- 7/20/2025
Así Fue La España De Franco: La Forja De Un Caudillo
Descubre Cómo Se Forjó La Dictadura En España Durante El Régimen Franquista
En este emocionante segundo capítulo del documental "Así Fue La España De Franco: La Forja De Un Caudillo", exploramos los acontecimientos cruciales que moldearon el régimen de Francisco Franco y su impacto en la sociedad española. A través de imágenes históricas y testimonios de expertos, analizamos cómo Franco consolidó su poder tras la Guerra Civil y estableció un régimen autoritario que duraría casi cuatro décadas. Aprenderás sobre las tácticas de control social, la represión política y las estrategias económicas que se implementaron para mantener el régimen en pie. Además, abordamos cómo estos eventos han dejado una huella indeleble en la memoria colectiva de España y continúan influyendo en el país en la actualidad. Este capítulo no solo es una lección de historia, sino también una reflexión sobre las dinámicas del poder y la resistencia en tiempos de opresión. Únete a nosotros para descubrir cómo se forjó un caudillo en medio de la tormenta y cómo su legado sigue siendo objeto de debate y análisis en la España contemporánea.
#Franco, #HistoriaDeEspaña, #Documental
Franco, dictadura española, régimen franquista, historia contemporánea, Guerra Civil, Francisco Franco, represión política, legado histórico, memoria colectiva, España.
Descubre Cómo Se Forjó La Dictadura En España Durante El Régimen Franquista
En este emocionante segundo capítulo del documental "Así Fue La España De Franco: La Forja De Un Caudillo", exploramos los acontecimientos cruciales que moldearon el régimen de Francisco Franco y su impacto en la sociedad española. A través de imágenes históricas y testimonios de expertos, analizamos cómo Franco consolidó su poder tras la Guerra Civil y estableció un régimen autoritario que duraría casi cuatro décadas. Aprenderás sobre las tácticas de control social, la represión política y las estrategias económicas que se implementaron para mantener el régimen en pie. Además, abordamos cómo estos eventos han dejado una huella indeleble en la memoria colectiva de España y continúan influyendo en el país en la actualidad. Este capítulo no solo es una lección de historia, sino también una reflexión sobre las dinámicas del poder y la resistencia en tiempos de opresión. Únete a nosotros para descubrir cómo se forjó un caudillo en medio de la tormenta y cómo su legado sigue siendo objeto de debate y análisis en la España contemporánea.
#Franco, #HistoriaDeEspaña, #Documental
Franco, dictadura española, régimen franquista, historia contemporánea, Guerra Civil, Francisco Franco, represión política, legado histórico, memoria colectiva, España.
Category
📺
TVTranscript
00:00The End
00:30La forja de un caudillo
00:38Francisco Franco estrenó su nueva condición de generalísimo, asumida el 1 de octubre de 1936, planificando la demorada ofensiva sobre Madrid.
00:55El mando directo de la operación quedó en manos del general Emilio Mola, asistido por otros jefes probados en la guerra, como el teniente coronel Juan Yahue y el general José Varela.
01:08El ataque sobre la capital sería frontal, como en Badajoz y en Toledo.
01:13Cuatro columnas convergerían sobre la ciudad para garantizar una victoria que se daba por descontada.
01:27La quinta columna, según la ingeniosa pero imprudente frase de Mola, estaba supuestamente oculta dentro de la urbe para apoyar a los vencedores.
01:36Mola se refería a partidarios de los rebeldes que habrían de organizar una resistencia activa desde adentro del territorio enemigo para favorecer las operaciones.
01:46Esa imagen, en el futuro, será sinónimo de sabotajes, guerra psicológica y espionaje, aunque no existió más que en la imaginación del general.
01:56Por lo menos, en esa ocasión.
01:59El optimismo de los nacionales contrastaba con el pesimismo del gobierno republicano, que decidió abandonar precipitadamente a Madrid a su suerte y trasladarse a Valencia.
02:09El presidente del gobierno, Francisco Largo Caballero, no confiaba en la defensa que habían organizado el general José Miaja y el teniente coronel Vicente Rojo.
02:19Pero el desvío de los nacionales hacia Toledo les permitió ganar un tiempo precioso.
02:24El nuevo ejército republicano era aún precario, pero ya contaba con la ayuda del material bélico ruso y de las famosas brigadas internacionales.
02:34Esos contingentes, aparentemente organizados por iniciativa de dirigentes comunistas franceses, reunía a militantes marxistas de todo el mundo.
02:43Su actuación en Madrid sería destacada.
02:45Entre el 8 y el 24 de noviembre se libró una batalla dura, primitiva y violenta, pero que no decidió la suerte de la guerra como pretendían los nacionales.
02:57Madrid resistió y también fracasaron las operaciones posteriores destinadas a aislarla.
03:02Cuando ataque Madrid ha perdido un mes y en ese mes ha dado tiempo a que leguen las armas rusas, a que leguen la aviación rusa, a que leguen los carros de combate,
03:15a que leguen muchas armas y a que de alguna manera se empiece a reorganizar la defensa de Madrid.
03:20Da tiempo a acabar trincheras, da tiempo a acumular y a medio organizar las primeras brigadas y pocos días después va a dar tiempo a que vengan las dos primeras brigadas internacionales.
03:33Franco pierde Madrid por la ambición de ser jefe del Estado.
03:38Franco asumió su primer tropiezo, pero como ocurriría muchas veces en el futuro, consiguió sacar ventaja en situaciones adversas.
03:52Aunque sus aliados italianos y alemanes lo consideraban un mediocre conductor militar, no aceptarían una derrota y aumentaron la ayuda en material bélico.
04:08Hay una cosa importante en la guerra, que es que hay que acudir siempre a los objetivos fundamentales.
04:15Franco no acude a los objetivos fundamentales, sino a los que son fundamentales para él.
04:20Y esta acción la va a repetir muchas veces. Por ejemplo, después de la batalla de Brunete, él podía entrar perfectamente en Madrid y en lugar de esto detiene la ofensiva
04:32y se marcha otra vez con las tropas al norte a conquistar Santander.
04:36En la primera batalla de Guadalajara, deja que los italianos fracasen.
04:42Si no hubieran fracasado, habría aislado Madrid y habría caído Madrid.
04:49La frustración madrileña también tuvo consecuencias estratégicas.
04:53Se hizo evidente la necesidad de prepararse para una larga campaña.
04:58Eso suponía un cambio en las tácticas militares seguidas hasta entonces en el frente
05:02y un replanteo en retaguardia donde dirigentes políticos de diferentes corrientes intelectuales
05:08y los oportunistas de siempre pugnaban por un lugar destacado al lado del poder naciente.
05:14Las cosas no estaban tan bien organizadas.
05:20Yo creo que dependía si estaba bien organizada la censura militar para las operaciones militares.
05:31Ahí en ese punto los militares eran profesionales, muy rígidos en este punto.
