La Fundación Vida Silvestre, junto a WWF y otras entidades, impulsa un proyecto en San Pedro que busca proteger al yaguareté y mejorar la calidad de vida de las familias locales. Con un enfoque integral, la iniciativa combina conservación y producción, destacando la importancia del acceso al agua y la colaboración comunitaria.
00:00Yo trabajo con la Fundación Vida Silvestre, que es una ONG, es una organización no gubernamental.
00:07Está presente a más de 45 años, si no me equivoco, acá en Argentina.
00:12Tiene una oficina central en Buenos Aires, otra en Puerto Iguazú.
00:16Y nosotros acá en Cruces Caballeros tenemos una oficina de proyecto,
00:21que es una oficina de implementación del proyecto.
00:24La Fundación Vida Silvestre es miembro de WWF, que es el Fondo Mundial para la Naturaleza,
00:32que es uno de los socios con los cuales nos apoyamos para conseguir financiamiento, por un lado,
00:39pero también para la implementación y la visibilización de los trabajos que hace la Fundación.
00:45Y ahora, comentame entonces, más específico, lo que están haciendo acá, con esta oficina que me comentaste,
00:52que están acá en Cruces.
00:54Bien, la intervención de la Fundación, acá en la región en particular,
00:58tiene que ver con que hay un estudio que se llama POSI,
01:01que es el Paisaje Óptimo para la Conservación del Yaguareté,
01:05desarrollado por el CONICET, el CEIBA y el proyecto Yaguareté, con apoyo de otras instituciones,
01:12donde básicamente establece a esta región, donde estamos trabajando ahora,
01:19específicamente, es más amplio, pero específicamente entre Paraje Semillera y Piñalito,
01:26como un paisaje óptimo para la conservación de esta especie, que es una especie denominada paraguas,
01:31digamos, ¿no?
01:31O sea, conservar al Yaguareté significa que por debajo de ella también estarán otras especies que son necesarias para la supervivencia de esta especie.
01:41¿Toda la cadena?
01:42Toda la cadena, claro.
01:43Entonces, si conservas al Yaguareté, conservas al resto también.
01:48La presencia del Yaguareté implica que tenga hábitat también, por ejemplo,
01:52entonces tiene que ver con la que también sigue existiendo bosque, presencia de montes, ¿no?
01:58Entonces, a su vez, en este diagnóstico o en este estudio que se hizo,
02:04también se ha identificado que es un área donde hay personas, hay familias que están viviendo en esa región
02:09y es ahí donde nosotros desembarcamos con este proyecto que se llama,
02:14el proyecto se llama Restaurando la suelva misionera para la naturaleza y la gente
02:19y es un proyecto con un abordaje integral sobre la conservación y la producción, digamos, ¿no?
02:27Entonces, ahí el proyecto tiene varias líneas de trabajo
02:29donde una de las principales es la plantación de árboles nativos en diferentes sistemas,
02:36el apoyo a una actividad productiva que elige la familia
02:38y la mejora del acceso al agua, digamos, ¿no?
02:43Tiene otras líneas, por ejemplo, como el desarrollo de un plan de negocio,
02:46un plan de gestión para la región, etcétera,
02:50pero lo preciso, digamos, de este proyecto para esta región
02:55tiene que ver con esas líneas de trabajo.
02:59Bueno, sabemos que vos acabaste de mencionar, ¿no?,
03:02estas tres líneas y por ahí una muy fuerte que nos llegó también
03:08fue la de la protección de vertiente,
03:11que es un proyecto que, bueno, trae a campo algo súper necesario
03:17tanto para la naturaleza como para el ser humano que está ahí,
03:21que está produciendo, que está viviendo.
03:23Claro.
03:24Sí.
03:26Justamente este abordaje de brindar acceso al agua a las familias
03:29tiene que ver con atender a necesidades que tiene la familia,
03:33ya que es imposible pensar que una familia pueda conservar o proteger al medio ambiente
03:39si no tiene el acceso a servicios básicos, por ejemplo, como el acceso al agua, digamos, ¿no?
