Skip to playerSkip to main contentSkip to footer
  • 2 days ago
El Impacto de Enfermedades en el Colapso de Roma: Revelaciones Sorprendentes

En este fascinante video, exploraremos el impacto de las enfermedades y epidemias en la caída del Imperio Romano. Con la colaboración de destacados científicos e historiadores, incluyendo a Kyle Harper, autor del aclamado bestseller «El destino de Roma», descubriremos cómo la ciencia actual y las últimas tecnologías nos ofrecen una nueva perspectiva sobre esta crucial parte de la historia. A lo largo del video, analizaremos estudios que revelan cómo las epidemias, desde la peste hasta otras enfermedades devastadoras, no solo afectaron la salud de la población romana, sino que también jugaron un papel decisivo en el debilitamiento de su estructura social y política.

Los espectadores aprenderán sobre los principales brotes de enfermedades que azotaron a Roma y su relación con el cambio demográfico, así como el impacto económico y cultural que estos eventos generaron. Utilizando datos científicos y modelos innovadores, este video no solo informará, sino que también despertará el interés por una de las etapas más intrigantes de la historia antigua. Acompáñanos en este viaje a través del tiempo para descubrir cómo la ciencia está iluminando nuestro entendimiento del pasado y lo que esto significa para el estudio de la historia y la epidemiología contemporánea.

#EpidemiasEnRoma, #HistoriaRomana, #CienciaEHistoria

epidemias, colapso romano, historia de Roma, Kyle Harper, enfermedades antiguas, impacto social, historia de la medicina, ciencia y tecnología, enfermedades en la antigüedad, estudios epidemiológicos.

Category

📺
TV
Transcript
00:00Hace 12.000 años, la Tierra superó la edad del hielo.
00:07Desde entonces hemos dominado la naturaleza,
00:11hemos avanzado en tecnología
00:13y nos hemos multiplicado hasta formar ciudades, naciones e imperios.
00:18Los científicos se afanan en valorar el enorme impacto que hemos tenido en el planeta
00:23y han abierto una fascinante perspectiva sobre nuestro pasado.
00:30Una nueva y aterradora enfermedad arrasa el planeta.
00:36Era una señal del apocalipsis.
00:39Salta de continente a continente a lo largo de las rutas comerciales
00:44y se propaga rápidamente por las ciudades más pobladas, dejando millones de muertos.
00:50La gente llega a Roma desde todos los lugares del mundo
00:54y nadie entiende el concepto de contagio.
00:57Esta pandemia no es un fenómeno del siglo XXI,
01:03sino una antigua peste.
01:09Y diezmará una civilización que hasta ahora siempre había tenido a la naturaleza de su lado.
01:15Fue un periodo de transformación en la historia humana.
01:21Los secretos de la civilización, imperio y epidemias.
01:29Estamos preparados.
01:30Grabando cámara.
01:32Kyle Harper ha dedicado toda su carrera al estudio de la Roma antigua.
01:37Entrevista a Kyle Harper, toma uno.
01:40Me enamoré de la historia de los romanos.
01:43Creo que son una de las civilizaciones más fascinantes e importantes.
01:48Es una de esas culturas a las que todo el mundo regresa generación tras generación.
01:53Lo que hace tan extraordinarios a los romanos es la asombrosa longevidad de su civilización.
02:03Fundaron una república y un imperio que se mantuvieron durante siglos.
02:08Su capacidad para administrar un imperio tan enorme es uno de los logros políticos más extraordinarios de la historia.
02:14Kyle pertenece a una nueva generación de historiadores que utiliza la ciencia para reevaluar el pasado.
02:25Su trabajo está revelando cómo los romanos transformaron y fueron transformados por la naturaleza.
02:33Su mundo era muy diferente al nuestro.
02:37Los romanos no tenían una industria de combustibles fósiles ni ciencia biomédica.
02:42Así que su sociedad estaba más expuesta y era más vulnerable a los cambios medioambientales y a las dificultades provocadas por la naturaleza.
02:56Gracias a los nuevos descubrimientos, se está reescribiendo uno de los mayores dramas de la historia.
03:02El declive y la caída del imperio romano.
03:05Para los romanos que vivieron en el segundo siglo de nuestra era, la desaparición de su imperio parecía imposible.
03:17Durante los 200 años que siguieron a la ascensión de Augusto, el primer emperador de Roma, en el año 27 antes de Cristo, el imperio vivía una época dorada.
03:29Una era de paz y prosperidad sin precedentes que los romanos llamaron Pax Romana, la Paz Romana.
03:38El gobierno había reducido las guerras a la tensión de las fronteras más lejanas.
03:43Estamos en el año 150 de nuestra era, pero una violenta costumbre romana seguía siendo popular en todo el imperio.
03:59Como aquí, en Pérgamo, en la actual Turquía.
04:12Un joven médico observa desde el lateral. Es Claudio Galeno.
04:17Como médico, personifica la ciencia y el saber del oriente de habla griega.
04:24Pero está aprendiendo el oficio suturando las heridas de los gladiadores en un anfiteatro romano.
04:43Aquí, en la confluencia de dos mundos, Galeno es testigo de uno de los momentos decisivos en la historia del imperio.
04:50Los escritos de Galeno nos ofrecen una perspectiva de la vida y la muerte en Roma muy diferente a la que sólo nos habla de guerras y emperadores.
05:01Nos proporciona unas claves muy valiosas sobre el destino final de Roma y su imperio.
05:07A las que ahora podemos añadir los hallazgos de la ciencia moderna más vanguardista.
05:12En el siglo II, las fronteras del Imperio Romano abarcan desde Oriente Medio hasta el Océano Atlántico.
05:25Unos 70 millones de personas, quizá la cuarta parte de la población mundial, están bajo su dominio.
05:31Es un logro impresionante, incluso según los estándares actuales.
05:39La huella de Roma en el mundo no es sólo la que vemos en los magníficos monumentos que siguen aún en pie.
05:44La encontramos en muchos lugares insospechados, como en Nevada.
05:58Joe McConnell es hidrogeólogo. Estudia hielo extraído de los páramos congelados de Groenlandia.