05:36En los otros puntos había tensiones políticas que se manifestaban y entonces dependía un poco
05:44de quién hubiera asumido las responsabilidades políticas por medio de gobiernos civiles
05:52o de alcaldías, etcétera, en la zona afuera.
05:58Pues eso, en Sevilla, por ejemplo, el presidente de la Diputación era un antiguo colaborador de Primo de Rivera,
06:06que luego fue ministro con Franco, me comía, era un ingeniero que no era propiamente, no era un político.
06:13Franco, instalado en el Palacio Episcopal de Salamanca, a la espera de una pronta mudanza a Madrid,
06:18imponía su estilo. Concurría a misa a las ocho y a partir de las nueve dedicaba gran parte de su tiempo
06:26a planificar la guerra y a consolidar su poder interno.
06:31Su mujer, Carmen, en tanto, recibía las donaciones en metálico o en especias
06:36que sus partidarios hacían llegar en apoyo del caudillo.
06:40Franco estaba lejos de esos menesteres.
06:43Cultivaba ese estilo provinciano, austero y metódico,
06:47que sería un rasgo relevante de toda su vida.
06:50La otra cara de la moneda fue su hermano Nicolás,
06:54amante del fasto, del lujo y de las intrigas políticas.
06:58Vivía rodeado de una corte de personajes que trataban de acercarse al generalísimo.
07:04Nicolás Franco era un hombre muy inteligente, muy inteligente,
07:07pero muy desordenado.
07:08Él trabajaba de noche y dormía de día.
07:13Y no dormía mucho, pero era de día, toda la mañana estaba dormido.
07:16Pero a las seis de la tarde se ponía a trabajar y estaba trabajando 12, 14 horas, lo que hiciera falta.
07:23Pero con el horario cambiado.
07:26Franco, pese a sus rígidos principios, toleraba esos excesos en su clan familiar,
07:32aunque nunca participaba en ellos.
07:35Y menos en esta etapa en la que la suerte de la guerra
07:38y la construcción de su propia base de poder político ocupaba casi toda su atención.
07:43El primer depurado de sus filas por interferir en ese objetivo
07:47fue el jefe carlista Manuel Falconde.
07:51Los carlistas, defensores de la otra rama dinástica de los borbones españoles,
07:55tenían una larga tradición de militancia contra la monarquía alfonsina y la república.
08:01Católicos integristas y aguerridos milicianos,
08:05sus cuadros armados, los famosos requetes,
08:07habían reforzado a las tropas nacionales desde que se inició el pronunciamiento.
08:13Pero su líder quería llegar más lejos.
08:15En diciembre de 1936,
08:18fundó una academia militar para formar futuros oficiales carlistas
08:22y remarcar así la independencia de la causa monárquica disidente.
08:27El generalísimo consideró este acto
08:29como un atentado a la unidad del mando en plena guerra
08:32y le dio a elegir entre la ejecución o el exilio.
08:36Falconde tuvo que marcharse a Portugal.
08:39En enero, también se sacó de encima a otro eventual competidor.
08:43El hijo de Alfonso XIII, Juan de Borbón,
08:45le había propuesto servir a la causa desde un puesto de mando en la marina.
08:50Mola ya había recibido una sugerencia similar
08:53y la había rechazado sin atenuantes.
08:56Franco hizo lo propio,
08:58pero con el argumento de que no se podía poner en riesgo
09:01la vida del heredero al trono.
09:04Astutamente, alentó un futuro restablecimiento de la monarquía,
09:08pero evitó que el pretendiente adquiriera a su lado
09:11un prestigio que no tenía
09:12y terminara disputándole la gloria de una victoria definitiva.
09:17El segundo paso en la consolidación de su poder político
09:20fue meter en cintura a la falange.
09:23La reivindicación de un nacionalismo de raíces fascistas
09:27para solucionar los males de España
09:29le sumó entusiastas adeptos,
09:31incluso entre militares partidarios de Franco,
09:34como José Millán Stray, Yahweh y Fidel Dávila.
09:37Falange, pues era lo más parecido que había en España
09:45a los partidos, bueno, no mayoritarios,
09:52sino únicos partidos de los regímenes fascistas alemán,
09:57el nazi y el italiano.
09:59Bueno, claro, no era concebible que Hitler y Mussolini,
10:08respecto a Franco, fueran a tener con él
10:12algo que no toleraban en sus propios países,
10:15es decir, el pluralismo político, la alternancia,
10:17el enfrentamiento, etc.
10:18Bueno, entonces, es decir, esa situación o esa semejanza
10:27es lo que potencia el crecimiento de falange española.
10:36La potencia primera, primero, como organización,
10:40de ahí que incluso antes de la rebelión militar,
10:43antes de julio de 1936, ya se diera algún trasvase importante
10:49de militantes, de organizaciones de la derecha,
10:54fundamentalmente de la ceda, y dentro de la ceda,
10:57las juventudes, las juventudes de la ceda,
11:01las llamadas JAP, juventudes de acción popular.
11:05Pero ese movimiento poderoso carecía de cabeza
11:07desde la ejecución de Primo de Rivera en Alicante
11:10en noviembre de 1936.
11:14Franco trató de erigirse en depositario de esa herencia,
11:18pero tropezó con dificultades para lograrlo.
11:21En la falange había una puja interna
11:23por el control del movimiento
11:24y por preservar su identidad y su independencia.
11:28Una situación que generaba frecuentes conflictos
11:31con otros grupos que acompañaban al bando nacional.
11:34En ocasiones, la conciencia de su poder
11:37los impulsaba a dirigir sus críticas
11:39contra el propio generalísimo.
11:41Franco tenía un control absoluto de las operaciones militares,
11:45pero carecía aún de un proyecto político definido.
11:49Esto alentaba divisiones y enfrentamientos.
11:53El que diseñó la solución fue su cuñado,
11:56Ramón Serrano Suñar.
11:58Dirigente político filofascista,
12:00había logrado escapar de una cárcel de Madrid
12:02en febrero de 1937.
12:05A poco de llegar a Salamanca,
12:08desplazó a Nicolás Franco como consejero político del caudillo
12:11y su influencia creció de forma considerable.
12:15Serrano Suñar le dio forma a la idea
12:17de sentar las bases de un Estado nuevo,
12:20donde cada uno de los partidos o grupos
12:22que apoyaban la causa nacional
12:24tuviera un espacio de referencia
12:26en delicado equilibrio con el resto.
12:28La idea de crear un partido único
12:32en el que Falange sea dominante
12:34es idea de Serrano Suñar,
12:37pero Franco ha trabajado sobre el terreno.
12:40Lo que pasa es que Franco le ha dedicado poco tiempo
12:42porque está volcado en la guerra
12:43y él ha cogido los documentos programáticos
12:46de ambas formaciones.
12:48Las ha ido apuntando,
12:49ha ido escribiendo notas,
12:50ha trabajado con documentos de pradera,
12:53de tradicionalistas,
12:54la idea del Estado nuevo,
12:55como lo ven los carlistas,
12:56y ha trabajado también con los 27 puntos de Falange.
