Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00bienvenidos a calle 7 informativo hoy es martes 22 de julio termina de pagar un producto y en
00:09la caja le dicen que sólo le cobran en dólares es legal no lo vean con las manos para atrás porque
00:15no se maneja el dólar verdad será que todas las materias que vemos en la escuela realmente nos
00:22preparan para la vida laboral para mí matemáticas era como tengo clase de matemática y yo sufría
00:29terriblemente cuál es su truco para elegir frutas maduras en el supermercado la ciencia tiene la
00:36estrategia y hoy se la explicamos para mí tiene que estar en primer lugar fresquito el limón
00:42grandecito y uno lo va tocando si está si está muy duro solicitar una pensión por vejez ahora se podrá
00:50hacer en línea y le traemos el paso a paso para ser mamá no hay manuales pero si aplicaciones que le
00:57podrían hacer la vida más fácil y se las traemos hoy en la próxima hora en calle 7 informativo donde
01:04somos noticia y la gente está primero
01:07hola hola qué tal muy buenos días un gusto saludarlos aquí en calle 7 informativo gracias por acompañarnos
01:21el reloj marca las 11 con un minuto ya de hoy 22 de julio así como lo veía en nuestros titulares aquí en calle
01:287 es legal que nos cobren en dólares bueno que dice la ley al respecto hoy vamos a hablar de este importante
01:37tema aquí en calle 7
01:44con las manos para atrás porque no se maneja el dólar si eso bueno en costa rica y este pasa eso a mí no me
01:54parece que nos cobren en dólares parece que si es devaluar más la moneda de nosotros
02:00bueno y cerca de 14 materias son las que reciben los alumnos cuando están en el colegio pero de
02:09todas esas materias muy pocas sirven para la vida laboral cuál es la posición del ministerio de
02:16educación pública sobre este tema se lo presentamos
02:18lo que ellas mencionaron no necesariamente son las materias que más disfrutaron al contrario se
02:37refieren a materias que llevaron en el colegio que hoy no aplican para nada en sus negocios o en la vida
02:42en general para mí matemáticas era como no tengo clase de matemática y yo sufría terriblemente sufría
02:50porque yo no podía con eso y bueno soy abogada entonces tal vez era que no era no tenía como ese
02:57don pero al día de hoy algo que no me ha servido no es algo que me guste me voy más por el área de
03:03diseño pero si es una materia que a pesar de que se utiliza todos los días las matemáticas pues no es
03:08algo que yo aplico en pues ahora en mi vida profesional verdad quizás usted en algún momento se ha
03:13cuestionado lo mismo para qué llevar tantas materias el plan de estudios del MEP contempla un mínimo de
03:1814 materias que incluyen español estudios sociales matemáticas ciencias inglés francés artes
03:25industriales educación para el hogar artes plásticas educación cívica educación física educación musical
03:32educación religiosa y taller de inglés conversacional una malla curricular que el MEP defiende y justifica
03:39los estudiantes que están expuestos a las asignaturas como educación física educación para el hogar educación
03:46musical y artes industriales entre otras van a desarrollar competencias para la vida que les
03:53permitirán enfrentarse a los retos y oportunidades laborales de la vida aunque muchos se quejaron de
03:59ciertas materias que consideran que no les ayudan en su vida actual ninguna se atrevió a decir cuál
04:04materia quitarían del sistema educativo como que le puedo decir no porque estudios sociales se usa
04:10español se usa y de todas esas tal vez sería
04:15no sé cuál caería es que cívica es todo lo
04:21artes me encantaba porque mire que terminé haciendo lo que me gusta estudios sociales es parte de la
04:27historia ciencias es todo lo que es bueno la ciencia me sirvió también mucho yo sigo como un criterio que
04:35todo lo que uno hace en la vida si lo aprende le va a servir hoy mañana o no sé pero aporta