06:04Esta muestra de hielo se extrajo a 1.328 metros de profundidad.
06:15Son muestras longitudinales, cortadas de un cilindro de hielo de unos 12 centímetros de diámetro.
06:23Las cuchillas están ajustadas para cortarlo a 3,4 x 3,4 centímetros, que es el tamaño que necesitamos.
06:30Cada una de las muestras de Joe es una ventana al pasado. Es historia congelada en el tiempo.
06:40¿Qué tal va?
06:41Bien, está empezando ahora mismo.
06:43¿Se está calentando?
06:44Sí.
06:45¿La espectrometría va bien?
06:47Sí.
06:48Joe y su equipo buscan pruebas en la huella dejada por el imperio romano.
06:52Están buscando trazas de plomo.
06:54Lo interesante del plomo es que es poco abundante en la naturaleza, pero los humanos han generado mucho por la minería y la fundición de la plata.
07:05Así que hay un paralelismo entre la producción de plata y la contaminación por plomo.
07:11En la actualidad, Joe está buscando plomo en la península ibérica, donde estaban concentradas las minas de plata de Roma.
07:18Tenemos que preparar el sistema de bombeo.
07:22Las minas de plata en esta zona suelen ser de galena, así que tienen mucho plomo.
07:28Por cada gramo de plata que producen, se generan unos 10.000 gramos de mineral de plomo.
07:34Una gran parte se liberaba en la atmósfera.
07:37Por eso vemos este nivel tan alto de contaminación por plomo, asociado con la minería ibérica.
07:43Pero el trabajo de Joe va más allá de la contaminación del pasado.
07:51La plata española era fundamental para la acuñación de moneda romana y el incremento de su producción es un indicador del crecimiento económico.
08:00Quedará bien.
08:02Si encuentra plomo, puede trazar la evolución de la economía romana.
08:06Primero lo colocamos en el soporte, y cuando estemos preparados, dejaremos que la muestra de hielo caiga lentamente sobre la placa, donde se irá fundiendo para los análisis.
08:19Fijémonos en los últimos años de la república romana, a partir del año 20 a.C.
08:29Es el momento en el que Octaviano se convirtió en emperador y Roma pasó de república a imperio.
08:35Y unos 12 años después, vemos un gran salto en la contaminación por plomo.
08:46Hablamos de un salto que multiplicó el nivel por cuatro en solo una década.
08:50El análisis de Joe aporta pruebas científicas de un auge económico de varios siglos que se inscribe con precisión en los años de la edad de oro del imperio romano.
09:06Una época en la que Roma se expandió por todo el mundo.
09:10Hay muchísimo tráfico, comercio, la plata de Roma circulaba hasta la India, y las mercancías llegaban al Mediterráneo a través de Egipto.
09:22La opulencia generada por el comercio era impresionante, a un nivel nunca visto anteriormente.
09:28Para entender la magnitud del desarrollo romano, es suficiente con observar las médulas, en el norte de España.
09:42Un extraño paisaje de profundos barrancos e imponentes farallones.
09:48Este paisaje no ha sido creado por el trabajo paciente de la madre naturaleza.
09:52Son las cicatrices de la minería rumana para extraer otro metal precioso, el oro.
09:59Para la minería a cielo abierto, es necesario excavar una serie de pozos y túneles que se cruzan en ángulos rectos.
10:08El objetivo es provocar el derrumbamiento de una parte de la montaña para dejar la mina expuesta.
10:14Para abrir las laderas, utilizaban la fuerza del agua que traían a través de una red de acueductos desde una distancia de más de 80 kilómetros,
10:25y que quedaba almacenada en enormes embalses.
10:28El mayor de ellos acumulaba 18 millones de litros.
10:32El agua bajaba por los lados de esta mina a cielo abierto, arrastrando todos los materiales sueltos que hubiera.
10:38Plinio el Viejo describe esta técnica con gran detalle.
10:44La denomina ruina montium, destrucción de montañas, porque termina con las laderas totalmente destrozadas.
10:57Mientras la industria romana infligía esas cicatrices a la madre tierra, la naturaleza seguía cuidando de la agricultura.
11:04Durante el periodo cálido romano, las temperaturas en el Mediterráneo son en general más cálidas.
11:11Eso implica más evaporación, que provoca más humedad en el aire, y termina por convertirse en más lluvias y mejores cosechas.
11:21Las pruebas conseguidas de las muestras de hielo de Groenlandia revelan una sorprendente relación entre el éxito de Roma y las erupciones volcánicas.
11:29Los primeros dos siglos de nuestra era, el culmen del Imperio Romano, se conocen como el periodo tranquilo de Roma.
11:41Solo hay un gran volcán activo, a diferencia de los siglos anteriores, en los que hubo muchas erupciones volcánicas.
11:49No supone ningún consuelo para los habitantes de Pompeya y Herculano, pero la escasa actividad volcánica fue un estímulo para el Imperio Romano.
12:02El Imperio Romano tuvo mucha suerte con el clima, pero creo que la falta de grandes erupciones volcánicas en aquellos últimos siglos fue muy relevante en la capacidad de Roma para consolidar su imperio.
12:15Un clima estable favoreció la revolución de la agricultura romana.
12:24En la Toscana, en el norte de Italia, en la villa Setefinestre, la arqueóloga Elisabeth Fentres está documentando cómo la agricultura romana transformó el paisaje.
12:34Los principales productos de los campos toscanos, al igual que en todo el Mediterráneo, son los cereales, el vino, el aceite, son la base de un sistema agrario mixto.
12:51Si añadimos cebollas y coles, ya tenemos una dieta.
12:56Este entorno estuvo dominado durante siglos por un mosaico de pequeñas granjas de subsistencia.
13:02A lo largo del tiempo, estas pequeñas granjas fueron reemplazadas por fincas más grandes.
13:10Y la villa en la que estamos es quizá una de las últimas que se construyeron allá por el año 40 a.C.
13:21Entendían la agricultura de una forma muy diferente.
13:23Donde ahora crecen los olivos, en la época de los romanos, todo estaba ocupado con viñedos para producir enormes cantidades de vino.
13:35En cierto modo, hablamos de agricultura comercial.
13:39Muy cerca del concepto de agricultura capitalista, por así decirlo.
