejo Nacional.
16:13Yo le dije, eso no lo podía aceptar.
16:15Ese, digamos, que es probablemente
16:18el enfrentamiento más serio
16:21entre ambos grupos, tecnócratas,
16:26falangistas.
16:29El combate lo pierden los falangistas.
16:33El combate lo pierden los falangistas.
16:36Y, bueno...
16:39Es decir, están... pero siguen estando, quiero decir.
16:42¿No?
16:43Porque es cuando salen del Gobierno, pues, entre otros fraga y...
16:50No, no.
16:51Y que da muestras por otra parte.
16:53Da muestras por otra parte.
16:54Es una cuestión muy importante.
16:56Porque, claro, un escándalo de esta categoría,
17:00de esta importancia que se produce dentro del Consejo de Ministros,
17:07pues, que da también, pues, bueno...
17:10Da alguna señal, ¿no?
17:12Acerca, no ya sólo de los problemas internos del régimen,
17:18sino de las limitaciones por las que estaba pasando ya el general Franco.
17:31En su habitual memorándum al caudillo, donde sugería los reemplazos,
17:35Carrero retrató a Fraga como un liberal peligroso
17:38y a Solís Ruiz como un intrigante.
17:41Castiella, en tanto,
17:42fue acusado de una apresurada y destructiva descolonización de Guinea,
17:47uno de los escasos dominios africanos que conservaba España,
17:50y de vínculos con las corrientes progresistas del Vaticano.
17:54Pero el deterioro de la gestión de Castiella,
17:57que manejaba los asuntos exteriores desde 1957,
18:01respondía también a otros motivos no menos trascendentes.
18:04Por ejemplo, la renovación de los acuerdos con Estados Unidos
18:07y la cuestión de Gibraltar.
18:09Falangista ligado a la familia católica,
18:12su posición frente a esos convenios fue siempre crítica.
18:15Consideraba que España daba más de lo que recibía de la superpotencia.
18:20Pero Franco había resuelto hasta entonces
18:23privilegiar una política exterior atlantista antes que europeísta.
18:28Y su posterior giro hacia el continente
18:30fue, en todo caso, una vocación tardía.
18:33En ese sentido,
18:34la visita del presidente estadounidense Dwight Eisenhower
18:37había sido un hito trascendente para el régimen
18:40y muy bien aprovechado por la propaganda oficial.
18:43El 21 de diciembre de 1959,
18:46el héroe de la Segunda Guerra Mundial
18:49paseó junto a Franco en un auto descubierto por las calles de Madrid
18:53y fue aclamado por una multitud.
18:56Todo un símbolo de los nuevos tiempos,
18:58sobre los que otros países tomarían debida nota.
19:01Eisenhower había abierto el camino para que otros mandatarios extranjeros
19:05visitaran España sin temor a sentirse comprometidos
19:08con los aspectos más negativos de esa longeva dictadura.
19:12Cuando se comenzó a discutir una renegociación de esos acuerdos en 1968,
19:19Castilla no dejó pasar la oportunidad.
19:21Reclamó un incremento sustancial en la ayuda militar y económica
19:25y se quejó del reticente apoyo estadounidense
19:28a las reclamaciones españolas por el Peñón de Gibraltar
19:31y el ingreso al mercado común europeo.
19:34La negociación se crispó entre 1968 y 1969.
19:40Extraoficialmente, la Cancillería española amenazó con ceder a Francia
19:44el uso de las bases que Estados Unidos mantenía en la península.
19:48Y Castilla llegó a pedir que tanto la flota norteamericana
19:51como la soviética abandonaran el Mediterráneo.
19:55Esta postura y su participación en apoyo de Fraga y Solís Ruiz
19:58en el caso Matesa acentuaron su larga enemistad con Carrero.
20:03Hay una política más nacionalista en el sentido de ese intento de recuperar soberanía
20:17que no es tan fácil porque los sectores militares, sobre todo Carrero Blanco,
20:22se opone a poner en riesgo el vínculo norteamericano.