04:40cuál es la justificación real de incluir materias complementarias en el plan de estudio si hay una
04:45razón muy importante en la universidad nacional encontraron que ayudan a desarrollar el lado
04:49derecho del cerebro y la capacidad cognitiva mediante la aplicación de conocimiento diferenciado
04:55ese niño y ese adolescente va va a hacer que su vida tenga un proceso sensible complejo y amplio si el
05:05arte no existiera estas poblaciones rápidamente se vuelven vacías mientras a algunos se les dificulta
05:12y si en vez de quitar materias más bien le sumamos cuál agregaría usted yo creo que todo todo es parte
05:18de una integral o sea tenemos que ser integrales y la educación tiene que ser integral sería muy
05:25bueno ver los chicos de colegio la educación vial es muy importante en este país en costa rica y cerca
05:31de 370 mil estudiantes que no reciben la malla curricular completa por diferentes razones según
05:36el MEP una larga lista de materias que ahora tendrá una nueva educación financiera un proyecto aprobado
05:42este año y que el ministerio deberá incluir en el plan de educación pública
05:45bueno mucha atención vamos con información bastante útil para usted 11 con 5 minutos a partir de hoy los
05:55trabajadores que deseen solicitar la pensión por invalidez vejez y muerte ya no tendrán que presentarse
06:02físicamente a una oficina de la caja pero entonces cómo lo pueden solicitar ahora el proceso será
06:08completamente digital además ya no será necesario presentar presta atención documentos en físico ni
06:16acudir a entrevistas presenciales pues todo el proceso se gestionará de forma virtual con verificación
06:25electrónica de identidad revisión de requisitos y firma digital o el equivalente la caja costarricense de
06:33seguro social aseguró que este cambio busca agilizar trámites reducir filas y mejorar la
06:38experiencia de los usuarios en un país donde alrededor de 25 mil personas solicitan su pensión cada año
06:53bueno es por eso que queremos también hacer una entrevista sobre ese tema sé que vienen muchísimas
06:58dudas al respecto y por eso queremos saludar al gerente de pensiones waldo quien se encuentra con
07:03nosotros don waldo carrillo muy buenos días don waldo qué tal bienvenido calle 7 mucho gusto este
07:09encantado de estar con ustedes y conversar acerca de toda la dinámica que estamos implementando en
07:16materia de trámites digitales muchísimas gracias ahora cuéntenos por favor cómo es este trámite porque
07:22sabemos que al respecto vienen muchas dudas será que las personas incluso pueden hasta dudar si
07:27verdaderamente es seguro hacerlo de esta manera cómo le pueden dar seguimiento a esto don waldo
07:31claro que nosotros estamos incorporando la alternativa digital de trámite de pensión por vejez no estamos
07:41eliminando el trámite presencial ni estamos eliminando el trámite que hacen las personas vía correos
07:48electrónicos estamos incorporando una alternativa más para aquellos que desde la comodidad de su casa de
07:56su hogar quisieran tramitar la pensión por vejez los requisitos de una pensión por vejez son muy
08:02sencillos el hombre contar con 65 años y 300 cotizaciones y la mujer 63 años con 405 cuotas entonces cuando el
08:12afiliado alcanza ese requisito hemos diseñado en la oficina virtual de la institución un módulo digital
08:20que le permitirá llenar el formulario digital y colocar un correo electrónico para la recepción de
08:30notificaciones registrar la información que se va a utilizar para el pago de las pensiones y darle un
08:36clic y a partir de ahí el trámite fluye digitalmente y salir de su casa estamos incorporando lo como una
08:45alternativa más entendemos que muchas personas van a querer mantener su trámite físico pero con el
08:52tiempo las personas que van a aprobar la dinámica digital van a ser las principales voceras de la
09:00institución para que aquellos aún tienen temor de integrarse a la familia digital para que lo puedan