13:43Cerca de aquí están los restos del puerto romano de Cosa.
13:56Las ruinas son una prueba evidente de que era una industria creada para abastecer a los consumidores de lugares lejanos.
14:03Su importancia queda reflejada en aquellos enormes bloques de mampostería que siguen ahí.
14:14Eran parte de un gran espigón para el puerto.
14:17Al principio, era un puerto pesquero, pero cuando en el interior de Cosa empezó a desarrollarse el comercio del vino,
14:30una extraordinaria cantidad de ánforas partían de este puerto hacia la Galia, España y todo el Mediterráneo Occidental.
14:42Mientras buena parte de Italia hacía negocios enviando sus productos por todo el imperio y más allá,
14:51Roma se abastecía de la comida que necesitaba trayéndola de ultramar,
14:55de lugares como el Delta del Nilo, en Egipto.
15:00En la época de Augusto, Roma necesita 400.000 toneladas de cereales al año.
15:06Y el centro de Italia no puede suministrar tal cantidad.
15:13Una enorme proporción de la producción de todo el imperio se dedica a abastecer a la creciente población de la ciudad de Roma.
15:22Una característica relevante de la era de la Pax Romana es su intensa y rápida urbanización.
15:28La ciudad de Roma llegó a tener un millón de habitantes.
15:31Ninguna otra ciudad europea alcanzó esa población, salvo Londres, en el año 1800.
15:40Estamos excavando en los puertos de Roma y los canales.
15:44Los sistemas que convirtieron al Tiber en una arteria que llevaba hasta Roma comida de todo el mundo.
15:49La población de Roma tenía acceso a espectáculos extraordinarios.
15:55En el Circo Máximo, hasta un cuarto de millón de espectadores presenciaban espectáculos como las carreras de carros.
16:02En el Coliseo, 60.000 asistentes disfrutaban de la masacre de miles de animales exóticos y también de humanos.
16:10Una población tan enorme necesita una montaña de suministros.
16:13Si entras ahora en Roma, por el sur, encuentras un distrito llamado Testaccio, que significa almacén de vasijas.
16:23Es una montaña entera formada por fragmentos de ánforas usadas para transportar aceite.
16:30Las ánforas son vasijas de barro diseñadas para contener aceite o vino.
16:35Si un ánfora había tenido aceite de oliva, no se podía limpiar para reutilizarla, sobre todo si no había jabón, así que las tiraban.
16:45Testaccio es el símbolo de la voracidad de Roma.
16:49Y en todos los aspectos, el imperio romano marca el punto más alto del nivel de vida del mundo antiguo,
16:55tanto para ricos como para pobres.
16:59Pero eso no significa que tuvieran vidas largas y saludables.
17:05La esperanza media de vida en el mundo romano era de 30 años.
17:18Pero la realidad es que esa estadística está distorsionada por la elevada mortalidad infantil, que hace bajar la media de edad.
17:27De hecho, es muy probable que el 50% de los romanos que llegaran a adultos tuvieran una vida relativamente larga.
17:35Una buena ayuda está en los dos siglos de Pax Romana, que reduce las principales causas de mortalidad en adultos, como las guerras y el hambre.
17:45Pero llegar a la vejez requiere sobrevivir a una amenaza constante, las enfermedades, que no dejan de agravarse por las mismas fuerzas en las que se basa el éxito de Roma.
17:58Los romanos sufrieron lo que podríamos llamar la paradoja del progreso.
18:10Las mismas fuerzas que posibilitaron el crecimiento de Roma hicieron que los romanos padecieran una mala salud.
18:18Los gérmenes endémicos del imperio romano también se beneficiaron de los mismos modelos que contribuyeron a la urbanización y el comercio.
18:26Los efectos se notaron más intensamente en las ciudades del imperio.
18:32Y en ninguna tanto como en la capital, Roma.
18:35Los romanos eran extraordinarios ingenieros civiles y dotaron a esta maravillosa ciudad de acueductos que traían agua potable de las colinas cercanas.
18:44Pero Roma tenía ya en aquel tiempo la reputación de ser un lugar bastante sucio y desagradable.
18:53En la época de la Pax Romana, 11 acueductos abastecían de agua a la ciudad.
18:58Hablamos de 220 litros de agua, por persona y día, que llegaban a la ciudad gracias a 11 acueductos.
19:10Una cantidad superior a la media de cualquier ciudad en Estados Unidos durante la década de 1970.
19:17Es un dato asombroso.
19:18Pero había un inconveniente.
19:21Eiran Marshall estudia la vida y la muerte en la Roma Antigua.
19:25Y cree que las famosas termas romanas escondían un sucio secreto.
19:33Imaginemos una ciudad de un millón de habitantes bañándose en esas termas.
19:38Las enormes termas municipales eran usadas cada día por miles de personas.
19:42Todo emperador que se precie debe construir unas nuevas como regalo para el pueblo.
19:52Así que ibas allí con tus amigos y te juntabas con más gente.
19:55Gente que venía de cualquier rincón del imperio.
19:58Todos se metían en unas piscinas con agua que no se cambiaba muy a menudo.
20:05Esas piscinas eran un auténtico paraíso para las bacterias y nadie lo sabía.
20:10Los romanos se preocupaban mucho de mantener bien limpias las termas.
20:17Y pensaban que el baño era una costumbre saludable.
20:21Los médicos romanos, incluido Galeno, pensaban que ir a las termas era una terapia estupenda.
20:28Creían que las enfermedades gastrointestinales se trataban acudiendo a las termas.
20:33Un millón de personas en piscinas infectadas de enfermedades gastrointestinales.
20:37Mientras los emperadores pensaban que velaban por la salud de sus súbditos, en realidad los estaban matando.
20:47El suministro de agua potable también era propenso a la contaminación.
20:50En la ciudad vivía más de un millón de personas.
20:57Todas acudían a las mismas fuentes, llevando su propio cubo, con sus propias bacterias.
21:02Al introducirlo en el agua, las dejaban allí.
21:06Así que cada persona que llegaba no solo dejaba sus bacterias en el agua, sino que se llevaba las de otras personas.
21:11El alcantarillado de Roma está diseñado para canalizar el agua de la lluvia.