20:26Por lo tanto, hay un intento de mejorar esa relación
20:28pero los logros son más bien limitados tanto en el año 63 como en el año 69.
20:32Por lo tanto, mejorar la relación con Europa, normalizar la relación con Estados Unidos
20:38y al mismo tiempo universalizar, normalizar la vida internacional del franquismo
20:46para lo cual era muy importante la descolonización.
20:50En un momento en que en Naciones Unidas la política era acabar con los restos del colonialismo,
20:57España no tenía más remedio que agilizar su política descolonizadora.
21:02De nuevo, Asuntos Exteriores va a tener mucha dificultad
21:04porque desde presidencia de gobierno, sobre todo Carrero Blanco,
21:07se opone a un proceso de descolonización.
21:10Y España se arriesga a una nueva condena internacional como la que está sufriendo Portugal
21:15si pone obstáculos a ese proceso de descolonización.
21:20Pero también pesaron los desaciertos en relación al proceso de descolonización,
21:24como destacaría Carrero en su informe.
21:27España tenía la particularidad de ser una nación donde convergían las dos situaciones posibles
21:32en relación al tema colonial.
21:34Por un lado exigía la devolución de Gibraltar,
21:37pero por el otro cargaba con la obligación de resolver la situación del Sahara y de Guinea,
21:42donde actuaba como potencia administradora.
21:45Castiella abordó los dos temas como si fueran complementarios
21:49y solo obtuvo rotundos fracasos.
21:52En el caso del Peñón,
21:53Gran Bretaña había aprovechado la debilidad española después de la Guerra Civil
21:57para ampliar su dominio sobre ese territorio con la construcción de un aeropuerto.
22:01Los primeros contactos diplomáticos,
22:04realizados a principios de los 60 para tratar de resolver el conflicto,
22:08marcaron la distancia en las posiciones de los dos países.
22:12Tampoco hubo progresos después de que la ONU los instara a negociar en 1964.
22:18En 1966 España endureció su posición.
22:22Optó por impedir todo contacto por tierra con Gibraltar.
22:26Y en 1969 hizo lo propio con la vía marítima.
22:30Castiella llegó a proponer una barrera con globos cautivos
22:33para impedir que los británicos pudieran utilizar el aeropuerto.
22:37Pero Franco se opuso a adoptar medidas tan drásticas.
22:41La situación siguió sin resolverse hasta nuestros días.
22:44En cambio, la descolonización de Guinea Ecuatorial
22:47terminó en forma traumática y generó no pocas tensiones internas.
22:52Carrero se oponía a ese proceso,
22:54pero Castiella lo promovía como parte de su estrategia para recuperar Gibraltar.
22:59Imaginaba que la descolonización de Guinea sumaría simpatías para España en la ONU
23:05a favor de sus reclamaciones por el Peñón.
23:07En 1959 Guinea fue declarada provincia española,
23:12pero la metrópoli debió concurrir a su mantenimiento a un coste que era económicamente inviable
23:18y que no otorgaba beneficios reales a los intereses peninsulares.
23:22En 1963 se resolvió conceder cierta autonomía política
23:27y se trató sin demasiado éxito de desplegar una estrategia de alianzas con algunos sectores nativos
23:33para realizar una transición más ordenada.
23:36Finalmente, en 1968, se celebró un referéndum para resolver el tema de la independencia de Guinea,
23:42que no hizo otra cosa que agravar la situación.
23:45Francisco Macías, elegido presidente, se transformó en poco tiempo
23:50en un dictador sanguinario y en un enemigo declarado
23:53de los españoles residentes en la excolonia
23:56y de los funcionarios metropolitanos que aún permanecían en ese territorio.
24:00Los graves enfrentamientos políticos entre los dos países,
24:04que a punto estuvieron de provocar una intervención armada de España,
24:07obligaron a evacuar Guinea en forma precipitada.
24:11Para los excolonos fue una despedida trágica.
24:14Dejaron allí el producto de su trabajo, en algunos casos de muchos años,
24:18sin lograr que el gobierno compensara tantos esfuerzos.
24:22Los temas coloniales siempre fueron secreto de Estado.