13:00Pero él intenta hacer una suma más equilibrada.
13:04Digamos que Serrano
13:05el que se vuelca más favorablemente hacia Falange.
13:09Y lo hace con vista.
13:10Falange representa una modernidad
13:12que hay en Europa representada por los fascismos,
13:14en Italia, en Alemania
13:15y en otros países también son fuertes los fascismos,
13:18en el caso de Rumanía, Hungría, incluso en Francia.
13:20El primer paso para la construcción de un proyecto político
13:29fue la creación de un partido único.
13:32Su nacimiento fue anunciado el 19 de abril de 1937.
13:37La Falange Española Tradicionalista
13:39y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista,
13:42FED y HONS,
13:43reunió, como su nombre lo indicaba,
13:45al carlismo, a los falangistas
13:47y a otros grupos minoritarios de la derecha tradicional.
13:51El jefe del Estado era su líder
13:53y encargado de designar, por lo menos,
13:55a la mitad de los miembros
13:56del Consejo Nacional de esa agrupación.
13:59El decreto de unificación
14:00precisó también que estaba prohibida
14:03la propaganda partidista fuera de esa estructura
14:06y también la creación de corrientes internas.
14:09El potenciar a Falange dentro del partido único
14:13es más bien una idea de Serrano.
14:16Él empieza a tener una buena relación
14:17con los dirigentes alemanes
14:19que le van a facilitar fondos para propaganda,
14:22le van a respaldar políticamente,
14:24van a dar cancha a los falangistas
14:27en los viajes a Alemania,
14:28van a tener una mayor representación,
14:30tema que los carlistas no consiguen en absoluto.
14:33A partir de abril del 37,
14:36Falange es dominante.
14:38Ha ido aportando una serie de simbologías,
14:40los gritos de la guerra,
14:41la arriba a España,
14:42por la patria, la paz y la justicia,
14:45la bandera roja y negra,
14:47que se ha copiado de los cenetistas,
14:48de los anarquistas,
14:50se ven mucho en los frentes de batalla.
14:52Antes del decreto de unificación,
14:54Franco ha convertido el cara al sol
14:55en canto nacional.
14:57Tres cantos nacionales
14:58que van a acompañar siempre al himno nacional,
15:01que es el cara al sol, falangista,
15:03es el oriamendi, carlista,
15:05y es el himno de la legión.
15:07De donde procede Franco,
15:08originalmente, en el plano militar.
15:11Por lo tanto,
15:11ya tiene Falange una representación simbólica
15:14muy importante antes del decreto.
15:17Cinco días después del decreto,
15:19el saludo fascista,
15:21como dice el decreto,
15:22brazo en alto,
15:23con la mano extendida y abierta,
15:26se convierte en saludo oficial
15:28de la España franquista.
15:30El jefe de la facción mayoritaria de la Falange,
15:33Manuel Edilla,
15:34rechazó el cargo de secretario general
15:36que Franco le ofrecía,
15:38pero también resistió la imposición
15:40de integrarse a este nuevo partido.
15:43No tuvo oportunidad de arrepentirse.
15:46El 25 de abril,
15:47fue arrestado, juzgado
15:49y condenado a muerte por rebelión,
15:51aunque la pena fue conmutada posteriormente
15:54por varios años de cárcel.
15:57Como relataría después un notorio falangista,
15:59Dionisio Ridruejo,
16:01fue un golpe de Estado al revés.
16:04El Estado se apoderó de un partido
16:06y no como ocurre con frecuencia,
16:08que es el partido el que hace uso del Estado
16:10en su propio beneficio.
16:13Ridruejo, en sus memorias,
16:15dejó además retratada una faceta de Franco
16:17hasta entonces casi desconocida por sus partidarios.
16:21Según el dirigente falangista,
16:24el caudillo se mostró sorprendido
16:26por la noticia de la detención de Herilla
16:28y sólo reconoció
16:29haber pedido a los organismos de seguridad
16:32que investigaran su conducta.
16:34Su diálogo con Ridruejo
16:36se cerró con una reflexión vaga
16:38pero cargada de amenazas.
16:40Algo habrán hallado en su contra.
16:43Esa actitud
16:43se convirtió en un procedimiento habitual
16:46en su conducta como gobernante.
16:48Siempre encontraba responsables indirectos,
16:51funcionarios que habían sobrepasado
16:53sus atribuciones
16:54y que eventualmente serían castigados
16:56o advertidos según de quién se tratase
16:59y de acuerdo a las necesidades del momento.
17:02Franco se reservó el papel de árbitro supremo,
17:05una especie de César
17:06que concedía o quitaba sin apelación posible,
17:10pero siempre manteniendo
17:11un delicado equilibrio
17:13entre las familias o facciones del régimen.
17:16Nadie podía adquirir
17:17un poder decisivo cercano al suyo.
17:20Mientras tanto,
17:22la guerra proseguía con ritmo lento
17:24para desesperación de italianos y alemanes,
17:27que hubieran preferido una definición rápida.
17:30Después de Madrid,
17:31Franco no se arriesgó a otra derrota.
17:34Apeló a la supremacía en el equipamiento
17:36y en calidad de sus combatientes
17:37antes que a una planificación estratégica
17:40para la que aparentemente
17:42no tenía talento.
17:45Batallas como las del Frente del Norte
17:47se ganaron por prepotencia armada
17:49y no por la habilidad táctica de sus generales.
17:53Las destrucciones de ciudades vascas
17:55como Durango y Guernica
17:56marcaron el cariz de esta guerra.
18:00No importó el coste
18:01ni el tiempo para borrar del mapa
18:03a los republicanos.
18:05No se pone en marcha
18:19porque prefiere marchar a Teruel
18:23a combatir a las personas,
18:25a las tropas que han conquistado Teruel,
18:27cuando Teruel no tiene
18:29ninguna importancia estratégica.
18:31Cuando lleguen al mar
18:33en abril del 38
18:35legan al mar
18:37y encuentran que al norte
18:38prácticamente no hay nadie
18:40y está abierto el camino de Barcelona.
18:42Al sur está la mayoría
18:44de las tropas republicanas.
18:45Atacan hacia el sur,
18:47atacan hacia Valencia
18:48y se olvidan de Barcelona.
18:50Antes han llegado a Guérida
18:51y desde Guérida tampoco han continuado.
18:54Y cuando empieza la Batalla del Ebro,
18:56en el momento
18:57en que Franco tiene
18:59encerrados entre sus tropas
19:01y el río
19:02al núcleo más importante
19:05de tropas republicanas,
19:06en lugar de dejar
19:08las encerradas allí
19:09y marchar hacia Barcelona,
19:11prefiere emprender
19:13siete ofensivas sucesivas
19:16durante cuatro meses
19:18desgastando a unos y a otros
19:20para conquistar la Terra Alta,
19:23que es un lugar
19:24sin ninguna importancia estratégica.
