- hoy
Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00Lo que usted consume, líquidos, un ceviche, un todo, hasta las pastillas hace la misma transición en este sistema digestivo que lo tiene usted, lo tengo yo, lo tenemos todos.
00:13Sin embargo, ojo con las pastillas, porque sí, si usted tiene situaciones crónicas que ameritan la toma diaria de múltiples pastillas,
00:22puede hacer, Nati, que tenga alguna acidez y puede provocarle a su estómago algún inconveniente.
00:32¡La solución se la trae hoy!
00:35Nuestro doctor invitado, el gastroenterólogo Farhad Rezbani, a quien damos la bienvenida, doctor.
00:40Gracias por estar con nosotros en este buen día.
00:42¿Qué torta, doc? ¿Se nos resiente el estómago con cualquier cosita?
00:45Sobre todo si acudimos a mucha medicina.
00:47Definitivo, a veces los médicos intentamos ayudar con medicamentos,
00:50pero por hacer un bien, en algunas ocasiones hacemos un daño, ¿verdad?
00:53Y la mucosa del aparato gastrointestinal a veces se resiente y puede generar algunas molestias
00:57y le debes tocar algunos remedios, ¿verdad?
01:00Para tratar esto y también algunas recomendaciones en general para evitar esto.
01:02Doctor, aquí en esta imagen, ¿qué parte es la que más sufre cuando tenemos un problema por el consumo de pastillas?
01:14Cualquier parte del aparato gastrointestinal en general se puede ver afectada por los medicamentos.
01:17Por ejemplo, si nosotros tomamos una pastilla, pero no la tomamos con suficiente agua,
01:21y esto pasa mucho, por ejemplo, con los antibióticos, se pueden quedar atorados en el esófago.
01:26También los medicamentos para la osteoporosis y eso puede generar úlceras en el esófago.
01:31Posteriormente, el medicamento entra al estómago y esto es muy importante porque el estómago está cubierto con moco.
01:36Hay algunos alimentos que pueden ser irritantes para el estómago o que pueden disminuir la producción de moco,
01:41por ejemplo, los antiinflamatorios, los medicamentos para el dolor,
01:44y eso puede afectar totalmente la función del estómago y esa protección, si se pierde, puede generar úlceras o gastritis.
01:51Después, el medicamento tiene que entrar al intestino delgado.
01:53Y en el intestino delgado es donde estos medicamentos se van a absorber
01:58para poder llegar a los diferentes sitios del organismo donde debe ejercer la acción.
02:02Pero, por ejemplo, algunos medicamentos pueden afectar la microbiota,
02:06o sea, las bacterias que nosotros tenemos en nuestro intestino,
02:09como por ejemplo los antibióticos, y generar problemas de colitis.
02:11Entonces, los medicamentos pueden afectar cualquier parte del aparato gastrointestinal
02:16dependiendo del tipo de medicamento, y así pues las diferentes síntomas que pueden tener los pacientes
02:21van a variar dependiendo de todas estas características.
02:24Doctor, ¿cuáles son señales inequívocas de que esas molestias están apareciendo a raíz de los medicamentos?
02:30¿Se notan en la parte superior o se notan porque de repente tenemos distensión?
02:35¿Cuáles son esas? Podemos señalar tres, tal vez, tres cositas que uno diga,
02:39Ah, sí, es el medicamento.
02:40A veces es difícil, y yo le digo a los pacientes que uno no sabe si es culpa del medicamento
02:45o si ya el paciente tenía algunos síntomas antes, pero, por ejemplo,
02:48en cuanto a los medicamentos que irritan el estómago, usualmente el paciente lo que siente es
02:51en la boca del estómago, que es esta parte superior, en el medio del abdomen,
02:55sienten como un dolor, un ardor, una sensación quemante en la boca del estómago.
02:59Esto, por ejemplo, lo pueden generar la aspirinita, ¿verdad?, los antiinflamatorios no esteroidales.
03:03Pero, por ejemplo, los pacientes que tienen ya problemas relacionados con los antibióticos
03:07y trastornos de las bacterias del intestino, más bien van a sentir más como colitis,
03:11a veces inflamación en el abdomen, ¿verdad?, que se llena de gas, la famosa distensión.