24:26Es decir, en realidad, no tanta gente estaba informada
24:31sobre cuál era la política de descolonización.
24:34Siempre hubo un problema con esa política.
24:37Como decía antes, desde exteriores se consideraba necesario agilizar
24:42la política de descolonización o tomar medidas para proteger
24:47si se quería mantener alguna presencia en Guinea o en el Sáhara.
24:51Pero la política desde presidencia de gobierno,
24:54es decir, Carrero Blanco y el propio Franco, fue de inmovilismo.
24:58Desde Asuntos Exteriores se consiguió la descolonización de Guinea en el año 68,
25:08pero el resultado fue bastante nefasto,
25:11porque una no intervención excesiva de España,
25:16o del gobierno español en un momento determinado,
25:19permitió la victoria de Macías,
25:21que se manifestó inmediatamente como un sanguinario dictador
25:26y se rompieron los vínculos que se pensaban mantener
25:30entre España y el nuevo país independiente.
25:33Creo que el caso de Guinea hizo que la resistencia a descolonizar en Sáhara
25:38fuera todavía mayor.
25:40Los enfrentamientos internos dentro del franquismo
25:43eran una consecuencia directa de las diferencias
25:45en torno a la herencia política del régimen
25:48y a su capacidad de subsistencia sin Franco.
25:51Esa preocupación no había existido en la década anterior,
25:55cuando el caudillo había consolidado su poder y su vigencia.
25:59Para entonces, las medidas represivas
26:02impedían cualquier acción coordinada y efectiva de la oposición interna.
26:06Salvo algunos conflictos sindicales aislados
26:09y el producido en 1956 en la Universidad de Madrid,
26:13fronteras adentro, las protestas carecían de fuerza
26:16como para preocupar al régimen.
26:18En el exterior, la dispersión y las luchas intestinas
26:21habían impedido también la posibilidad de organizar
26:24un frente común contra la dictadura.
26:26Pero al ritmo del cambio social y económico,
26:29el panorama comenzó a modificarse lentamente.
26:32En los años 60, el incremento de la oposición
26:35fue paralela a los interrogantes del régimen
26:38sobre su viabilidad futura.
26:40Es evidente matizando, porque muchos acusados de inmovilistas
26:46lo eran menos de lo que se dice
26:48y otros no eran tan aperturistas como dicen ahora.
26:51Pero sí, la tensión es evidente que existía.
26:54En el fondo, la generación que había hecho la guerra,
26:59la generación que había sufrido las consecuencias de la guerra,
27:02tenía más precaución ante el futuro.
27:05Y, en cambio, los demás veíamos con más normalidad las cosas
27:09y creíamos que era necesario dar pasos.
27:13Lo que ocurría, además, es que la oposición al régimen
27:18jugaba en contra de la apertura.
27:21Es decir, claro, a la oposición al régimen
27:23no le interesaba nada que el régimen
27:25fuera, digamos, consolidándose a base de reformas aperturistas,
27:30porque lo que querían era acabar con el régimen,
27:32revisarlo desde el principio.
27:34¿Verdad?
27:35Todavía ahora lo están haciendo,
27:36de modo que entonces...
27:37Y, claro, cualquier medida de apertura
27:40pues la utilizaban para poner más dificultades,
27:44para que los inmovilistas digan
27:46¡Ven ustedes! ¿Cómo no se puede?
27:49El primer intento serio de superar las diferencias
27:52entre tendencias políticas opositoras
27:54se produjo en la ciudad alemana de Múnich en julio de 1962.
27:59Más de un centenar de políticos españoles disidentes
28:02exploraron acuerdos en torno a los cambios
28:05que deberían realizarse en el país
28:07para que esa solicitud fuera aceptada.
28:09Los participantes distaban mucho de sostener posiciones comunes.
28:13Salvador de Madariaga y otros veteranos exiliados
28:16pretendían una condena internacional contra el franquismo.
28:19José María Gil Robles y Dionisio Ridruejo, en cambio,
28:23no alentaban posiciones tan drásticas.