19:27Esto hace que la guerra
19:29dure mucho
19:30y esto
19:30resulta perfecto
19:33para los intereses de Franco.
19:36Tampoco hubo consideración
19:38con los vencidos.
19:40Las ejecuciones sumarias,
19:41la cárcel
19:42o el trabajo forzado
19:43eran las penas habituales
19:45para los que cometían
19:46el gravísimo delito
19:48de luchar contra los ejércitos nacionales
19:50o tenían alguna vinculación
19:52con ese sistema
19:53que se pretendía abolir.
19:57Recuerdo algo
20:00que me atañía directamente.
20:03Yo tenía nueve años
20:03cuando estalló la guerra
20:04y había terminado,
20:07yo los compro marzo,
20:08bueno,
20:08pues había terminado
20:09el primer,
20:11no,
20:11el ingreso
20:12en el bachillerato,
20:13en la secundaria,
20:14en junio del 36.
20:15Y en julio
20:17estalló la guerra
20:18y León estuvo
20:19desde el primer momento
20:20en manos
20:20del ejército de Franco.
20:22Yo me había ido
20:23a casa de mis abuelos
20:25que estaba en un pueblo
20:25a 20 kilómetros
20:26y al volver
20:28lo primero que me enteré
20:28es que a mi profesor
20:30que lo adoraba,
20:31que era un ser excepcional,
20:33lo habían fusilado
20:33por politizar a sus alumnos.
20:37Lo de politizar a sus alumnos
20:38pues era eso,
20:39utilizar poesías de Lorca,
20:40de Alberti,
20:41es lo que deberían
20:41ellos interpretar
20:43porque yo
20:43solo,
20:44lo único que hice
20:45fue aprender
20:45y abrirse horizontes
20:47y todo
20:47porque era una persona
20:48muy preparada
20:49de la gente
20:50de la institución
20:51y de la enseñanza
20:51que se había formado
20:52en Madrid.
20:53Supongo que ese tipo
20:54de cosas pasaba mucho.
21:00Franco contó
21:01para alcanzar
21:02su objetivo
21:03no solo con
21:04el inagotable
21:05suministro bélico
21:06de sus aliados,
21:07sino también
21:08con la pasividad
21:09de las potencias
21:10occidentales
21:11ante el drama español.
21:13Gran Bretaña
21:14y Francia
21:14estaban más preocupadas
21:16y pendientes
21:17de las intenciones
21:18agresivas de Hitler
21:19en el resto de Europa
21:20que por la suerte
21:22de los republicanos,
21:23que lenta
21:24pero sistemáticamente
21:25perdían terreno.
21:27La creciente
21:27influencia soviética
21:29en el nuevo gobierno
21:30encabezado por
21:31Juan Negrín
21:31hizo el resto.
21:33Londres
21:33y París
21:34concluirían
21:35por aceptar
21:36que era preferible
21:37lidiar con ese militar
21:38nacionalista,
21:39levemente fascista,
21:41que admitir
21:41un eventual
21:42enclave comunista
21:43en el sur
21:44del continente.
21:45A nivel internacional,
21:47el caudillo
21:47mantuvo
21:48un permanente
21:49doble juego
21:50para evitar
21:50que esa opinión
21:51cambiara
21:52en forma sustancial.
21:54A pesar del apoyo
21:55italiano y alemán,
21:56no subordinó
21:57su relación
21:58estratégica
21:58con el mundo
21:59a los intereses
22:00de esas potencias
22:01y cultivó
22:03progresivos
22:04acercamientos
22:04a Gran Bretaña
22:05y alternativamente
22:07a Francia.
22:08A poco de instalarse
22:09con su nuevo gobierno
22:10en Burgos
22:11en agosto
22:12de 1937
22:13recibió
22:14a representantes
22:15de esos países,
22:17embajadores
22:17oficiosos
22:18encargados
22:19de hacer
22:19su juego
22:20y sobre todo
22:21vigilar
22:22el ajeno.
22:23La pregunta,
22:25la cuestión sería
22:26¿por qué tarda
22:27tanto el Vaticano
22:28en reconocer
22:29a Franco?
22:30Porque no fue
22:31reconocido
22:32plenamente
22:33hasta mayo,
22:35junio
22:35del 38.
22:36¿Por qué tarda
22:39tanto?
22:40Cuando desde España
22:42los obispos,
22:43los católicos
22:43se han planteado
22:44la cuestión
22:44¿esto es la lucha
22:45entre Cristo
22:46y el demonio?
22:48Hay que estar
22:48plenamente a su lado.
22:50Una razón
22:51es esta,
22:53que veía
22:54quiénes son
22:55los que están
22:55favoreciendo
22:56y ayudando
22:57tan fuertemente
22:58a Franco.
22:59Dos regímenes
23:00con los que
23:01la Santa
23:02a pesar de tener
23:03concordato
23:04estaba en
23:05un conflicto creciente
23:06sobre todo
23:07con Alemania
23:08y temían
23:09que esto
23:11influyera
23:12en el régimen
23:13que estaba
23:13todavía plasmándose
23:15y que no se había
23:16definido muy bien.