03:15Claro.
03:15O diarrea, inclusive, ¿verdad?
03:17Entonces, todos estos cambios pueden ser generados por todos estos tipos de tratamientos.
03:21Y, perdona, ¿y las aftas? Que a veces se hacen esas vejiguitas, dice uno,
03:24¿eso puede ser también alguna señal de que algo está afectando a nivel...?
03:27Sí, claro. En general, digamos, las úlceras aftosas, que son estos huequitos, ¿verdad?,
03:31en la mucosa superficial, pueden deberse a muchas causas.
03:34De hecho, los antiinflamatorios no esteroidales, los aines, pueden afectar la mucosa del estómago,
03:38pero en realidad también pueden afectar cualquier mucosa.
03:40La mucosa es ese recubrimiento que, por ejemplo, tenemos adentro de la cavidad oral, en los cabrillos.
03:44Pero así está todo el intestino tapizado.
03:47Entonces, estos antiinflamatorios pueden generar úlceras hasta en el intestino,
03:50inclusive en la cavidad oral.
03:51Vamos a desarrollar, doctor, acá, con ayuda del Totem, una serie de recomendaciones
03:58que pueden ser muy útiles para usted o algún familiar que tiene algún problema en el estómago
04:05por tomar pastillas, porque hay pastillas que no se pueden dejar tampoco, doctor.
04:08Total, total.
04:08Son situaciones crónicas.
04:10Entender por qué las pastillas pueden dañar el estómago.
04:13Algunas erosionan la mucosa, tal y como lo ha señalado el doctor,
04:17y otras alteran la microbiota.
04:19Estos son dos puntos muy importantes, doctor.
04:21A veces tenemos, como lo dijo usted, diarrea, por ejemplo,
04:24y la causa puede estar ahí también.
04:27Claro, totalmente.
04:28De hecho, con los antiinflamatorios hay que tener mucho cuidado.
04:30Hay que intentar evitarlos lo más que se puedan.
04:32Por ejemplo, hay pacientes que tienen problemas del corazón,
04:34que tienen que usar crónicamente aspirina.
04:36En estos casos, ni modo, ¿verdad?
04:38A veces empleamos algunos protectores gástricos para disminuir el daño
04:41que puede causar esos medicamentos,
04:42pero muchas veces se usan de forma indiscriminada.
04:44Por ejemplo, hay muchos pacientes que hemos dado a consulta
04:46que les dan las pirinitas solo por ser hipertensos nomás
04:49y tal vez no tienen otros factores de riesgo para utilizar este medicamento.
04:53O los famosos medicamentos para el dolor.
04:55O sea, mejor usar una acetaminofén.
04:57A los médicos nos hacen mucho bullying,
04:58que solo mandamos acetaminofén.
05:00Hasta hay memes, ¿verdad?
05:01Pero es por algo.
05:02El acetaminofén es el menos irritante.
05:04Entonces, nosotros le decimos al paciente,
05:06empiece con una o dos pastillas de acetaminofén de 500 miligramos
05:09y si el paciente no le alivia el dolor,
05:11ahí tal vez ya podríamos emplear el antiinflamatorio.
05:13O, por ejemplo, los pacientes que son migrañosos,
05:15más bien prevenir la migraña antes que estar atacando
05:18y atacando con antiinflamatorios.
05:19Y con los antibióticos, bueno, cada vez somos más conscientes,
05:22los personales de la salud y en general toda la población,
05:25de que el uso debe ser racional.
05:27O sea, utilizarlo solo cuando debe de ser.
05:29Y siempre que utilicemos un antibiótico,
05:31usar algún probiótico especial que proteja, digamos,
05:34estas bacterias buenas de nuestro intestino.
05:37Usted menciona los probióticos, doctor,
05:39pero ahora se habla también de los prebióticos
05:42y algunos se combinan en una misma cápsula.
05:44¿Cuáles son más recomendables para acompañar
05:46un tratamiento de antibióticos?
05:48Sí, ya ni modo, nos tocó ingerirlo.
05:50Claro, entonces, el prebiótico es como el alimento
05:52para la bacteria buena del intestino.