21:18Así que los residentes conviven con una gran cantidad de desechos humanos.
21:22Hay muchos chistes satíricos que describen a Roma como un pozo negro.
21:28La realidad es que no solo es una metáfora.
21:31Las letrinas de muchas casas no estaban realmente conectadas con el alcantarillado de la ciudad.
21:41Así que los romanos usaban orinales y pozos negros.
21:46Y muy a menudo esas letrinas estaban instaladas en la cocina, o justo al lado,
21:52porque era más sencillo tener un solo pozo negro donde verterlo todo.
21:56El olor de las casas romanas tenía que ser nauseabundo, y en toda la ciudad se respiraba el mismo ambiente fétido.
22:04El desconocimiento sobre la higiene básica era común en todo el imperio,
22:09con ciudades y pueblos ahogados en residuos.
22:14En Pompeya instalaron losas elevadas para que los viandantes pudieran caminar sin pisar las calles pestilentes.
22:21En la capital el problema era aún peor, a causa del relieve de la zona.
22:30Estaba edificada sobre siete colinas que bordeaban el río Tíber.
22:35Pero según crecía la ciudad, se extendió hacia zonas más bajas.
22:40A pesar de los intentos de drenar el cauce del Tíber,
22:43era habitual que se desbordara, esparciendo aún más las enfermedades bacterianas escondidas en los vertidos.
22:51Los romanos padecieron muchas enfermedades diarreicas,
22:55y durante el verano tenían una incidencia desmesurada.
23:03Es probable que la mortalidad en la ciudad de Roma fuera tan elevada,
23:08que si no entró en un crecimiento demográfico negativo,
23:11fue gracias a la llegada constante de nuevos habitantes,
23:15tanto esclavos como ciudadanos libres.
23:18Aunque muchas de las enfermedades eran endémicas,
23:22la naturaleza todavía era capaz de generar nuevos peligros.
23:27Los científicos creen que fue en la era romana cuando se introdujo en Italia un nuevo y muy mortal tipo de malaria.
23:33La malaria causada por el parásito Plasmodium vivax es la más antigua que han sufrido los humanos,
23:45y ya existía en el Mediterráneo mucho antes del Imperio Romano.
23:49En cuanto a la malaria por Plasmodium falciparum,
23:52no sabemos exactamente cuándo llegó a la zona,
23:55pero tenemos muchas razones para creer que fue en la época del Imperio Romano.
23:59Por los escritos de Galeno, sabemos que trata a muchos pacientes de malaria.
24:07Es evidente que la enfermedad afectó a ricos y a pobres, a jóvenes y a ancianos,
24:12sobre todo durante el verano.
24:15Hay un pico de muertes muy marcado entre agosto y octubre,
24:19y es importante tener en cuenta que afectó a toda la población.
24:22Creo que las lagunas pontinas son parte del problema,
24:29debido al agua estancada que había en las marismas.
24:34Las lagunas pontinas ocupaban una zona muy extensa al sur de Roma,
24:39y por ellas transcurría la principal vía romana, la vía apia.
24:44Hasta el nombre de la enfermedad, malaria, que viene de mal aire,
24:50ya refleja que los lugares pantanosos o cenagosos,
24:54en los que suelen proliferar los mosquitos,
24:57son peligrosos para la salud humana.
25:02Los romanos intentaron desecar las marismas,
25:05pero no lo consiguieron,
25:07así que siguió siendo el lugar perfecto para los mosquitos.
25:10Sin embargo, la malaria no afectaba solo a la capital.
25:14Mark McLean cree que las agresivas técnicas de gestión de la tierra de los romanos
25:23contribuyeron a que la malaria se convirtiera en un enorme problema en todo el imperio.
25:29En general, la gente piensa que la malaria está relacionada con la temperatura,
25:36pero el problema es un poco más complejo.
25:39Mark es experto en cómo los ríos y el agua han marcado a las civilizaciones.
25:44El factor importante es el agua de los ríos,
25:49con su régimen de desbordamientos y los patrones de sedimentación.
25:55Los mosquitos se reproducen en las charcas y estanques que se crean,
26:00y es allí donde pasan el invierno,
26:02en los denominados refugios de la estación seca.
26:05En muchas ocasiones, estos refugios aparecen como consecuencia de una deforestación masiva.
26:13La explotación sin miramientos del planeta que tan generoso había sido con Roma
26:18empezaba a cosechar frutos nefastos.
26:20La Pax Romana se mantuvo durante dos siglos.
26:27Pero esa paz empezará a hacerse añicos por todo el imperio.
26:32Por ejemplo, en Pérgamo.
26:35Y mucha gente morirá en los próximos años.
26:38En el segundo siglo de la era moderna,
26:47el imperio mediterráneo de Roma entra en contacto con el subcontinente indio
26:51e incluso con la China de la dinastía Han.
26:55Se establece una red comercial mundial
26:57que se extiende desde la costa del Pacífico en Asia
27:00hasta la costa atlántica de Europa.
27:02Pero esta interconexión conlleva tantos peligros como beneficios.
27:10Fue un periodo de transformación en la historia humana.
27:16La densidad de los asentamientos urbanos en este mundo tan interconectado
27:21ayuda a que las enfermedades se contagien de una persona a otra
27:26y luego de una ciudad a otra.
27:29La civilización llegó al punto en el que las pestes más destructivas
27:33se convirtieron en una amenaza.
27:38En el año 165 de la era moderna
27:41comienzan a circular historias sobre una enfermedad tan nueva como aterradora.
27:46Se dice que la trajeron los soldados de las campañas en Oriente Próximo
27:50y se propagó rápidamente por todo el imperio,
27:53llegando incluso a las plazas de la frontera norte,
27:55donde Roma luchaba contra las tribus germánicas.
27:59Recibió el nombre de Peste Antonina,
28:03aludiendo a la dinastía de emperadores que ostentaba el poder en aquel momento.
28:09Y tenemos un testigo de primera mano, Claudio Galeno.
28:13El médico curtido en el anfiteatro de Pérgamo se ha convertido en una leyenda de la medicina.
28:26En el mundo antiguo hay poca gente tan importante como Galeno.