23:17La llegada
23:18de esos enviados
23:19de las potencias
23:20occidentales
23:21precedió
23:21por unos meses
23:22a la formación
23:23de su primer gobierno
23:24donde se destacaron
23:25el ya conocido
23:26como
23:27el cuñadísimo
23:28Serrano Suñer
23:29y un veterano
23:30militar africanista
23:31y monárquico
23:32conservador
23:33el general
23:34Francisco Gómez
23:35Jordana
23:35Ambos personajes
23:37habían compartido
23:38previamente
23:39responsabilidades
23:40al lado del caudillo
23:41Serrano Suñer
23:42como asesor
23:43multipropósito
23:44de Franco
23:44y Jordana
23:46como titular
23:46de la Junta Técnica
23:47el organismo
23:48burocrático
23:49encargado
23:50de administrar
23:51el Estado
23:51hasta ese momento
23:52El resto
23:54del gabinete
23:54fue un modelo
23:55de ese delicado
23:56equilibrio
23:57de corrientes
23:58políticas
23:58que caracterizó
24:00a todos
24:01sus gobiernos
24:01posteriores
24:02a fines
24:03de 1937
24:05y comienzos
24:06de 1938
24:07la situación
24:08interna
24:09e internacional
24:10dio un giro
24:11negativo
24:11para Franco
24:12los republicanos
24:14que todavía
24:14se ilusionaban
24:15con una posible ayuda
24:17que las potencias
24:18occidentales
24:19no estaban
24:19dispuestas a otorgar
24:20atacaron
24:21y tomaron Teruel
24:22el 8 de enero
24:23de 1938
24:25más allá
24:26del relativo
24:27valor estratégico
24:28de la plaza
24:28la victoria
24:29tuvo consecuencias
24:30inmediatas
24:31Franco
24:32que intentaba
24:33moderar
24:34su vínculo
24:34con Alemania
24:35ante la creciente
24:36tensión internacional
24:37que rodea a Hitler
24:38se vio obligado
24:39a solicitar
24:40nuevos pertrechos
24:41bélicos
24:42para colmo
24:43el 11 de marzo
24:44el dictador
24:45alemán
24:45se anexiona
24:46a Austria
24:47incrementando
24:48el riesgo
24:48de un conflicto
24:49europeo
24:50para el caudillo
24:51era casi
24:52una catástrofe
24:53la campaña militar
24:55aunque muy favorable
24:56no estaba
24:57concluida
24:58y el estallido
24:59de un conflicto
25:00generalizado
25:01en el continente
25:01podría modificar
25:03todas las relaciones
25:04de fuerza
25:05por primera vez
25:07dudó de la victoria
25:08según sus biógrafos
25:10vivió meses
25:11de agonía
25:12hasta que el pacto
25:13de Múnich
25:13el 30 de septiembre
25:14le borró
25:15todas las angustias
25:17nosotros
25:26pensamos
25:27hasta el último día
25:28que dada
25:31la perspectiva
25:35entonces clarísima
25:37de la segunda guerra mundial
25:39cuanto más resistiéramos
25:46más posibilidades había
25:50de que
25:51enlazando
25:54con
25:54con la inevitable
25:55y clara guerra mundial
25:57que se preparaba
25:59entonces
25:59la causa
26:01de la república
26:02triunfara
26:03y luego
26:03nosotros
26:06teníamos
26:07muy claro
26:08de que
26:10con el fascismo
26:11era imposible
26:12ninguna paz
26:13de que
26:16el fascismo
26:17iba a ser
26:19bestial
26:20si
26:22si
26:24aceptábamos
26:26las manipulaciones
26:30que hubo
26:31en los últimos
26:31tiempos de la guerra
26:33para
26:35hablando
26:36de una paz
26:37honrosa
26:39sabíamos
26:41que
26:42resistir
26:44resistir
26:46militarmente
26:47iba a costar
26:47menos víctimas
26:49que rendirse
26:52o que
26:53capitular
26:54y así fue
26:56en definitiva
26:57a caballo
27:07de esas sensaciones
27:08contradictorias
27:09en julio
27:09se produjo
27:10la última ofensiva
27:11republicana
27:12en el Ebro
27:12la batalla
27:13se prolongó
27:14hasta noviembre
27:15con instancias
27:16cambiantes
27:16pero con un final
27:18trágico
27:19para la república
27:19sus ejércitos
27:21derrotados
27:22y desmoralizados
27:23dejaron
27:24casi 60.000
27:25bajas
27:26en el terreno
27:26los soviéticos
27:28que buscaban
27:29un acuerdo
27:29con Alemania
27:30abandonaron
27:31a la república
27:32a su suerte
27:32y las brigadas
27:34internacionales
27:35se fueron
27:35con ellos
27:36en ese momento
27:39probablemente
27:41los comunistas
27:42españoles
27:43fuimos
27:44los que tuvimos
27:46menos drama
27:47con el pacto
27:50germano-soviético
27:51¿por qué?
27:52porque desde el comienzo
27:54de la guerra civil
27:55en España
27:56éramos conscientes
27:57de que los gobiernos
27:59de Inglaterra
28:01Francia
28:02y Estados Unidos
28:03nos habían vendido
28:05nos habían traicionado
28:09con la política
28:10de no intervención
28:12desde el primer día
28:15fuimos conscientes
28:18de que
28:20había
28:23pues
28:24por un lado
28:27la intervención
28:28fascista
28:29por otro
28:30la no intervención
28:32y que
28:33esos gobiernos
28:35llamados democráticos
28:36nos habían vendido
28:38el camino
28:40hacia la victoria
28:40quedó definitivamente
28:42despejado
28:42para Franco
28:43quien sufrió
28:44una pérdida
28:45muy personal
28:46en el ocaso
28:47de la guerra
28:47en una incursión
28:49aérea sobre Barcelona
28:50Julio Ramón
28:51su hermano menor
28:53era un aviador
28:54célebre
28:55por su hazaña
28:55de cruzar
28:56el Atlántico
28:57en el hidroavión
28:57Plus Ultra
28:58en el año
28:591926
29:00republicano
29:02y masón
29:02había sido
29:04perdonado
29:04por el caudillo
29:05a mediados
29:05de 1936
29:07cuando se pasó
29:08al bando nacional
29:10Franco le nombró
29:14jefe
29:15de la base naval
29:16de la base aérea
29:18de Baleares
29:20y desde allí
29:21bombardeaba
29:22de vez en cuando
29:22a Barcelona
29:23con un hidroavión
29:24y él precisamente
29:26murió
29:27en el año 38
29:29cuando Franco
29:30estaba embarcado
29:31ya en la batalla
29:31del Euro
29:32hizo un bombardeo
29:33a Barcelona
29:34pero cuando
29:35estaba sobrevolando
29:36el Mediterráneo
29:37tuvo una ráfaga
29:38de viento
29:39que aunque era
29:39un piloto
29:40fantástico
29:40pero le cogió
29:42de través
29:43lo derribó
29:45y murió
29:45en el Mediterráneo
29:47este extraño
29:50sino de las catástrofes
29:51aéreas
29:51quizá fue la causa
29:53de la aversión
29:54a volar
29:54que Franco
29:55mantuvo
29:56durante el resto
29:57de su vida
29:57un año antes
29:59en otro accidente
30:00de aviación
30:00que siempre
30:01despertó
30:02suspicacias
30:03el muerto
30:03fue el general
30:04Mola
30:05no sintió
30:06idéntica pena
30:07por esa tragedia