05:54Los prebióticos más frecuentes los encontramos en la dieta,
05:56que por cierto, aquí tenemos varias cosas
05:58de las cuales hablaremos.
05:59Usualmente la fibra.
06:00Entonces, el probiótico más bien son bacterias
06:02que tienen estudios.
06:04Y por ejemplo, para la diarrea asociada de antibióticos,
06:06no todas las bacterias tienen evidencia.
06:08Hay una levadura que se llama Saccharomyces boulardii,
06:10esa tiene evidencia.
06:11Lactobacillus remnosus de la cepa GG,
06:13otros como tipo LL reuteri,
06:15todos esos tienen evidencia para prevenir.
06:17Entonces, no cualquier probiótico.
06:19Y la combinación de un pre y un probiótico
06:21se llama un simbiótico.
06:22Lo importante es que el probiótico tenga evidencia
06:25para disminuir los efectos de los antibióticos como tal.
06:28El probiótico para esta parte a veces viene en la formulación,
06:31pero si nosotros lo obtenemos de la alimentación
06:33es igual de bueno.
06:34Entonces, en realidad lo importante es un buen probiótico
06:36y el probiótico podemos obtenerlo en la alimentación
06:38si la formulación en sí no la tiene.
06:40Doctor, tenemos en pantalla usar remedios.
06:42Nuestra segunda recomendación,
06:44usar remedios naturales como apoyo,
06:46no como sustituto.
06:47Utilice probióticos, cúrcuma, manzanilla, jengibreo,
06:51sábila, dieta antiinflamatoria.
06:53Eso también nos puede ayudar bastante.
06:55Por supuesto.
06:55Bueno, los probióticos, como les decía yo, son obligatorios,
06:58pero también nosotros podemos obtener prebióticos
07:00de la alimentación.
07:01Por ejemplo, el yogur, el kefir,
07:02todo eso puede darnos un apoyo, ¿verdad?
07:05La cúrcuma se habla mucho.
07:06La tenemos aquí, esta sustancia,
07:09esta raíz que nos permite tener
07:11algunas propiedades antiinflamatorias.
07:13La manzanilla es un clásico, ¿verdad?
07:15Un clásico porque tiene propiedades antiinflamatorias
07:18para los pacientes que tienen colitis,
07:19que tienen esa sensación de inflamación en el vientre,
07:22distensión.
07:23El enjibre tiene propiedades antiemétricas,
07:26o sea, ¿qué significa?
07:26Que quita un poco las náuseas.
07:28Entonces, esto es especialmente para los pacientes
07:30que durante el tratamiento han estado con náuseas o vómitos.
07:33Y la sábila es otro remedio casero
07:35porque esa babita, digamos,
07:37ese moco que tiene la sábila,
07:38que también la encontramos en la chía,
07:40en el linaza, en el chán,
07:42es un tipo de fibra soluble.
07:44Es como un moquito que ayuda a proteger
07:46el moco, digamos, del aparato gastrointestinal,
07:48como que lo reviste.
07:49Y definitivamente una dieta antiinflamatoria
07:51que sea rica en frutas,
07:53en vegetales,
07:54también en proteínas de origen más magro,
07:57¿verdad?
07:57Carnes blancas,
07:58huevo, pescado, pollo,
07:59todo eso nos puede ayudar
08:00para que nuestro aparato gastrointestinal
08:02se mantenga sano
08:03y así aminorizar los efectos deleterios
08:05de algunos medicamentos.
08:06Voy a aprovechar una consulta
08:08de doña Irina Molina Zamora,
08:10que me parece valiosísima.
08:11Ella nos cuenta que su mamá
08:13toma o está con tratamiento de quimioterapia.
08:16Claramente, doctor,
08:16esto sabemos que es muy agresivo
08:18para la parte,
08:18para muchas cosas,
08:20pero la parte gastrointestinal
08:21sufre mucho.
08:22¿Qué recomendación,
08:23además de las que ya la estamos haciendo,
08:25podríamos ofrecerle a ella?
08:26Sí, la quimioterapia
08:27lo que hace es frenar
08:28la replicación rápida
08:30que pueden tener
08:30algunas células tumorales,
08:32pero, por ejemplo,
08:32las células del aparato gastrointestinal
08:34tienen este mismo problema.
