Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
La campaña 2024-2025 de producción de peces en Misiones alcanzó casi un millón de kilos. El gobierno provincial y la ONG Mayma impulsaron el sector con la entrega de alevines y capacitaciones. Eventos promocionales y el programa "19 se come pescado" fomentaron el consumo local.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Durante el periodo del ciclo productivo de 2024-2025, hubo una buena producción.
00:07Esto como resultado de la acción que desarrolló el gobierno provincial a través de la entrega de alevines en estos dos últimos años.
00:15Entonces, estos productores, y se han sumado otros, han tenido esta posibilidad de darle un buen enfoque en cuanto a la parte productiva, ya que todos estos años venían con baja producción, asociado por ahí a los costos de los alevines, el costo del alimento balanceado.
00:41Y a través de esta acción, realmente dio un empuje importante a la actividad.
00:48Nosotros, además, estamos trabajando con otro grupo de productores, con la ONG Mayma, donde sí estos productores, que son 209 en total, distribuidos en diferentes puntos de la provincia de Misiones,
01:01han recibido asistencia técnica, capacitaciones permanentes en cuanto a, no solamente la parte productiva, sino que también en las cuestiones vinculadas al marketing, la parte financiera, la parte económica.
01:15También se visibilizó mucho la actividad de la mujer rural, la mujer que hace piscicultura, acompañando a la familia.
01:24Y también, en este caso, hubo un crecimiento importante, si tomamos solamente este grupo de productores, que superó el 50% de la producción vinculada, o sea, si uno relaciona con años anteriores.
01:37Toda esta serie de estímulos que han recibido los productores, realmente, y teniendo en cuenta de que cuando se hacen las cosas como corresponde, se hace la piscicultura con técnica, con procesos adecuados,
01:50se ven los resultados, y ellos han experimentado. Y eso significa, no solamente buenos resultados, sino que también buenos ingresos.
01:58En este último ciclo, se estuvo comercializando entre 6.500 a 7.500 pesos el kilo de pescado entero, sin bíceps, ¿no?
02:10Y realmente fue un valor interesante para aquellos productores que tuvieron la posibilidad de comercializar.
02:16¿Cuáles son las zonas, por ahí, más productivas o que se están dedicando más a esta actividad?
02:24Mira, en realidad, en toda la provincia, prácticamente, si bien por ahí tenemos algunos lugares muy puntuales que están vinculados a donde está trabajando este grupo de técnicos,
02:39en las localidades, por ejemplo, en Montecarlo, Carahuatay, donde también acá, por ejemplo, participaron muchas mujeres piscicultores,
02:53que no solamente incrementaron la producción, sino que también le dieron valor agregado a través de eventos que hicieron para la comercialización
03:03y también acompañando a la producción en la venta de su producto que han obtenido.
03:12Se contactaron con un restaurante de ahí de Montecarlo, por ejemplo, y bueno, hicieron estas presentaciones.
03:19En el Soberio también, por ejemplo, hicieron una fiesta del piscicultor, que también esto contribuyó al fomento de la actividad y entusiasmar a los productores.
03:30Bueno, el broche de oro, que fue el 10 de mayo, que se hizo en Apóstoles, la fiesta del cultivo, del pescado de cultivo, que bueno, que fue organizado por el mundo.
03:45Eso fue un evento importantísimo y poner en evidencia cómo se está desarrollando la piscicultura en la provincia de Misiones.
03:55Se habla de más de 900.000 kilos de pescado este año, ¿no?
04:01Sí, casi llegó al millón de kilos, que bueno, es un dato importante.
04:08Otros años hemos superado el millón, pero en este caso vemos comparado con años anteriores este incremento,
04:16que entusiasma a todos los piscicultores.
04:20Claro, también teniendo en cuenta la diversificación que se trabajó este año, ¿no?
04:30Claro, el hecho de que los productores, o sea, puedan desarrollar esta actividad,
04:36donde otras actividades agropecuarias por ahí no le dan la rentabilidad que ellos estaban esperando,
04:40se abre un camino, se abre un nuevo negocio para aquellos que todavía no lo vieron como tal,
04:47y poder competir, no digo con las empresas, sino que competir con otros productores
04:53que están tratando de desarrollar otras actividades agropecuarias.
04:57¿Cuáles fueron las principales especies que se estuvieron produciendo?
05:01Bueno, lo que más se comercializó y se produjo, por supuesto, es el pacú,
05:06la especie que predomina ahora en la actividad de los piscicultores,
05:13ya que antes, por ejemplo, se trabajaba mucho más con las carpas,
05:17pero como el público o los consumidores prefieren más el pacú que estas especies,
05:24después, bueno, tenemos otras como el surubí, dorado, boga, sábalo, tilapia,
05:31también son las diferentes especies que suman kilos a lo que se produce básicamente el pacú.
05:39Sí, se trabajó con el frigorífico cooperativo Campoviera, limitada,
05:46que realmente fue importante en este proceso, ¿no es cierto?,
05:51de llegar a otros mercados.
05:52La mayoría todavía la comercializa a pie de estanque,
05:56pero este paso importante que dimos también el año pasado con el programa Misiones Pescado,
06:02perdón, este año fue Misiones Pescado, para Semana Santa justamente,
06:08se entregó, se comercializó en el mercado concentrador del dorado,
06:14de overada, de posadas, y también en algunos restaurantes.
06:17Esto es importante y eso es lo que nosotros buscamos,
06:19que el productor entienda de que con el valor agregado que se le pueda dar a ese pescado,
06:25se puede llegar a mejores mercados y mejor precio.
06:28Y gracias a esta planta frigorífica que todavía sigue funcionando,
06:33ya no con la misma intensidad que anteriormente,
06:36pero están comercializando o siguen comercializando algunos productores a través del
06:40procesamiento que se hace en esa planta frigorífica.
06:43¿De cuántos productores hablamos en toda la provincia?
06:50Si nosotros tomamos la sumatoria en función del censo que se hizo oportunamente,
06:57son más de 4.000 productores.
06:59Pero en este caso nosotros estamos tomando esta cantidad de kilos que se ha comercializado
07:04de una población de 1.500 productores.
07:11Estos productores fueron los que recibieron alevines durante el año antepasado y pasado.
07:17Entonces, si bien estos productores que a lo mejor si tienen un estanque solo,
07:24ya no van a poder comercializar o cosechar la producción de este ciclo.
07:28Van a tener que esperar otros 15 meses más.
07:30Entonces, hay que entender que la comercialización que ocurre entre los productores
07:37se va intercalando en función de la cantidad de estanque que tengan.
07:42Es importante destacar esto, que si uno desarrolla la piscicultura con técnicas y procesos,
07:50con las herramientas adecuadas, por ejemplo, redes, el productor tiene que tener redes,
07:55de termómetro, tarrafa, balanza, y si hace bien esas tareas, como cualquier otra actividad agropecuaria,
08:04pero en este caso, en particular, con ese tipo de herramientas puede obtener mejores resultados.
08:08Es importante también destacar que todos los 19 se come pescado,
08:13que es esta promoción que nosotros hacemos a través de la, o difusión que hacemos a través del Ministerio del Agro,
08:21también hace o contribuye a que los consumidores vayan incrementando o incorporando el pescado a sus dietas.
08:29Que pregunten, ¿no?, por el pescado misionero.
08:32Así es, el mejor pescado es el que sale del cultivo, sale del estanque fresco,
08:41se procesa en una planta frigorífica y llega a la mesa de los misioneros.

Recomendada