09:06hacer y no invertir tiempo en tomar un uber tomar un taxi tomar un bus para acercarse a la sucursal más
09:14cercana siendo así entonces queda claro que no se está eliminando el trámite como viene siendo físicamente
09:20sino más bien esto es una incorporación a la que ustedes llaman a la población justamente para que
09:25lo tomen en cuenta se dura igual el trámite digital que el trámite físico de ninguna manera el trámite
09:32digital va a ser más rápido porque hay validaciones digitales que le van a permitir al sistema de
09:40información que diseñó la institución finalizar con una aprobación entonces una de las de las de los
09:48valores que va a tener la persona que hace el trámite digital por vejez va a notar que la
09:54resolución va a ser más más corta pero estamos haciendo también esfuerzos de mantener los niveles de
10:01servicio a nivel presencial y mediante correos electrónicos para que se arme toda una canasta de
10:07prestación de servicios a nuestros ciudadanos recordar que costa rica está pasando por un proceso de
10:14envejecimiento de envejecimiento de la población este año vamos a dar cerca de 12 mil pensiones por
10:19vejez el próximo año vamos a dar cerca de 20 mil pensiones por vejez en el año 2020 que van a
10:26incrementar las pensiones por vejez entonces ante esta ola de demanda creciente de jubilaciones la
10:36seguridad social da el paso para garantizar el acceso a las prestaciones hablando sobre este tema
10:42también y sabemos que muchos tal vez no dominan el tema digital y sobre requisitos y accesibilidad
10:49quisiera preguntarle cómo está garantizando usted que la persona no sé con alguna discapacidad adultos
10:55mayores que no dominan la tecnología puedan entonces completar la solicitud digital con un acompañamiento
11:02adecuado si vamos a ver nosotros en la seguridad social creemos mucho en las redes de apoyo del adulto mayor que es una red de apoyo los hijos un hermano un familiar un amigo que le que le colabore en el uso de esta tecnología pero acordémonos de algo es que estamos hablando de adultos mayores de 65 años que se ha
11:32que se hagan un año o más verdad este que de alguna manera ya están pensionados pero las personas
11:39que están entre 60 y 65 años, que están en el mercado de trabajo,
11:44ya han sido socializadas con la tecnología digital de bancos,
11:49de empresas financieras, etc.
11:51Entonces, nosotros no estamos diseñando esta alternativa
11:54para las personas que ya están jubiladas, ya los jubilados están jubilados.
11:58Pero para aquellos que vienen atrás, personas de 60, 62, 63, 64 años
12:04que están trabajando, les va a ser muy útil esta alternativa
12:09digital porque se sustenta en los mismos paradigmas,
12:13en las mismas estructuras de datos que actualmente utilizamos
12:18en el sistema financiero.
12:20Muchísimas gracias.
12:21Esperamos que de verdad sea de mucha utilidad esta nueva herramienta
12:24que ustedes ponen a disposición y que muchos ya se sumen
12:26entonces a comenzar el trámite de forma digital.
12:29Muchas gracias, don Ovaldo.
12:30Que tenga muy linda voz.
12:31Gracias.
12:32Gracias.
12:32Más adelante, no hay un manual para ser mamá,
12:40pero sí una app para cada problema.
12:42Y en minutos le mostramos algunas de estas.
12:46Siga con más de Calle 7 Informativo.
12:48Bueno, once con doce minutos, Benny, ¿cómo estás?
12:57Hola, Tais, buenos días.
12:58¿Todo muy bien?
12:58Espero que se encuentre súper bien.
12:59Nos vemos en vez de lunes mar.
13:01¿Verdad?
13:01Y es que hoy tenemos algo de qué hablar porque hoy no vamos a hablar
13:04de denuncias, sino que vamos a hablar de frutas.
13:06¿Vean?
13:07La imagen tan bonita que tengo yo acá y es curiosa porque si usted está
13:10en su casa, tal vez no se imagina la evolución o la domesticación
13:14que hemos tenido de las frutas, porque hablamos mucho de domesticar
13:18animales, pero estas imágenes reflejan el antes y el después,
13:21Tais, de algunas de las frutas que usualmente consumimos.