28:32Ha viajado por todo el imperio asombrando a multitudes con sus proezas médicas,
28:37incluyendo una incipiente cirugía a corazón abierto e incluso ha estado en Roma.
28:45Es el autor de cientos de obras y dejó constancia de todo lo que presenció.
28:51Habla profusamente sobre ello en varias de sus obras.
28:55Fue el episodio médico más destacado de su larga e importante carrera.
29:02Comparada con las muertes que ha visto antes, provocadas por la malaria, la disentería y el tifus,
29:08esta peste es mucho más implacable y aterradora.
29:11Galeno nos proporciona algunas pistas sobre la respuesta médica a la pandemia.
29:16La realidad es que la mayoría de los fármacos que prescribe son totalmente ineficaces.
29:32La peste antonina se cobra un tributo muy alto.
29:39Mueren entre el 10 y el 20% de los infectados.
29:42Pero, ¿de dónde viene esta misteriosa enfermedad?
29:51Las primeras fuentes romanas apuntan al este, en concreto a Selecucia,
29:56una ciudad en la ribera del Tigris, en lo que actualmente es Irak.
30:00Es un mercado que canaliza las rutas comerciales de África y China hacia el imperio romano.
30:07Los romanos comercian con la gente del norte de Europa.
30:12Tienen rutas comerciales que cruzan el desierto del Sáhara.
30:16Tienen negocios muy activos con el sur de Asia, con el este de África y con Oriente Próximo.
30:23Lógicamente, esas conexiones también las aprovechan los patógenos.
30:30Parece que la enfermedad vino del este.
30:33Pero lo difícil es identificar exactamente de qué enfermedad se trataba.
30:37Cuando no tenemos muestras de ADN antiguo para identificar al microbio responsable de un brote,
30:44como el de la peste Antonina, solo podemos basarnos en las fuentes escritas.
30:49En el caso de la peste Antonina, casi toda la información que tenemos es la que dejó Galeno.
30:54Ejercía como médico en la época y en sus escritos describe los síntomas.
30:58Casi todos los historiadores de Roma sospechaban que la viruela provocada por el virus de la viruela
31:07fue el agente de la peste Antonina.
31:10El virus de la viruela es uno de los principales asesinos de la historia humana
31:15y no se erradicó hasta la década de 1970 gracias a la vacunación masiva.
31:20El problema de culpar a la viruela de la peste Antonina
31:24es que los científicos ni siquiera están seguros de que la variante actual de la viruela
31:29exista desde hace tanto tiempo.
31:32Es difícil que ya estuviera matando romanos hace 1800 años.
31:36La cepa de la viruela moderna, que es la variante más virulenta de la enfermedad, no es tan antigua.
31:52Solo tiene 400 o 500 años.
31:55Es probable, por tanto, que existieran variantes ancestrales del virus
31:59y ahora disponemos de nuevas investigaciones con ADN medieval
32:03que nos demuestran que, de hecho, en el pasado hubo otras cepas de viruela.
32:10Para complicar más el misterio, los historiadores todavía no se han puesto de acuerdo
32:15en el impacto que tuvo la peste en el imperio.
32:18Hay grandes discrepancias sobre la gravedad de la peste Antonina
32:22y es lógico, porque los datos que tenemos no son como los que recoge la sanidad pública de nuestros días.
32:29Hay quienes piensan que murió un escalofriante porcentaje de la población del imperio,
32:33aunque la mayoría es bastante más prudente
32:36y piensa que en algunos lugares fue muy grave,
32:39mientras que en otros apenas tuvo consecuencias.
32:47Sin embargo, aunque no tengamos la capacidad de contar a las víctimas,
32:52es posible que la ciencia nos dé algunas pistas
32:54sobre los efectos de la peste Antonina en el imperio romano.
32:57Volvamos a Nevada, donde Joe McConnell ha encontrado pruebas científicas evidentes
33:13del impacto de la peste en la economía de Roma.
33:16Si consideramos el efecto de la peste en la contaminación por plomo,
33:20tendremos un indicador de la actividad económica
33:23y es evidente que la Pax Romana llegó a un final abrupto y dramático
33:28asociado a la peste Antonina.
33:30Hasta la época de Carlo Magno,
33:32la contaminación por plomo encontrada en el Ártico
33:35no regresó al nivel que tenía entre el 17 a.C. y el 165 de nuestra era.
33:41Con la escasez de mano de obra,
33:46las minas de plata que el imperio explotaba en España
33:49tienen problemas para mantener la producción.
33:52La extracción de metal nuevo se paralizó
33:55cuando la peste Antonina llegó a Iberia
33:58y ya no se recuperó.
34:00La economía romana se basaba en la plata.
34:04Se usaba para la moneda oficial.
34:06Así que cuando se quedó sin plata, se acabó.
34:09El imperio romano había empezado a caer en picado.
34:16Con las legiones esperando su estipendio,
34:19los emperadores que gobernaron tras la peste Antonina
34:21se vieron obligados a depreciar la moneda.
34:25La inestabilidad económica y las amenazas de las tribus de la frontera
34:29derivan en una guerra civil generalizada.
34:32Entre los años 235 y 285,
34:35más de 50 personas reclamarán el trono imperial.
34:39Y sus probabilidades de sufrir una muerte violenta
34:42eran superiores a la media de los gladiadores.
34:47A mediados del tercer siglo,
34:49el imperio romano se enfrenta a su mayor crisis existencial
34:53hasta el momento.
34:54Es una crisis política que encadena varias guerras civiles.
35:03Es un periodo de crisis geopolítica y militar
35:07en el que los enemigos de las fronteras,
35:10oriental y occidental,
35:12atacaron Roma simultáneamente.
35:14Es un periodo de crisis monetaria
35:17en el que el valor de la moneda romana
35:20se desploma,
35:22provocando un largo periodo de profunda inflación.
35:27La Pax Romana empieza a ser un recuerdo lejano
35:31y hasta la madre naturaleza parece volverse contra Roma.
35:38A partir del año 150,
35:40los factores meteorológicos
35:42que mantenían el periodo cálido romano
35:44empiezan a mostrarse inestables,
35:46provocando fenómenos meteorológicos extremos
35:49como inundaciones y sequías.