08:35Son células de replicación rápida.
08:36O sea,
08:37cuando se hace una ulcerita
08:38en el estómago,
08:39a las ocho semanas,
08:40el aparato gastrointestinal
08:41ya casi que la tiene
08:42al 100% sana
08:43porque son células
08:44que recambian muy rápido,
08:46o sea,
08:46se multiplican muy rápido
08:47y la quimioterapia
08:48también frena
08:48el crecimiento de estas células.
08:50Entonces,
08:50una de las recomendaciones
08:51más importantes es,
08:52además de los medicamentos
08:54que pueden dar
08:55el médico oncólogo
08:56que está a cargo del caso,
08:57es, por ejemplo,
08:58utilizar todas estas fibras solubles
09:00como la que encontramos
09:01en la sábila
09:01y otra opción muy buena
09:03es obtener glutamina.
09:04La glutamina
09:04es una sustancia muy importante
09:06para la regeneración
09:07del enterocito.
09:08El enterocito
09:09es como las células
09:09del intestino.
09:10Entonces,
09:11la glutamina
09:11es como por decir,
09:12el sustrato
09:13o la materia prima,
09:15¿verdad?,
09:15para que estas células
09:16se repliquen
09:16y entonces la podemos obtener,
09:18por ejemplo,
09:18del caldo de hueso,
09:19de lo que tenga colágeno
09:21o cartílago,
09:22todo eso puede ayudar
09:22a que crezca mucho más rápido
09:24la epitelio intestinal
09:25y definitivamente
09:26a veces hacemos
09:27a los pacientes
09:27enjuagues en la caderal
09:28para evitar ulceraciones
09:30en la boca,
09:30todas esas partes
09:31de las recomendaciones
09:32y definitivamente
09:33tener una dieta
09:33que sea muy alta
09:34en fibra soluble
09:35para proteger ese moco
09:36del intestino
09:36y que no le afecte
09:37tanto el tratamiento.
09:38Doctor,
09:39ya vamos a ir
09:39con otra recomendación
09:41que vamos a tener en pantalla,
09:42pero quería aprovechar
09:43para hacerle esta pregunta
09:44que nos la formula
09:45Shirley Torres.
09:47Mi papá es un adulto
09:48mayor de 70 años,
09:49le detectaron
09:50la bacteria
09:50Helicobacter pylori,
09:53le mandaron un tratamiento
09:54muy fuerte
09:54para eliminarla,
09:56aparte tiene gastritis severa
09:58y una úlcera
09:58que también está
09:59en tratamiento,
10:00¿qué puede consumir
10:01para no dañar
10:01tanto el estómago?
10:02Esa pregunta está excelente,
10:04es una pregunta
10:04del día a día
10:05y hasta nosotros mismos
10:06los médicos
10:07que prescribimos
10:08tratamiento
10:08para eliminar la bacteria
10:09lo pensamos mucho.
10:10Helicobacter es una bacteria
10:11muy frecuente
10:12en nuestro país,
10:12hasta el 60%
10:13de la población
10:14la tiene.
10:15¿Cuál es el problema?
10:16Que este 60%
10:17hasta un 25%
10:19pueden generar condiciones
10:20severas
10:21por la infección
10:21de la bacteria,
10:22gastritis,
10:23úlceras
10:23e inclusive incrementa
10:24hasta un 50%
10:25el riesgo de cáncer,
10:26más si nosotros
10:27tenemos antecedentes familiares.
10:29Entonces,
10:29nosotros los médicos
10:30decimos que
10:30el mejor helicobacter
10:31es el helicobacter
10:32que está muerto,
10:33o sea,
10:33que hay que quitarlo.
10:34¿Cuál es el problema
10:35de quitarlo?
10:36Que usualmente
10:36se requiere un tratamiento
10:37con dos antibióticos,
10:38o sea,
10:39no es solamente uno,
10:40sino dos por 14 días
10:42y a dosis bien altas.
10:43Es un tratamiento
10:44muy fuerte.
10:46Entonces,
10:46nosotros siempre
10:47le recomendamos
10:47al paciente probiótico
10:48durante el tratamiento antibiótico
10:50e idealmente
10:51por lo menos
10:51dos semanas más
10:53o inclusive un mes más
10:54después del tratamiento
10:55para regenerar esto.