13:24Por ejemplo, el banano de antes, las semillas realmente eran
13:27muy notorias y el tamaño era muy diferente.
13:30Y también la sandía que es parte de las frutas que hemos
13:33consumido, pero no sabemos cómo es que eran antes,
13:36cómo se cosechaban antes.
13:36Bueno, ese ha sido el proceso en el que hemos también sido
13:39parte los seres humanos y hoy vamos a hablar.
13:42Quiero preguntarle a usted que está en su casa y aprovechando,
13:45Tais, también acá que está en el estudio, ¿cómo elegimos las frutas
13:48en el supermercado?
13:50Todos tenemos unos trucos para elegir las frutas.
13:52Bueno, hoy vamos a hablar de esos trucos y quería preguntarle,
13:56Tais, si le ha pasado de que hay alguna fruta que le cueste
14:00seleccionar porque a veces la compra y resulta que sale como mala.
14:03Ay, sí, sí me ha pasado.
14:05Y la verdad es que a veces he optado por pedir ahí que mejor me partan,
14:10digamos en el caso de la, bueno, de la sandía es más fácil,
14:13pero en el caso de otras frutas que la partan para ver qué tal.
14:16Para verla por dentro.
14:16Exactamente.
14:17Ah, ves, esa es una opción.
14:18Y también nosotros hicimos la consulta en un supermercado para ver
14:22cuáles son algunos de los trucos.
14:23Yo sé que usted también se sabe algunos.
14:25Vamos a ver qué nos dicen en...
14:26Hay que tocar.
14:27Exactamente, hay que tocarlas.
14:28Vamos a ver qué nos dicen algunas de las personas.
14:30Cuando uno elige limones, por ejemplo,
14:34¿qué características busca que tengan para comprarlo?
14:36Yo, bueno, para mí tiene que estar en primer lugar fresquito,
14:40el limón grandecito y uno lo va tocando si está muy duro.
14:46Por ejemplo, este está muy duro.
14:48Este yo digo muy duro y yo digo que no tiene mucho jugo.
14:52Un tomate, ¿cómo se da cuenta que está en buen estado para comer?
14:56Cuando están más pequeñitos y rojitos.
14:59Entonces, la guanaba es muy dura por fuera,
15:02pero cuando ya está suave es que está lista, sí.
15:07Más bien eso se me pasó, pero solo una encontré.
15:09Cuando el limón está bien verdecito, por ejemplo,
15:11este se ve fresco.
15:13Cuando el limón está un poco así, como este.
15:17Ah, aquí como con manchas, ¿verdad?
15:18Y está así, entonces ya es un limón un poquito viejito.
15:22Al aguacate, si se le corta la parte de atrás y está amarillo,
15:26ya está listo para comer.
15:29Nos trajimos también la feria aquí al set de calle 7.
15:33Sí, ¿verdad?
15:33Para ponernos a prueba, porque vamos a explicarle en qué hay que fijarse.
15:37Nosotros conversamos con algunos de los expertos del laboratorio post cosecha,
15:43en este caso de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Costa Rica,
15:46y nos dieron algunos trucos, ¿sabéis?
15:47Por ejemplo, tenemos la piel de algunos de los cítricos.
15:50Yo aquí tengo dos limones y quiero que también usted los pueda mostrar,
15:55porque vea que, por ejemplo, en la piel es una de las características que tenemos que fijarnos,
15:59y no solamente que esté rugosa, porque dependiendo del tipo de limón,
16:05eso nos va a notar el nivel de jugosidad que tienen.
16:08Y también, Thais, que en una de esas dos limones tienen como algunas manchitas.
16:12Sí, vamos a ver, este, este está aquí manchadito.
16:14Exactamente, esas son las de las recomendaciones que nos hacen también algunos expertos.