35:54El mal tiempo arruina las cosechas
35:56y la población debe migrar
35:58en busca de mejores tierras de cultivo.
36:05Peste, guerra civil,
36:07invasiones del exterior,
36:09cosechas malogradas
36:10y ahora población desplazada por desesperación.
36:14El imperio que surgirá de este caos
36:16será simplemente irreconocible.
36:26En el año 306,
36:28un nuevo emperador llega al poder,
36:31Constantino,
36:33y define una nueva era
36:34en la historia del imperio romano.
36:36En el año 330 traslada la capital
36:42a 1.300 kilómetros hacia el este,
36:45a Bizancio,
36:46la actual ciudad de Estambul,
36:48y la bautiza como Constantinopla.
36:55Mientras los recursos y la población del imperio
36:58emigran hacia el este,
37:00la mitad occidental del imperio
37:02cae en una espiral descendente.
37:04Las tribus germánicas
37:07conquistan las provincias romanas
37:09de Europa Occidental
37:10y el norte de África.
37:13En el 410,
37:16menos de un siglo después
37:17de perder su estatus de capital imperial,
37:20Roma está saqueada.
37:22La única esperanza del imperio
37:25está en Constantinopla.
37:28Constantinopla siempre fue
37:30la parte más poblada y rica
37:32del imperio romano.
37:34Y todavía controlaba
37:35un inmenso territorio
37:37que se extendía
37:38desde Europa Central
37:39hasta los Balcanes,
37:41Anatolia,
37:42Oriente Próximo
37:43y Egipto.
37:46Y en el año 527
37:49accedió al trono
37:50uno de los principales emperadores
37:52de la historia romana,
37:54Justiniano.
37:55Construyó una grandiosa catedral,
38:01Santa Sofía.
38:03Ahora,
38:03convertida en mezquita,
38:05sigue dominando la ciudad.
38:07Pero las ambiciones
38:08de Justiniano
38:09van más allá.
38:10Pretenden nada menos
38:11que la restauración
38:12del imperio.
38:14El imperio romano
38:16está en pleno proceso
38:17de recomposición
38:19y está consiguiendo
38:20recuperar con éxito
38:21algunas de sus principales piezas.
38:25Pero la naturaleza
38:26no tiene ninguna intención
38:28de ponérselo fácil.
38:30Había conquistado
38:31el norte de África
38:32incorporándolo
38:33de nuevo al imperio.
38:35Y estaba a punto
38:36de recuperar
38:37la península italiana
38:38cuando,
38:39de repente,
38:40en el año 541
38:42se desata un brote
38:44de una nueva enfermedad.
38:49Comienza en Pelusio,
38:50una ciudad
38:51en la costa mediterránea
38:53de Egipto.
38:54Y en un año
38:55se propaga
38:55por todo el Mediterráneo
38:57hasta llegar
38:58a la mismísima capital,
38:59Constantinopla.
39:02Un año más tarde
39:03llega al Mediterráneo Occidental
39:05y se extiende
39:06por toda Italia,
39:07Galia,
39:08España
39:08y según pensamos ahora
39:10llegó hasta Britania.
39:13El relato
39:14de los testigos oculares
39:16y de sus descripciones
39:17muestra claramente
39:19que era una enfermedad
39:20como ninguna otra
39:22que hubieran vivido.
39:23Y por el tono
39:25que utilizan
39:26parecía apocalíptica.
39:30Han pasado
39:31300 años
39:32desde Galeno,
39:33pero los romanos
39:34todavía no tienen
39:35una teoría
39:36sobre los gérmenes
39:37y no ven ningún valor
39:38en el mantenimiento
39:39de la salud pública.
39:42En una era anterior
39:43a los antibióticos,
39:44el 80%
39:45de los infectados
39:46moría.
39:47En Constantinopla,
39:49los supervivientes
39:50dejan relatos
39:50espeluznantes
39:51de lo que presencian.
39:53Nuestras fuentes
39:55hablan de cadáveres
39:57apilados
39:57que tenían que aplastar
40:00para hacer sitio
40:00a más cuerpos.
40:03Para los cristianos
40:04del momento
40:05era una señal
40:06del apocalipsis.
40:09De hecho,
40:11se basan en la Biblia,
40:12en el libro
40:13del apocalipsis.
40:14Pensaban en los cuerpos
40:16aplastados
40:17de una forma literal,
40:19reventados como uvas
40:20en el lagar
40:21de la ira de Dios.
40:28En el siglo VI
40:29eran más habituales
40:31los enterramientos
40:31que las cremaciones.
40:33Gracias a ello,
40:35los científicos
40:35que buscan
40:36la causa
40:36de la enfermedad
40:37tienen la posibilidad
40:39de estudiar
40:39los huesos
40:40de las víctimas.
40:41Soy la doctora
40:43Cristiana Scheib,
40:44directora del laboratorio
40:45de ADN antiguo
40:46en el Instituto de Geonomía
40:48de la Universidad
40:49de Tartu, en Estonia.
40:52Taladro los dientes
40:53de gente fallecida.
40:57Esto que usan
40:58los dentistas
40:59para sacar los dientes,
41:00aquí lo usamos
41:01para sujetarlos.
41:06Cristiana estudia
41:07enfermedades antiguas
41:09para ayudar
41:09en la lucha
41:10contra las pandemias
41:11actuales.
41:14Los dientes
41:15son un recurso
41:16muy valioso.
41:17Contienen
41:17el genoma humano
41:18del huésped
41:19y el del patógeno
41:20que circulaba
41:21por el torrente sanguíneo
41:22en el momento
41:23de la muerte.
41:26Primero cogemos
41:27el diente
41:28y extraemos
41:29el ADN
41:30en esta solución.
41:31A continuación,
41:32lo manipulamos
41:33para que lo puedan leer
41:34nuestras máquinas
41:35de secuenciación.
41:37La secuenciación
41:38del ADN
41:39demuestra
41:39que la peste
41:40de Justiniano
41:41fue provocada
41:42por la bacteria
41:43Yersinia pestis,
41:45la misma
41:45que estuvo detrás
41:46de la peste negra medieval.