03:44Entonces, la mayoría de las familias accede al agua,
03:46pero no en calidad y en cantidad suficientes
03:48para tener una cierta seguridad sobre el consumo de esa agua.
03:53Entonces, el proyecto plantea eso,
03:55a que cada familia que participa del proyecto
03:57se le hace un trabajo de adecuación de las vertientes,
04:03de acceso al agua,
04:04que está asociado también a la plantación de árboles nativos, ¿no?
04:08O sea, no solo el trabajo en la vertiente es necesario,
04:11sino que es necesario plantar árboles nativos en el entorno de la vertiente.
04:15Ese entorno no se resume solo al borde de la vertiente
04:19o al borde del arroyo,
04:21sino que nosotros planteamos con cada familia reforestar 4 hectáreas
04:25en diferentes modalidades.
04:29Enriquecimiento de bosque nativo,
04:30que tiene que ver con manejar y enriquecer con especies nativas
04:33a bosques degradados.
04:35Plantación en macizo,
04:36que eso sí es recuperar área que está deforestada
04:39a bordes de arroyos y de vertientes.
04:41Y la instalación de sistemas agroforestales en Lleramate.
04:45Hay muchos yerbales que están sobre cuencas
04:47o sobre vertientes incluso de agua
04:49que necesitan un manejo, digamos, ¿no?
04:51Entonces, ahí también en el caso de los yerbales
04:53se plantea un manejo de la cobertura,
04:55del subsolado del suelo
04:57y la instalación de árboles en esos yerbales.
04:59Todo eso forma parte de un paquete, digamos,
05:03que atiende a las necesidades productivas de las familias,
05:05pero también a algunas necesidades ambientales,
05:08en este caso vinculadas al agua, ¿no?
05:11Entonces, específicamente en cuanto a la cuestión
05:13del acceso al agua,
05:15hay un trabajo previo que se hace de relevamiento con las familias,
05:18hay un trabajo previo de conformación del grupo
05:21donde nosotros los invitamos a las familias,
05:24ellos se presentan,
05:25le presentamos el proyecto
05:27y ahí le contamos que estas componentes, digamos, ¿no?
05:31Donde una de las principales es el acceso al agua.
05:35Ahí va, se hace un relevamiento,
05:36se identifica qué tipo de vertiente se va,
05:39cuál es el tipo de vertiente que tiene,
05:41si es de pozo,
05:42si es una vertiente que vierte sobre piedra,
05:44si está pendiente abajo de la casa o hacia arriba,
05:47para establecer las necesidades que tiene
05:51el acceso de esa familia en particular.
05:55Y a su vez el método de proteger la vertiente, ¿no?
05:59Entonces, en base a eso se define,
06:00a veces nosotros usamos principalmente dos métodos
06:04que tienen que ver con la instalación de filtros
06:08fabricados con tubos PVC o tubos plásticos
06:11que van instalados sobre la vertiente con ripio
06:15o la instalación de tubos de cemento
06:18en forma de reservorio, digamos, ¿no?
06:23Entonces, eso depende, perdón,
06:25eso depende mucho de cómo,
06:31del historial que tiene esa vertiente
06:33y eso es identificado con la familia, ¿no?
06:35Vecino, tu vertiente,
06:37hace mucho que no se seca,
06:39se secó alguna vez o no,
06:40cómo es la producción de agua de esa vertiente.
06:43Entonces, en base a eso se dimensiona un poco
06:46el tamaño del reservorio de agua
06:48que puede ser en el mismo sitio
06:50a través de un brocal
06:51y de la ampliación de ese espacio
06:54o de la captación a través de un filtro,
06:56conducción a un reservorio, a un tanque
06:59y luego bombeo a la casa, digamos, ¿no?
07:04Entonces, ahí las técnicas,
07:07cada vertiente es un mundo aparte, digamos, ¿no?