16:18¿Eso quiere decir que no?
16:19Exacto, de evitar que tengan como hongos, que tengan algunas coloraciones que sean innecesarias,
16:24y el de los dos, ¿cuál te pesa más?
16:26Este.
16:26Ese, ok.
16:27De la izquierda.
16:28El peso también podría ser un factor que nos determine cuál es el nivel de agua que tiene,
16:32y por lo tanto, el nivel de zumo.
16:34Más sequito.
16:35Exactamente, más sequito.
16:36Vea que, por ejemplo, el tallo, lo decía una señora en el sondeo, el tallo de los abacates, ¿verdad?
16:41Yo hago eso.
16:41Aquí tenemos dos abacates, y esto se llama el pedúnculo, que es la zona que tenemos superior del fruto.
16:49Aquí vamos a mostrarlas porque esta zona, lo que nos va a denotar es la parte que tenía unida el fruto
16:55con el tallo o la planta de la cual proviene.
16:58Es también un factor que nos puede reflejar qué tan madura o cuánto le puede faltar.
17:05Lo que nos recomiendan, por ejemplo, los expertos de la Universidad de Costa Rica,
17:08es que el pedúnculo, Taiz, nos puede decir si el fruto está fresco o si ya está cicatrizado,
17:13qué tan pasadito puede estar, por ejemplo, este melón que yo tengo por acá,
17:17y de los dos aguacates que tienes por ahí, ¿cuál me recomiendas comprar?
17:20Bueno, vea, es que yo estoy acostumbrada a que uno llega y uno lo toca, ¿verdad?
17:25Ahí ve que esté suavecito, ¿verdad?
17:27Que se sienta bien.
17:29Ahora, este, con solo verlo, está verde, bastante, bastante verde, está durito.
17:34Y si le hacemos el toque, que yo también aprendí a hacerle, que es aquí.
17:37Ahí, tocarlo.
17:39Vea, ya se lo quité.
17:40Ah, ok.
17:41Vea que está verde, verde, verde.
17:43En cambio a este, que ya usted, es más, con solo tocarlo, usted lo ve,
17:46no lo voy a estripar mucho, porque si no, pero vea, ahí ya,
17:50yo le voy a poner el dedito y ya se ve así como.
17:52Y ya tiene, ¿verdad?
17:53Exacto.
17:53Este, vamos a ver, este lo tiene más.
17:56Menos verde, ¿verdad?
17:57Eso también puede ser un factor.
17:59Ahí está, ¿verdad?
17:59A ver, ahí está.
18:00Se le da.
18:00Compraríamos el otro, el que es un poquito más marrón.
18:03El negrito.
18:04Eso todavía le falta, y bastante.
18:05Sí.
18:06Bueno, ves, ese es uno de las características que podemos buscar en algunos de los frutos.
18:10Ahora vamos a hablar de la maduración.
18:13Resulta que así como los seres humanos, los vegetales tienen una hormona que se llama etileno,
18:18que lo que hace es madurar el fruto.
18:19El fruto es como la piña, por ejemplo, maduran de abajo hacia arriba.
18:23Muchas personas cuando lo compran, lo que hacen es...
18:26Lo huelen.
18:27Huelen la parte de abajo, que como vimos, es la parte que está unida con el tallo,
18:30pero también hay que tomar en cuenta que hay frutas que maduran después de que las cortan
18:35y otras frutas que no maduran después de que las cortan.
18:39Acá es donde tenemos que tomar en cuenta cómo almacenarlas.
18:42No solamente es comprarlas, sino cómo almacenarlas.
18:45No hay que juntarlas.
18:46Por ejemplo, hay una regla muy fácil, Thais, que es de que lo que se parezca a una manzana,
18:52ahí vemos algunos ejemplos.
18:53Tomate, por ejemplo.