41:48Los infectados
41:49sufrirían
41:50una enfermedad
41:50atroz
41:51y a menudo mortal.
41:52La peste
41:54tiene tres
41:55manifestaciones
41:56clínicas.
41:57Primero,
41:57la peste bubónica
41:58que provoca
41:59bubones,
41:59una infección
42:00del sistema
42:00linfático.
42:02Eso suele llevar
42:03a la peste
42:04septicémica,
42:05que indica
42:06un nivel
42:06muy elevado
42:07de bacterias
42:07en la sangre.
42:09Así es como
42:09lo detectamos
42:10en los individuos
42:11antiguos
42:12que estudiamos.
42:12Y en un reducido
42:14número de casos
42:15llegas a la peste
42:16neumónica.
42:16La bacteria
42:18se instala
42:18en los pulmones
42:19y se multiplica
42:20aún más,
42:21porque puedes
42:21pasársela
42:22a otro humano
42:22a través
42:23de los aerosoles.
42:24Cuando toses,
42:26expulsas bacterias
42:27que infectan
42:27a quienes te rodean.
42:29Si te contagias
42:30como mucho,
42:30te quedan
42:3124 o 48
42:32horas de vida.
42:33Es muy letal.
42:36Al estudiar
42:36esqueletos
42:37de un yacimiento
42:38en el este
42:38de Inglaterra,
42:40Cristiana
42:40utilizó
42:41la misma
42:41tecnología
42:42de secuenciación
42:43para lograr
42:44un sorprendente
42:45descubrimiento
42:45sobre la distancia
42:46y la velocidad
42:48a la que se propagaba
42:49la peste.
42:50Desde un punto
42:51de vista arqueológico,
42:53el yacimiento
42:53no mostraba indicios
42:54de que la peste
42:55hubiera llegado
42:57hasta el lugar.
43:00Así que fue
43:00una sorpresa.
43:02En uno de los individuos,
43:03un hombre joven,
43:04encontramos unos marcadores
43:06de peste
43:06muy claros.
43:07Fue la primera
43:08evidencia genética
43:09encontrada
43:09de Yersinia pestis
43:10en Inglaterra
43:11durante la primera
43:12pandemia,
43:13la peste de Justiniano,
43:14alrededor del año
43:15541.
43:17El resultado
43:18del trabajo
43:19de Cristiana
43:20provocó
43:20un gran revuelo.
43:22El lugar
43:23donde se encontró
43:24esta prueba
43:24de la peste
43:25es todo lo contrario
43:26de Constantinopla.
43:28Está en el lejano oeste,
43:30en el campo.
43:31Hablamos de una aldea
43:32perdida
43:32en la Inglaterra
43:33anglosajona,
43:34un asentamiento
43:35de 60 o 70 personas.
43:38El hecho
43:38de que la peste
43:39llegara hasta allí
43:40es un indicador
43:41muy relevante
43:42de que tenía
43:43la capacidad
43:44de extenderse
43:45por todas partes.
43:48Basándose
43:48en pruebas
43:49como las encontradas
43:50por Cristiana,
43:51algunos expertos
43:52consideran
43:52que la peste
43:53de Justiniano
43:54fue la primera pandemia.
43:55Esto nos demuestra
43:57claramente
43:57que la pandemia
43:59se extendió
43:59muy rápidamente
44:00y muy lejos
44:01durante el primer año
44:03tras el brote.
44:05El patógeno
44:06se propagó
44:07muy rápidamente.
44:08Las pulgas
44:14son el agente
44:14transmisor
44:15más habitual.
44:18Suelen alimentarse
44:19de los roedores.
44:23Pero las pulgas
44:24de la peste
44:25se volvieron
44:25muy voraces
44:26y empezaron
44:27a buscar comida
44:27por todas partes.
44:32Las pulgas
44:33que solían beber
44:34la sangre
44:34de las ratas negras
44:36se desesperan
44:37y deciden
44:37que van a probar
44:38la sangre humana.
44:40Así es cuando
44:41los humanos
44:41se infectan
44:42con la peste bubónica.
44:45Para desgracia
44:46de los romanos
44:47hay ratas
44:48por todo el imperio
44:49debido sobre todo
44:51a la red
44:51de grandes ciudades,
44:53su cadena
44:54de suministro
44:54de cereales
44:55y el constante
44:56ir y venir
44:57de gente.
45:00El terreno
45:01estaba preparado
45:02para el explosivo
45:04brote
45:04de la peste
45:05de Justiniano.
45:08¿Qué provocó
45:09el comienzo
45:10del viaje
45:10mortal
45:11de esta pandemia?
45:17La peste
45:18de Justiniano
45:19arrasó
45:20Asia,
45:20Arabia
45:21y Europa
45:21matando
45:22entre 30
45:23y 50 millones
45:24de personas.
45:28Los nuevos
45:29descubrimientos
45:29científicos
45:30nos están revelando
45:31el verdadero
45:32desencadenante
45:33de la pandemia.
45:35Ulf Bunten
45:36es un experto
45:37en paleoclimatología
45:38de la Universidad
45:39de Cambridge.
45:46Recoge muestras
45:47de árboles
45:48antiguos
45:48por toda Europa
45:49y analiza
45:50sus anillos
45:51para esclarecer
45:52fenómenos climáticos
45:53históricos.
45:54Ulf
46:01utiliza
46:01el microscopio
46:02para examinar
46:03los anillos
46:03a nivel molecular.
46:06Cree
46:06haber encontrado
46:07una correlación
46:08muy significativa
46:09entre ciertos
46:10episodios climáticos
46:11de la antigüedad
46:12y la aparición
46:13de la primera pandemia.
46:14Esta muestra
46:15es de los Alpes
46:16italianos.
46:17Es del límite
46:21superior del bosque
46:22que tiene
46:22una elevación
46:23de 2.100 metros
46:24y está extraída
46:26de un pino.
46:27Aquí vemos
46:28un anillo completo.
46:30La parte más clara
46:31del anillo
46:32se forma
46:32al principio
46:33del periodo vegetativo
46:34y sigue hasta el final
46:36a finales del verano
46:37o principios del otoño.
46:39La separación
46:40es muy evidente.