28:25Ese acuerdo se coronó con una impactante reconciliación pública
28:28entre el monárquico Gil Robles y Rodolfo Llopis,
28:31el jefe del Partido Socialista.
28:34Hay un acto en Múnich, el llamado contubernio de Múnich,
28:41bueno, el franquismo le llamó el contubernio de Múnich,
28:43que a principios de los años 60,
28:47que intenta unir a esa oposición moderada
28:51de franquistas, liberales, ex-franquistas,
28:55arrepentidos, falangistas arrepentidos,
28:59liberales, monárquicos, consocialistas,
29:03lo que representaba entonces el socialismo,
29:05que era una cosa muy difusa.
29:07Y algún comunista estuvo allí.
29:09Y bueno, fue un acto, digamos, de encuentro
29:13entre todas las fuerzas o personas,
29:16sobre todo personas, más que fuerzas,
29:18que se decían antifranquistas.
29:20Digamos que eso es un hecho tan notorio,
29:22tan absolutamente nuevo,
29:23que en fin, que en España hubo una auténtica conmoción,
29:26hubo una campaña de agitación por parte del régimen
29:29contra los intervinientes en Múnich,
29:31hubo sanciones muy duras contra algunos de ellos,
29:34destierros, estuvieron desterrados mucho tiempo,
29:36y eso que realmente era muy poco
29:38lo que le podían hacer al franquismo.
29:50La reacción de Franco fue desmesurada.
29:52Quizá por la trascendencia que la prensa internacional
29:55le dio al incidente.
29:56Se produjo una crisis de gabinete,
29:58donde la víctima propiciatoria
30:00fue el ministro de Información y Turismo,
30:02Gabriel Arias Salgado.
30:04Se encarceló y desterró
30:06algunos de los participantes de esa reunión
30:08que se atrevieron a retornar a España.
30:10Y la prensa oficial volvió a agitar la imagen
30:13de una supuesta conspiración judeomasónica.
30:16La acción opositora no fue necesariamente determinante
30:20para que la Comunidad Económica Europea
30:22congelara su decisión sobre la incorporación
30:25de la península en esa organización.
30:27Pero instaló la sensación de que esta sería imposible
30:30de no mediar una real apertura democrática.
30:33El contubernio de Múnich, como lo calificó el gobierno,
30:36fue coincidente con el crecimiento de la protesta social en España,
30:39aunque no había relación aparente entre ambas situaciones.
30:44La oposición interna comenzó a gestarse por el activismo
30:47de grupos católicos progresistas de origen obrero,
30:50sobre todo en el País Vasco,
30:52que en algunos casos se aliaron con militantes comunistas.
30:56Ya en 1958, en Asturias,
30:59apareció la primera manifestación de las comisiones obreras.
31:03Se trataba de una embrionaria militancia clandestina
31:06que lentamente inició una tarea reivindicativa
31:09dentro de una clase obrera cada vez más numerosa.
31:13Entonces, en ese sentido, nosotros analizamos
31:18algo que se creó en Asturias inicialmente,
31:23donde más, que fue ellos, los mineros asturianos,
31:28tenían una dotación de carbón,
31:31un saco de carbón mensual para la familia, para la casa.
31:36El carbón, entonces, era muy importante, lógicamente,
31:39como ahora, o era más importante que ahora,
31:43sobre todo porque sustituía todas estas cosas que tenemos ahora,
31:50a veces de la electricidad, etc.
31:53Y, entonces, lo cierto de ello es que, lógicamente,
31:59la empresa les quita el carbón,
32:04la dotación de carbón que tenían, la quitan.
32:08Y, entonces, crean, hacen,
32:12preparan una comisión, sin más,
32:15para la defensa de esa cosa que les han quitado.
32:20Y consiguen hacerlo en una reunión normal.
32:25Es decir, se reúnen para...
32:30y crean una comisión,
32:32que no es el sindicato el que hace eso,
32:36el sindicato falangista, que es el legal,
32:39los demás no se movían, y crean una comisión.
32:42Y, bueno, aparecen así, en diferentes lugares,
32:46comisiones de este tipo.