30:08el embajador
30:09alemán
30:09escribió al respecto
30:11que estaba
30:12indudablemente
30:13aliviado
30:14por ese hecho
30:14otro testimonio
30:16fue mucho más gráfico
30:17sobre su actitud
30:18cuando su secretario
30:19muy agitado
30:20le anunció
30:21que había ocurrido
30:22una desgracia
30:22que Mola
30:23había muerto
30:24el generalísimo
30:25apenas se limitó
30:26a exclamar
30:27que susto
30:28me ha dado usted
30:29pensé que nos habían
30:30hundido
30:31el Canarias
30:32lo cierto
30:33es que el director
30:34de la sublevación
30:35del 18 de julio
30:36era el único militar
30:38capaz de ensombrecer
30:39su liderazgo
30:40y su desaparición
30:42fue casi providencial
30:43terminó de despejar
30:45el camino
30:45de competidores
30:46la tremenda guerra civil
30:49que afectó
30:50directa o indirectamente
30:51a varias generaciones
30:52de españoles
30:53había terminado
30:55pero ese final
30:56no significó
30:57necesariamente
30:58la paz
30:58para los vencedores
30:59o la piedad
31:00para los vencidos
31:01Franco
31:02tenía sus propias
31:04y particulares ideas
31:05sobre las causas
31:06que motivaron
31:07semejante desencuentro
31:09una monarquía inepta
31:10un liberalismo
31:12que corrompió
31:12los valores
31:13de la nacionalidad
31:14y un comunismo
31:15infinitamente
31:16más pernicioso
31:17fueron las causas
31:19que terminaron
31:19encadenando a España
31:20a una larga
31:22y pertinaz
31:23decadencia
31:23para salir de ella
31:25había que arrancar
31:27esos males
31:27de raíz
31:28tendría que refundar
31:30la nacionalidad
31:31sobre los principios
31:32sagrados
31:33que forjaron
31:33la raza
31:34esos principios
31:36que implantaron
31:37los reyes católicos
31:38con la reconquista
31:39y sobre los que
31:40construyeron
31:41el imperio
31:42Franco
31:43estaba convencido
31:44que la suya
31:45era una gesta
31:46de similares características
31:47y no vaciló
31:49en consumarla
31:50España
31:52se convirtió
31:53en un enorme
31:53auto de fe
31:54donde los culpables
31:56tenían que expiar
31:57por sus pecados
31:58que venían
31:59de lejos
31:59a comienzos
32:01de febrero
32:01de 1939
32:03poco después
32:04de la caída
32:05de Barcelona
32:05se sancionó
32:06la ley
32:07de responsabilidades
32:08políticas
32:08una arbitrariedad
32:11jurídica
32:11que permitió
32:12juzgar cualquier hecho
32:13ahora considerado
32:14punible
32:15para los vencedores
32:16que además
32:17aplicaron su ley
32:18con retroactividad
32:19a 1934
32:20lo que era legal
32:22en aquel momento
32:23había dejado
32:24de serlo
32:25y quien quedara comprendido
32:27en el articulado
32:28de esa ley
32:28solo podía esperar
32:30con suerte
32:31un juicio sumarísimo
32:32la cárcel
32:33o la muerte
32:35solo en Cataluña
32:37donde la derrota republicana
32:39llevó al exilio
32:39a alrededor
32:40de 400.000 personas
32:423.385
32:44fueron ejecutadas
32:46en la inmediata posguerra
32:48entonces
32:48la cifra prudente
32:50hoy
32:51como decía Ramón
32:53Salazar
32:53el orden
32:54numérico
32:55de esto
32:55es en torno
32:57a 50.000
32:58personas
32:58pero se ha llegado
32:59a hablar
33:00de 200.000
33:01los propios franquistas
33:03en el caso
33:03de Ramón Salazar
33:04reconocieron
33:04que no bajarían
33:05de 38.000
33:0650.000
33:08entre el año
33:0839
33:09y el momento
33:11en que ya
33:11las ejecuciones
33:12a través
33:13de juicios
33:14sumarísimos
33:15ya no fueron frecuentes
33:16cosa que ocurre
33:17a partir de 1945
33:18cuando acaba
33:19la segunda
33:20guerra mundial
33:20la represión
33:21mediante juicios
33:22militares
33:22no se elimina
33:24todavía
33:24se eliminaría
33:25después
33:25pero eso ya
33:25cede bastante
33:26yo creo
33:28y en esto
33:29coincidimos otros
33:29muchos
33:30que en torno
33:30a 50.000
33:31es probablemente
33:33la cifra correcta
33:34no los 200.000
33:35que se ha dicho
33:36en algún caso
33:37ni los 38.000
33:38de Ramón Salazar
33:39son más
33:40son más
33:41pero no llegan
33:41a 100.000
33:42de ninguna manera
33:42son 50
33:43pero donde quizás
33:46se reflejó mejor
33:47ese espíritu inquisitorial
33:49fue en el número
33:50de condenados
33:51a prisión
33:51por razones políticas
33:53antes de la guerra
33:55el total de encarcelados
33:57en España
33:57por cualquier tipo
33:59de delitos
33:59no llegaba
34:00a 10.000
34:01en 1939
34:03esa cifra
34:04ascendió
34:05a 270.000
34:07y se redujo
34:08a 124.000
34:09en 1942
34:11en 1950
34:13el número
34:14de 30.000
34:15presos
34:16en las cárceles
34:17era más acorde
34:18a las proporciones
34:19de una sociedad
34:19con cierta
34:21estabilidad
34:21institucional
34:22sin duda
34:24hubo una hazaña
34:26especial
34:26contra
34:28los comunistas
34:30los vencedores
34:33decían
34:33que habían derrotado
34:34al comunismo
34:35al comunismo
34:37internacional
34:38pero
34:42también
34:42fueron
34:43bestialmente
34:45reprimidos
34:47gente
34:47de otros
34:48partidos
34:49republicanos
34:50y simplemente
34:52votantes
34:53del frente
34:54popular
34:54la depuración
34:57alcanzó
34:58a todos
34:58los estamentos
34:59sociales
35:00y administrativos
35:01del país
35:01nunca se cuantificó
35:03el coste
35:04material y humano
35:05que supuso
35:06esa sangría
35:06de recursos
35:07que se agregó
35:08a los provocados
35:10por la guerra
35:10en el ayuntamiento
35:13de barcelona
35:13400 personas
35:15fueron juzgadas
35:16y hasta en la bolsa
35:17de madrid
35:17donde difícilmente
35:19se encontrarían
35:20simpatizantes
35:20del frente popular
35:21solo una cuarta
35:23parte de los funcionarios
35:24se libró
35:25de la represión
35:26en burgos
35:27una provincia
35:28conservadora
35:29y tradicional
35:30sobre
35:301.156 maestros
35:32que había
35:33durante la república
35:34se aplicaron
35:35165 sanciones
35:37muy graves
35:38y 78 menores
35:39pero solo
35:409 de ellos
35:41habían estado
35:42afiliados
35:43a partidos
35:43de izquierda
35:44antes de 1936
35:46si hablamos
35:48de
35:48de la represión
35:51por obra
35:51de los sublevados
35:52por obra de franco
35:53evidentemente
35:55esa represión
35:55se dirigió
35:56a los líderes
35:57políticos