46:42Madera temprana,
46:43madera tardía
46:43y ahí termina
46:44el periodo
46:44de crecimiento.
46:47Pero en el transcurso
46:49de los primeros años
46:50de la década
46:50de 530
46:51Ulf encuentra
46:53un cambio drástico.
46:56Al llegar
46:57al año 536
46:58falta la banda
46:59más oscura,
47:01la correspondiente
47:01a la madera tardía.
47:04Esto indicaría
47:05que el verano
47:06y el otoño
47:06fueron extremadamente fríos
47:08y el árbol
47:09sufrió tanto
47:10que no pudo generar
47:12la madera tardía.
47:15Al año siguiente,
47:16en el 537,
47:17vemos un anillo
47:18muy estrecho
47:19que nos indica
47:21un comienzo
47:22de temporada
47:22muy frío.
47:24La etapa vegetativa
47:25se redujo drásticamente
47:27y si seguimos
47:28el grupo
47:29tenemos el 536,
47:30537,
47:32538,
47:33539
47:34y 540.
47:36Esto nos muestra
47:37unos patrones
47:38muy claros
47:38de temperaturas
47:39muy bajas
47:40en las temporadas
47:41de crecimiento.
47:42Ulf cree que
47:47este frío
47:47constante
47:48que comenzó
47:49en el año 536
47:50tuvo su origen
47:52en la erupción
47:52de al menos
47:53un volcán.
47:55La nube de ceniza
47:56bloqueó
47:56gran parte
47:57del calor
47:57del sol.
48:03Los científicos
48:04todavía tienen
48:05que identificar
48:06dónde sucedió
48:07dicha erupción,
48:08pero el periodo
48:09de enfriamiento
48:10fue extremo.
48:12Ulf lo denomina
48:13la pequeña edad
48:14de hielo
48:14de la antigüedad
48:15tardía
48:16y cree que
48:17este fenómeno
48:17climático
48:18está relacionado
48:19con el brote
48:19de peste.
48:24El huésped habitual
48:26de la Yersinia pestis
48:27es el gerbo
48:28que es un animal
48:30silvestre.
48:32El gerbo
48:32actúa como portador
48:33y la pulga
48:34como vector
48:35de transmisión.
48:38Los gerbos
48:39generalmente
48:40viven lejos
48:41de las ratas
48:42y de los humanos,
48:43pero para sobrevivir
48:44al frío
48:44es posible
48:45que salieran
48:46de sus madrigueras
48:47y se acercaran
48:48a las poblaciones
48:49de ratas
48:49y de humanos.
48:55La aridez
48:56provoca
48:56una grave escasez
48:57de alimentos
48:58y la población
48:59de gerbos
49:00cae abruptamente,
49:01lo que obliga
49:02a las pulgas
49:03portadoras
49:04de la bacteria
49:04Yersinia pestis
49:05a buscar
49:06nuevos huéspedes.
49:08Entre esos
49:13nuevos huéspedes
49:14están los humanos
49:15y la peste
49:16de Justiniano
49:17siembra el caos
49:18en el mundo antiguo.
49:22Uno de los rasgos
49:24más peculiares
49:25de la peste
49:25es que no se manifiesta
49:27en un brote
49:27con principio
49:28y final,
49:29sino que se asienta
49:30y reaparece
49:31cada 10 o 15 años.
49:33La enfermedad
49:35persiguió
49:36a estas sociedades
49:37durante todo
49:37el periodo
49:38de transición
49:39entre el Imperio Romano
49:40y la Edad Media.
49:44La historia
49:45de la primera pandemia
49:46no supuso
49:47el final
49:48del Imperio Romano.
49:51Constantinopla
49:51seguiría siendo
49:52una potencia
49:53importante
49:54hasta el siglo XV.
49:55Pero el sueño
49:56de recuperar
49:57aquellos días
49:58de gloria
49:58de Roma
49:59en Occidente
49:59se diluyeron
50:01por completo.
50:02La civilización
50:03ha dado
50:04un paso atrás
50:04que tendrá
50:05consecuencias
50:06durante siglos.
50:09El poder
50:10se aleja
50:11de los centros urbanos
50:12y se instala
50:13en el mundo rural.
50:14La gran mayoría
50:15de las redes comerciales
50:16de larga distancia
50:17se marchitan
50:18y mueren.
50:25En la propia
50:26ciudad de Roma
50:27en la que llegó
50:28a vivir
50:28un millón
50:28de personas
50:29hay ahora
50:30menos de 30.000
50:31sobreviviendo
50:32entre las ruinas
50:33de una gloria
50:34de otros tiempos.
50:40Para Kyle Harper
50:41la colaboración
50:43entre historiadores
50:44arqueólogos
50:45y científicos
50:46es vital
50:47para entender
50:48la antigua Roma.
50:50Creo que hay
50:52una mayor amplitud
50:53de miras.
50:54Somos conscientes
50:56de que se puede
50:56trabajar en equipo
50:57de que podemos
51:00comprender mejor
51:01la historia humana
51:02asociándonos
51:03con personas
51:03que aportan
51:04nuevos puntos
51:05de vista.
51:07Así es como
51:08funciona el progreso
51:09no teniendo miedo
51:11de asumir riesgos.
51:14Y si aunamos
51:15diferentes ámbitos
51:16de conocimiento
51:17nos haremos
51:19preguntas
51:20que,
51:20sinceramente,
51:21nunca nos hubiéramos
51:22planteado.
51:23Mientras los historiadores
51:26siguen debatiendo
51:27sobre la causa
51:28exacta
51:28del colapso
51:29de la primera potencia
51:30mundial,
51:31lo que está
51:32fuera de toda duda
51:33es que la ciencia
51:34está transformando
51:35nuestra comprensión
51:36de ese momento
51:37tan crítico
51:38de nuestra historia.
51:40Los bárbaros,
51:41la dinámica social,
51:43los retos
51:43de la política fiscal,
51:45los retos dinásticos,
51:47todavía tenemos
51:48que estudiar
51:48esos aspectos
51:49tan humanos,
51:50pero no podemos
51:51entender la historia
51:52sin conceder al medio ambiente
51:54su importancia
51:54en la historia humana.

Recommended