32:49Entonces, nosotros tenemos una reunión,
32:52es decir, los comunistas.
32:55Tenemos una reunión,
32:57aquí tenemos alguna en Francia también,
32:59salimos fuera, clandestinamente, bien entendido,
33:02y nos planteamos y estudiamos aquello.
33:06Y vemos que aquello no es una casualidad,
33:09que es una forma nueva de movilizar,
33:16que han creado los trabajadores.
33:19Es decir, es una creación de los trabajadores,
33:22las comisiones.
33:24Y eso actúan,
33:26actuamos sin carne y sin nada.
33:28Sí que tenemos ya una pequeña dirección,
33:32y nos vamos naturalmente coordinando,
33:35hasta que al final conseguimos imponer eso,
33:38lógicamente, y aparece como una organización,
33:41que ahora es mayoritaria.
33:44En 1962, se produjo la primera ola de huelgas en Asturias,
33:48que se extendió rápidamente a las provincias vascas y a Cataluña.
33:52Tenían aún un carácter más reivindicativo que político,
33:56pero ayudaron al crecimiento de la influencia del Partido Comunista
33:59en un sindicalismo cada vez mejor organizado para la protesta.
34:03Los comunistas habían comenzado a practicar una estrategia de entrismo
34:07en los sindicatos verticales controlados por la falange,
34:10y en pocos años lograron monopolizar la lucha obrera.
34:14También reapareció la Unión General de Trabajadores de Tendencia Socialista,
34:18especialmente en Asturias y en Vizcaya,
34:21y se creó la Unión Sindical Obrera, de origen católico.
34:24En 1967, el gobierno declaró ilegal a las comisiones obreras,
34:29pero ya era tarde para controlar el activismo social.
34:35Pero el Partido Comunista, que ha concentrado sus esfuerzos,
34:39sobre todo en el trabajo en el interior del país,
34:44consigue desarrollar lo que se llamó
34:48el movimiento de comisiones obreras,
34:52que es un movimiento que va surgiendo
34:57a través de reivindicaciones parciales
35:04en las que aparecen comisiones en una empresa
35:11que dirigen una lucha reivindicativa,
35:15pero que se mantienen.
35:17Y así se van creando comisiones obreras
35:22que se mantienen como una forma muy original de organización
35:27y luego se les va dando a esas comisiones obreras
35:35una coordinación por industrias, por ciudades.
35:40Y en los años 60,
35:44hay ya un movimiento de comisiones obreras
35:48que consigue desencadenar huelgas muy importantes,
35:51particularmente en el año 62 ya.
35:56Huelgas reivindicativas muy importantes
36:00que tienen un fondo político evidente
36:04porque en ese momento
36:06la legislación del partido
36:08identifica a las huelgas
36:11con un delito de rebelión militar.
36:15Y quien dirige todo eso es el Partido Comunista.
36:18No hay ninguna duda.
36:21Comisiones obreras nace de la manera
36:24más natural que uno puede imaginar,
36:28que es que en una fábrica o en una empresa
36:30cuando los trabajadores necesitan
36:32reivindicar o pedirle algo al empresario
36:35pues como no pueden ir los 5.000 trabajadores
36:38a pedírselo, pues nombran una comisión
36:40para que vaya.
36:42Y así nacen las comisiones obreras.
36:44Esas comisiones nacen y desaparecen
36:46una vez que se ha hecho la gestión que sea.
36:50Pero poco a poco empiezan a estabilizarse.
36:53Es decir, esas comisiones que nacen
36:55para una gestión y desaparecen,
36:57cuando se hacen muchas gestiones
36:59entonces se estabilizan.
37:01Ya se crea una comisión fija
37:03que está elegida por los compañeros de trabajo.
37:05¿Por qué? Porque el sindicato oficial
37:07de la dictadura no les sirve para nada
37:10porque está mezclado con los empresarios.
37:12En fin, no, no.
37:13Es un aparato burocrático
37:15que no reivindica nada ni defiende nada.
37:18Entonces esas comisiones van naciendo
37:20y van estabilizándose.