35:57de la izquierda
35:58obrera
35:59eso está claro
36:00entonces
36:01ahí podemos decir
36:02que efectivamente
36:03hubo
36:04una amplia represión
36:05del mundo obrero
36:07porque eran los socialistas
36:08eran los comunistas
36:09eran los anarquistas
36:10etcétera
36:10rara vez
36:12aunque alguna vez
36:13menos
36:14mucho menos
36:14los franquistas
36:15fusilaron
36:15republicanos
36:16burgueses
36:17menos
36:18pero sin embargo
36:19en la zona
36:20de la república
36:21sí que hubo
36:22una represión
36:23que afectó
36:23más a la burguesía
36:24conservadora
36:25es el caso
36:26de Cataluña
36:27por ejemplo
36:27es el caso
36:28de Madrid
36:28también
36:28por lo tanto
36:30podemos decir
36:30que la represión
36:31afectó prácticamente
36:32a todas las clases
36:33sociales
36:33pero evidentemente
36:34a la cabeza
36:35de ella
36:35está el mundo obrero
36:36la guerra
36:38y el exilio
36:39posterior
36:39arrojaron
36:40fuera de España
36:41entre 10.000
36:42y 13.000
36:43personas
36:43que formaban
36:44su clase dirigente
36:45entre ellas
36:47había
36:472.500
36:48militares
36:49profesionales
36:50500 médicos
36:51400 ingenieros
36:53un millar
36:54de abogados
36:55alrededor
36:56de 2.000
36:57maestros
36:57y un 12%
36:59del escalafón
37:00de profesores
37:00universitarios
37:01los que habían
37:03escapado
37:04de la furia
37:04represiva
37:05de los vencedores
37:06no siempre
37:07fueron envidiados
37:08por los que
37:08permanecieron
37:09en España
37:10en el sur
37:11de Francia
37:12donde quedaron
37:13atrapados
37:13el 80%
37:14de los refugiados
37:15la vida
37:16resultaba
37:17miserable
37:17Los españoles
37:26no fueron acogidos
37:27en Francia
37:28como realmente
37:30ellos esperaban
37:31y nada más
37:33entrar
37:34en Francia
37:35como nosotros
37:37recordamos
37:38hemos visto
37:38en las fotografías
37:40en las películas
37:42que se conservan
37:42de la época
37:43lo primero
37:44que se hizo
37:45fue sobre todo
37:46a los hombres
37:46y a los jóvenes
37:47combatientes
37:48del ejército
37:49derrotado
37:50fue el desarmarlos
37:51y conducirlos
37:54a pie
37:54a los improvisados
37:56campos
37:56de concentración
37:58de la playa
37:58el primer campo
37:59fue el campo
38:00de Argelés
38:01y luego
38:02el campo
38:03de Barcares
38:04el campo
38:04de San Ciprián
38:05y también
38:06unos campos
38:06interiores
38:07en la zona
38:07de la Cerdaña
38:08que se improvisaron
38:09eran simplemente
38:10grandes extensiones
38:11en el campo
38:14rodeados
38:15de alambradas
38:17en donde
38:17simplemente
38:18se les aparcó
38:19en el sentido
38:20más literal
38:20de la palabra
38:21hay que recordar
38:23también
38:23que es invierno
38:24un invierno
38:25muy frío
38:25el invierno
38:25de 1939
38:2738-39
38:28fue un invierno
38:29especialmente crudo
38:30y
38:32a las mujeres
38:34y a los niños
38:34también hubo
38:35mujeres y niñas
38:35en los campos
38:36pero a las mujeres
38:36y a los niños
38:37en su mayor parte
38:38se les montaba
38:39en los trenes
38:40y se les llevaba
38:42a los departamentos
38:42del interior
38:43en donde
38:44eran acogidos
38:46en refugios
38:48que se habilitaban
38:49para poderles guarecer
38:53pues eran
38:54por ejemplo
38:55escuelas vacías
38:57o eran
38:57cuarteles
38:58o eran
39:00estaciones
39:01de trenes
39:02que se vaciaban
39:05para poderlas acoger
39:07pero vamos
39:08en unas condiciones
39:09normalmente
39:09muy precarias
39:10sobre todo
39:10en los primeros momentos
39:11allí los sorprendió
39:13la otra guerra
39:14la derrota francesa
39:16y en muchos casos
39:17la represalia alemana
39:18muy pocos
39:19lograron continuar
39:20su fuga
39:21hacia países de América
39:22como México
39:23y Argentina
39:24o a destinos europeos
39:26relativamente seguros
39:27como Gran Bretaña
39:28Suiza
39:29o la Unión Soviética
39:31para los menos comprometidos
39:33la opción
39:33era volver
39:34sufrir un castigo menor
39:36o simplemente
39:37compartir el calvario
39:38de vivir
39:39en un país devastado
39:40A lo largo
39:46de todo el año
39:4739
39:48se produjo
39:49este proceso
39:49de las repatriaciones
39:51y podemos decir
39:52que
39:52de ese
39:53medio millón
39:54de personas
39:55que había
39:56a primeros de febrero
39:57de 1939
39:58casi
40:00270.000
40:04una cifra muy cercana
40:07a las 300.000
40:08personas
40:08regresaron
40:09regresaron a España
40:10o sea
40:11un volumen apreciable
40:12de personas
40:13a final de año
40:14habían regresado
40:15y por otra parte
40:17está la política
40:19de reemigración
40:20a terceros países
40:21de la que podemos hablar
40:23más adelante
40:24a terceros países
40:25que básicamente
40:26es al continente americano
40:27pero en este sentido
40:29dado que hubo
40:31muy poca receptividad
40:34a la acogida
40:35es un volumen
40:37mucho menor
40:39La España
40:42de la que se apoderó Franco
40:43tenía una producción
40:45industrial paralizada
40:46una explotación
40:47agropecuaria
40:48en crisis
40:48buena parte
40:49de su infraestructura
40:51en ruinas
40:51y una deuda de guerra
40:53imposible de afrontar
40:54El hambre
40:55y las enfermedades
40:56incrementaron
40:57en una cifra
40:58nunca calculada
40:59las bajas producidas
41:01durante o a consecuencia
41:03del conflicto
41:04que ascendieron
41:05a más de medio millón
41:07de personas
41:07El 28 de marzo
41:09de 1939
41:10después de vanos
41:12intentos de negociación
41:13por parte
41:14de los últimos
41:15republicanos
41:15que intentaron
41:16obtener una rendición
41:17digna
41:18Madrid
41:19fue ocupada
41:20por las tropas
41:21nacionales
41:21Franco
41:22se demoró
41:23cuatro días más
41:24en anunciar
41:25la victoria
41:25con un parte
41:26militar
41:27escueto
41:28y preciso
41:28Parte oficial
41:32de guerra
41:32del cuartel
41:34general
41:34del generalísimo
41:35correspondiente
41:37al día
41:37de hoy
41:38primero de abril
41:39de 1939
41:42tercer año
41:43triunfal
41:44en el día
41:46de hoy
41:46cautivo
41:47y desarmado
41:48el ejército
41:49rojo
41:49han alcanzado
41:51han alcanzado
41:51las tropas
41:52nacionales
41:53sus últimos
41:54objetivos
41:55militares
41:56la guerra
41:57ha terminado