18:54Exactamente, un mango, un aguacate, ahí tenemos una excepción con el banano,
18:58pero esas son frutas que después de cortarlas maduran, entonces tienen mucha presencia de etileno
19:03y estas son las que no hay que mezclar con algunos vegetales como tubérculos y vegetales de hoja,
19:08que son más susceptibles al etileno y podrían podrirse cuando estén juntas,
19:14ya sea dentro o fuera de la refrigeradora.
19:16Este es uno de los tips.
19:19O sea, si parto el tomate no lo pongo cerquita del chile, ni de la cebolla, el brócoli,
19:25el culantro, que son susceptibles y podrían dañarse.
19:27Y finalmente, Thais, este es la sandera, la prueba final.
19:31Cuénteme cuál de las dos compraría, porque aquí también hay un tip.
19:33Para ver, vaya a ser que me caiga.
19:37Yo esta no la compraría todavía porque la veo muy blanquita.
19:40Véala, aquí está.
19:42Voy a dejar esta aquí.
19:43Yo te ayudo por aquí.
19:44Vea esta aquí.
19:44Yo no sé si estoy en lo cierto.
19:46¿En lo cierto?
19:47Por eso te decía que a veces pido que si pueden, mira, para aquí está.
19:51No sé.
19:52Hay gente que lo que hace es golpearlas.
19:54Y si se escucha hueca es porque tiene mayor cantidad de agua.
19:57En este caso, de estas dos, la que suena mejor es la suya.
20:00Ajá, entonces, este es un tip que también podrían tomar en cuenta para comprar frutas, verduras y así no fallar en el intento.
20:08Sí, porque esta se ve como...
20:09Aquí trajimos algunos ejemplos.
20:11Ah, ¿sí?
20:11Ah, ¿verdad?
20:13¿Verdad?
20:13¿Sabes?
20:14Sí.
20:14Esta no, señoras y señores.
20:16El veredicto es...
20:16Esta no se escucha tan hueca.
20:18Esta otra.
20:18Entonces, ya lo saben.
20:19Engañó su apariencia.
20:21No todo está de apariencia.
20:22Perfecto.
20:23Entonces, ya aquí tenemos los tips para que lo apliquen.
20:25Eso sí, compren con cuidado esos vegetales para que tengan una buena feria.
20:29Bernie, excelente labor, como siempre.
20:30Muchas gracias, Pais.
20:31Que tengan un buen día.
20:36Al regresar de la pausa.
20:38Para ser mamá moderna, no hay manuales, pero sí aplicaciones que le pueden salvar.
20:45Estrategias amigas que conocerá tras la pausa.
20:48Aquí, por Teletica.
20:5211.23, volvemos aquí a Calle 7.
20:59Informativo.
20:59Por favor, atención, si transita por el barrio La California, tenga mucho cuidado,
21:03porque el Ministerio de Salud giró una alerta por el riesgo peatonal debido a las zanjas abiertas
21:08y aceras intransitables.
21:11Las obras en el barrio La California continuarán hasta el próximo 30 de agosto,
21:15según informó el Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
21:19El avance en la obra es de un 37%,
21:21ya que el proyecto estuvo suspendido por casi dos meses.
21:25Bueno, y si su ruta de hoy pasa por Goicoechea,
21:32tome en cuenta que varias calles cercanas a los tribunales de este cantón central
21:36permanecen cerradas por el inicio del juicio penal en contra del ex magistrado Celso Gamboa.
21:42Estas sesiones están programadas hasta el próximo 8 de agosto en diferentes horarios,
21:48por lo cual el despliegue se repetirá durante toda esta y también la otra semana.
21:53El tránsito público tomará rutas alternas en esta zona,
21:56por lo que algunas paradas de autobús también podrían trasladarse,
21:59producto de, como les estábamos mencionando,
22:01el inicio del juicio penal en contra del ex magistrado Celso Gamboa en Goicoechea.
22:06Hoy el Ministerio de Salud habilitará 1.500 nuevas citas de vacunación contra la fiebre amarilla
22:15para quienes tengan viajes programados a Colombia.