37:22Y a medida que se estabilizan
37:24empiezan a coordinarse,
37:26que es otra fase.
37:28Que ahí es donde los cuadros comunistas
37:30pues claro, jugamos un papel esencial
37:32en esa creación de una coordinación
37:35entre unas comisiones y otras
37:37a nivel de ciudades, provinciales
37:40y luego a nivel nacional
37:42hasta que se crea una estructura completa
37:44desde el Estado hasta abajo,
37:46hasta las fábricas.
37:52Esta crecida opositora
37:54se vio favorecida en parte
37:56por las contradicciones que para entonces
37:58aquejaban al gobierno.
38:00Así por ejemplo, en 1960
38:02puso en vigencia una ley
38:03que se colocaba a los actos de bandidaje y terrorismo
38:06nuevamente bajo jurisdicción militar.
38:08Era un retorno a los tiempos más represivos
38:11de la dictadura,
38:13aunque esa legislación fue escasamente aplicada
38:15con el rigor previsto.
38:17Pero poco tiempo después, en 1962,
38:19se autorizó la participación de obreros
38:21en los consejos de fábrica
38:23con la intención de canalizar y controlar la protesta.
38:26El efecto fue exactamente contrario.
38:29Esa mínima apertura
38:30facilitó la incorporación de la militancia clandestina
38:33en los sindicatos oficiales,
38:35que desde allí terminaron tomando
38:37el definitivo control de esas estructuras.
38:42Es algo que también se dio en el movimiento obrero.
38:45Es decir, en el movimiento obrero
38:47el gran acierto de comisiones obreras
38:49fue que por una parte tenía una estructura ilegal
38:52pero por otra parte participaba en las elecciones legales
38:56y sacaban entonces enlaces de empresa, jurados de empresa, etc.
39:01que eran elegidos en elecciones que organizaba el sindicato franquista.
39:06Con lo cual, de alguna manera te protegías.
39:09Es decir, era una manera de trabajar lo ilegal y lo legal
39:13al mismo tiempo, la mezcla esa,
39:15que era una mezcla bastante eficaz
39:17porque la gente, sobre todo los trabajadores,
39:19son gente muy realista.
39:21Entonces, saben que un movimiento de masas totalmente clandestino
39:26es imposible.
39:28Tienes que tener algún tipo de cobertura
39:30y esa cobertura la daba el sindicato vertical.
39:34Las contradicciones eran una consecuencia objetiva
39:38de las propias necesidades del régimen.
39:40Una España que quería integrarse a Europa
39:43no podía seguir exhibiendo su rostro menos favorable,
39:46el de la ausencia de genuinas libertades públicas.
39:48El de Múnich había sido un ejemplo de los costes de incurrir en ese tipo de errores.
39:54La ejecución de Julián Grimao, en 1963,
39:58fue otro caso similar en el mismo sentido.
40:01Grimao era un dirigente comunista
40:03que había sido acusado de tortura y asesinato de opositores
40:07durante la Guerra Civil.
40:09Había vuelto del exilio en forma clandestina,
40:12pero en 1962 fue detenido, juzgado
40:14y condenado a muerte por un tribunal militar.
40:18El cumplimiento de esa sentencia
40:20provocó una ola internacional de protestas.
40:23Franco, como era su costumbre, no retrocedió.
40:26Donde también comenzó a crecer la protesta fue en los ámbitos estudiantiles.
40:30Aquí, era evidente que la modernización de la sociedad española
40:34jugaba en contra de las intenciones de sus promotores.
40:36Las mejores condiciones de vida permitieron el acceso a la universidad a los hijos de las clases medias.
40:43Las demandas de una mejor infraestructura y nuevos planes de estudio
40:47pronto se transformaron en exigencias de mayor participación política.
40:51Para fines del 60, una encuesta en la Universidad de Madrid
40:55demostraba que más del 70% de los alumnos
40:57se sentía influido por pensadores filomarxistas o liberales cristianos.
41:03Solo un 10% rescataba los ideales del franquismo.