10:56Y lo otro
10:56que le decimos también
10:57en muchas ocasiones
10:58es que usen
10:59protectores de la mucosa gástrica.
11:01Uno muy famoso
11:02es la botellita rosada
11:03que venden
11:03en las pulperías
11:04y en los supermercados,
11:06el subsalicidato dismuto,
11:07¿verdad?
11:08El tractobismo,
11:08le ayuda
11:09como un moco también
11:10que protege
11:11las células del estómago
11:12y favorece
11:13para que el paciente
11:14no le caiga tan pesado
11:15estos tratamientos.
11:17Y lo otro
11:17es importante
11:18que los antibióticos
11:19los utilicen
11:20después de las comidas
11:21con el estómago lleno.
11:23Usualmente
11:23durante la abricación
11:24damos un protector
11:25de la mucosa gástrica,
11:26ese se toma
11:2720,
11:2730 minutos
11:28antes de las comidas,
11:29pero el antibiótico
11:29como tal
11:30debe ser
11:30con el estómago lleno.
11:31Ok, doctor,
11:32hablemos ahora
11:32de esas prácticas
11:33que empeoran
11:34la situación.
11:35El tico es muy dado
11:36a automedicarse
11:37y cuestiones
11:38como la acidez,
11:39se toma algo,
11:40se toma otro,
11:40se toma otro,
11:41pero a veces
11:42estamos más bien
11:42empeorando la situación.
11:44Vamos a mostrar
11:44también aquí
11:45en nuestro tótem
11:46algunas de ellas,
11:47eso de la automedicación
11:49con antiácidos,
11:49¿qué nos puede recomendar?
11:50Eso es súper frecuente,
11:51¿verdad?
11:51Encontramos pastillitas
11:52que tienen hidróxido de aluminio
11:54y magnesio,
11:54eso significa
11:55que lo que van a formar
11:56es un buffer,
11:57un buffer es como
11:57un neutralizante del ácido,
11:59eso yo le digo
12:00que es un apaga incendios,
12:01¿cuál es el problema
12:02del apaga incendios?
12:03Que apagar un incendio
12:04puede en ocasiones
12:05enmascarar un síntoma
12:06grave que tenga el paciente,
12:07por ejemplo,
12:08muchas veces
12:08sienten agruras,
12:09acidez y dicen,
12:10bueno,
12:10no,
12:10esto no es nada más
12:11que por el medicamento,
12:12pero si esto se perpetúa
12:13en el tiempo
12:14y lo estamos maquillando
12:15con un medicamento,
12:16podemos estar ocultando
12:16algo más,
12:17una búlcera,
12:18un proceso inclusive maligno,
12:20entonces por eso
12:21hay que tener cuidado
12:22con las automedicaciones,
12:23¿verdad?
12:23Eso hay que tenerlo
12:24con mucho,
12:24mucho ojo.
12:25No usar de remedios caseros
12:27y no tomar medicamentos
12:28acostados
12:29ni con el estómago vacío,
12:32da la sensación
12:32cuando uno se toma
12:33medicamento fuerte
12:34con el estómago vacío
12:34de que se le baja
12:35a uno el azúcar,
12:37da como una sensación
12:38de descompensa,
12:39de descompensación,
12:40correcto.
12:41Doctor,
12:41muchísimas gracias,
12:43le agradecemos mucho
12:44su espacio,
12:46si usted desea
12:46contactar al doctor,
12:49puede hacerlo
12:50a través del número
12:50de teléfono
12:514001-7360,
12:54este espacio además
12:54quedará disponible
12:56esta entrevista
12:56en teletica.com,
12:58el correo
12:58del doctor
12:59info arroba
13:00salud 360
13:01punto CR,
13:03ya casi lo vamos
13:04a tener en planilla
13:04el doctor de teletica.
13:06Casi, casi.
13:07Casi, casi.
13:08Muchas gracias.
13:08Gracias, doctora.
13:09Muchísimas gracias
13:09por la invitación.
13:10Buen día.
13:11Gracias.
13:12Gracias.
13:12Gracias.
13:13Gracias.
Recomendada
47:51
1:59:41