41:59Burgos
42:00primero de abril
42:01de 1939
42:03año de la victoria
42:06el generalísimo
42:07Franco
42:09quizá
42:11no era muy
42:12distinto
42:12a los que
42:13firmaba
42:13en Marruecos
42:14tras cada batalla
42:15después de todo
42:17para él
42:17la conclusión
42:18de la guerra
42:19no fue el final
42:20como creían
42:21algunos
42:21sino el principio
42:23de una nueva etapa
42:24en su misión
42:25trascendente
42:26entre los que
42:27se equivocaron
42:28sobre los planes
42:28futuros
42:29del caudillo
42:30estaba el exrey
42:31Alfonso XIII
42:32desde su exilio
42:34en Roma
42:34le escribió
42:35una carta
42:36el 8 de abril
42:37allí
42:38le pedía
42:39que se concediera
42:39a sí mismo
42:40la cruz
42:41de la orden
42:41de San Fernando
42:42la más alta
42:43condecoración
42:44de la monarquía
42:45el anciano
42:46estaba convencido
42:47que después
42:48de un paréntesis
42:49para terminar
42:50de pacificar
42:50el país
42:51Franco
42:52le devolvería
42:53la corona
42:53el caudillo
42:55no se molestó
42:56en rectificar
42:57su error
42:57aceptó
42:59ese homenaje
42:59como parte
43:00de la nueva era
43:01que acababa
43:02de inaugurar
43:02para España
43:03y lo hizo
43:04desenterrando
43:05un antiguo ritual
43:07con que se consagraba
43:08al rey
43:08como caballero
43:09el 20 de mayo
43:12en la iglesia
43:13de Santa Bárbara
43:14bajo la bandera
43:15de Lepanto
43:16y la de Navarra
43:17entregó su espada
43:18y pronunció
43:19una oración
43:20de sugestiva
43:21trascendencia
43:22Señor Dios
43:24asísteme
43:25para que pueda
43:26conducir
43:27a este pueblo
43:27a la soberanía
43:29del imperio
43:29para gloria tuya
43:31y de tu iglesia
43:32Franco
43:33fue siempre
43:34afecto
43:35a los símbolos
43:36y a los rituales
43:37que consagran
43:37el poder
43:38sobre todo
43:39por aquellos
43:40que recordaban
43:41la edad de oro
43:42de la patria
43:42por la que sentía
43:44una indefinible
43:45nostalgia
43:46por eso
43:47intentó
43:48impregnar a España
43:49con una moral
43:50conservadora
43:51apegada a esas
43:52tradiciones
43:53además de
43:54reavivar
43:55una religiosidad
43:56tan elemental
43:57como profunda
43:58los usos
44:00y costumbres
44:00de una sociedad
44:01que había adquirido
44:02un alto grado
44:03de liberalidad
44:04cosmopolita
44:04sobre todo
44:05en las grandes ciudades
44:06fueron reprimidos
44:08con la misma eficiencia
44:09con la que se buscó
44:10a enemigos
44:11aún ocultos
44:13o disimulados
44:13la depuración
44:16no sólo fue política
44:17sino también
44:18cultural y social
44:19los regionalismos
44:22quedaron abolidos
44:23se intentó
44:24desarraigar
44:25su idioma
44:25y sus costumbres
44:27porque también
44:28fueron considerados
44:29culpables
44:30de la decadencia
44:30española
44:31el catalán
44:36estaba
44:36prohibido
44:38su uso
44:38en los medios
44:39de comunicación
44:40claro
44:40entre la gente
44:41era imposible
44:42en los pueblos
44:44en Cataluña
44:45pues quien había
44:46nacido hablando
44:47catalán
44:47seguía hablando
44:48catalán
44:48lo cual
44:49a veces
44:49le producía
44:51o le ocasionaba
44:52algún problema
44:52personal
44:53pero en los medios
44:54de comunicación
44:55en los periódicos
44:55el catalán
44:56no se utilizaba
44:57y simplemente
44:58no se usaba
45:01porque estaba
45:01prohibido
45:01en muchos casos
45:04la adhesión
45:05a estos principios
45:06era más fingida
45:07que real
45:08pero alcanzó
45:09para someter
45:10a una sociedad
45:11demasiado traumatizada
45:12por la guerra
45:13como para resistir
45:15esas disposiciones
45:16hasta José María
45:17Pemán
45:18un franquista
45:19de la primera hora
45:20llegó a decir
45:21que se sentía
45:22abrumado
45:22por ese moralismo
45:24pacato
45:24que llevaría
45:25a las autoridades
45:26eclesiásticas
45:27a criticar
45:28manifestaciones
45:29tan populares
45:30como el baile
45:31o el cine
45:31la censura
45:34institucionalizada
45:35era otra
45:36de las herramientas
45:37utilizadas
45:37con rigor extremo
45:39para imponer uniformidad
45:40el novelista
45:41Miguel de Libes
45:42que en esos años
45:43ejerció como director
45:44de un diario
45:45diría años después
45:46cuesta trabajo
45:48imaginar
45:49un aparato
45:50inquisitorial
45:51más coactivo
45:52cerrado
45:53y maquiavélico
45:54como el que
45:55controlaba
45:55las ediciones
45:56de los medios
45:57de comunicación
45:57social
45:58los periódicos
46:00en esa etapa
46:02están sometidos
46:03a una censura
46:04estricta
46:05los periódicos
46:07están sometidos
46:09a la vigilancia
46:09constante
46:10del poder político
46:11antes de la aplicación
46:12de la censura
46:13cada día
46:13y es que
46:14el poder político
46:15emite una serie
46:16de instrucciones
46:18que en aquel momento
46:18se llaman consignas
46:19con un nombre
46:22de raigambre militar
46:24donde se les dice
46:26a los periódicos
46:27lo que deben hacer
46:28cómo deben tratar
46:28cada tema
46:29por ejemplo
46:30ese periódico
46:31debe publicar
46:32el discurso
46:33del caudillo
46:34en primera página
46:35a cuatro columnas
46:36resaltando
46:37tal aspecto
46:38del discurso
46:38o bien
46:39diciéndoles
46:40cómo debían
46:41escribir
46:41los editoriales
46:42esta era la realidad
46:48de España
46:48cuando concluyó
46:49la guerra civil
46:50una España
46:52que casi sin respiro
46:53tendría que enfrentar
46:55una guerra mundial
46:56resonando
46:56en sus fronteras
46:57con un régimen político
46:59que intentaría
47:00sobrevivir
47:01manteniendo
47:02una difícil equidistancia
47:03entre los dos bandos
47:05en Pugna
47:06en el próximo capítulo
47:16Madrid
47:17el traspié
47:18del generalísimo
47:19una larga guerra
47:20de desgaste
47:21la unificación
47:22política
47:22el nacimiento
47:24del franquismo
47:24el nuevo estado
47:26una victoria
47:27con vencedores
47:28y vencidos
47:29el saldo
47:30de la guerra
47:30represión
47:32exilio
47:33sufrimiento
47:34y destrucción
47:35una sociedad
47:36que debe ser purificada
48:04entre los planes
48:05y vencidos
48:06de la guerra
48:06con problemas
48:07con problemas
48:11por haber
48:12como
Recommended
1:02:41
|
Up next
3:11
1:46
56:46