41:07Ser oficialista en los claustros universitarios a fines de la década del 60
41:12ya era una verdadera extravagancia.
41:13Bueno, los sectores de clase media participaron evidentemente, por ejemplo, los estudiantes universitarios.
41:23Y eso tiene su propia historia desde una primera protesta del 56 en la que por primera vez protestan, digamos,
41:32hijos de los vencedores.
41:34Y a partir de entonces, porque la universidad, a pesar de que empieza a masificarse, pues muy avanzado los 60 o los 70,
41:47la universidad tiene un carácter, una composición de clase, de clase media o de burguesía estrictamente.
41:55Con lo cual muchos de los que se movilizan son hijos de los vencedores, por lo menos desde un punto de vista social.
42:00Y eso tiene su propia historia y, por supuesto, hay una movilización estudiantil,
42:06como lo hay también en los medios intelectuales, ¿no?
42:11Pues, por ejemplo, hay una carta ya de intelectuales firmada por la INE Entralgo, por Armando López Salinas,
42:23por mucha gente en el año 62 y 63 en solidaridad con las huelgas miedas.
42:28La respuesta oficial a estas expresiones de disidencia fue un aumento de la represión a estudiantes
42:36y a profesores que hacían causa común con sus alumnos.
42:39El resultado fue el incremento de las manifestaciones opositoras.
42:43El punto culminante de ese enfrentamiento se produjo en febrero de 1965.
42:49Estudiantes y profesores comenzaron reclamando mayor autonomía
42:52y terminaron en poco menos que una rebelión abierta contra las autoridades.
42:57Cinco catedráticos fueron cesados o suspendidos de su cargo.
43:01Entre ellos, Enrique Tierno Galván y Agustín García Calvo.
43:06Pero el episodio también tuvo una derivación funesta para el régimen.
43:10Debió disolver el oficialista Sindicato de Estudiantes Universitarios,
43:13una estructura que ya carecía de representatividad genuina en el ámbito estudiantil.
43:19Y a partir de los años 60, cuando realmente la universidad se cierra,
43:25la presencia de la policía es constante en los centros universitarios,
43:28los falangistas y la extrema derecha van a crear organizaciones para el control de la universidad.
43:34No solamente ideológico, como ha intentado el Seúl y ha fracasado,
43:37sino de control violento.
43:40Va a ser organizaciones como Defensa Universitaria,
43:43la Alianza Universitaria Nacional,
43:46o los Berrilleros de Cristo Rey, incluso, que irrumpen en la universidad
43:50porque se ve que la oposición está copando la universidad.
43:54Y se suponía que la universidad era un centro del régimen y es evidente que eso no es así.
44:00Como en el caso de los líderes de la protesta obrera,
44:03el activismo universitario cosechó adeptos entre jóvenes absolutamente alejados
44:08del trauma que la guerra civil había dejado en sus padres.
44:12Representaban a una España que se había favorecido con un crecimiento económico
44:16y una modernización que el régimen no lograba explotar a su favor en el terreno político.
44:21Eran los protagonistas inevitables de una transición que se intuía tan cercana como necesaria.
44:28En su discurso de despedida del año 1969,
44:31Francisco Franco incluyó una frase que hizo historia.
44:34Respecto a mi sucesión a la Jefatura del Estado,
44:38sobre la que tantas maliciosas especulaciones hicieron quienes dudaron de la continuidad de nuestro movimiento,
44:45todo ha quedado atado y bien atado.
44:48Era más un deseo que una realidad.
44:51La continuidad del régimen, más allá de Franco,
44:54era precisamente el gran tema de debate, incluso entre quienes serían los encargados de sostenerla.
44:59En el próximo capítulo, el fin del equilibrio entre las familias franquistas.
45:09El gabinete monocolor.
45:11Carrero blanco en la cumbre de su poder.
45:14La oposición se reagrupa.
45:16Los primeros intentos de organización de diferentes corrientes políticas.
45:20La ETA y la rebelión armada.
45:50El aborado.
45:51El aborado.
45:52El aborado.
45:53El aborado.
Recommended
43:59
|
Up next