22:18Los espacios están dirigidos exclusivamente a personas que viajarán en agosto
22:22y que compraron el tiquete antes del 12 de julio.
22:26El form horario podrá encontrarlo en el sitio oficial del Ministerio de Salud,
22:30además del Facebook oficial de la entidad.
22:33Se le recuerda que no se le solicitará ningún dato sensible para este importante trámite.
22:40Si desea cursar un curso en el INAH,
22:43ya se abrió la matrícula de varias capacitaciones en el Centro de Formación Profesional en San Ramón,
22:48el Centro de Desarrollo Tecnológico e Industria Alimentaria en San José,
22:52en Desamparados, Tirracis, Heredia y Tibás.
22:55Algunos de estos son aplicación de la lógica computacional,
22:58elaboración artesanal de productos lácteos y expendedor de productos cárnicos.
23:05Así que los detalles de los cursos y las fechas límites de matrícula
23:08puede encontrarlos en el sitio web oficial ina.ac.cr.
23:18Continúa el paso regulado en algunos sectores de la autopista de Guanacaste
23:22por las labores de sustitución de las losas de concreto en el tramo Cañas-Liberia.
23:27Ahora, 475 losas dañadas ya han sido sustituidas y a pesar de que las labores se suspenderán este jueves
23:35para permitir, por supuesto, el flujo vehicular de cara al fin de semana largo,
23:39los conductores deberán estar atentos a la señalización instalada en estos espacios
23:44para evitar algún incidente.
23:47¿Cómo está el mundo?
23:52Bueno, se lo contamos.
23:53A esta hora, 11.26, Estados Unidos se retira de la UNESCO,
23:56así como de la Agencia Cultural y Educativa de la ONU,
23:59por contradecir las políticas exterior de Estados Unidos.
24:02Primero, Donald Trump ya ha retirado a este país de la OMS,
24:06suspendiendo el financiamiento a varias agencias de ayuda humanitaria,
24:09como parte de una revisión de la participación estadounidense en las agencias de la ONU,
24:13que concluirá en agosto próximo.
24:16La UNESCO recibirá solo alrededor del 8% de su presupuesto de este país norteamericano.
24:21¿Cómo se encuentra el tipo de cambio de dólar según el barco central de Costa Rica?
24:32Para hoy, martes 22 de julio, se lo decimos de inmediato.
24:34Para hoy, la compra está en 500 colones, la venta en 506.
24:39Y tenemos ya los datos del pronóstico del tiempo para hoy, 22 de julio.
24:50De una vez se lo vamos a mencionar, este martes los vientos alicios continuarán acelerados
24:54en la cuenca del Caribe, facilitando también incursiones nubosas hacia Costa Rica.
24:59Pero, ¿cómo está? Entonces, región por región, de una vez se lo decimos,
25:02el valle central se espera una máxima de 30 grados,
25:05con bastante nubosidad, como usted puede ver en pantalla,
25:07y también en la noche una mínima de 14 grados, estará frío aquí en el valle central.
25:11Como usted observa en esta imagen que le presentamos con la cámara ubicada,
25:15pues se ve bastante, bastante nubosidad a esta hora de la mañana, 11 con 27.
25:21Vamos de inmediato a conocer cómo estará el Pacífico Norte de nuestro país,
25:27mayormente nublado se espera, entonces, una máxima de 34 y una mínima de 20 grados.
25:33Para hoy, posiblemente con lluvia ocasional cerca de la costa,
25:37y estará nublado como aparece justamente en pantalla.
25:42¿Cómo está el Pacífico Sur? Para hoy, 22 de julio, una máxima de 33 grados,
25:48una mínima de 15 grados para la noche, mayormente nublado con lluvias,
25:52y como ya usted está viendo por aquí también, por la tarde se espera la presencia de tormentas,
25:57y en la noche posibles lluvias también en el Pacífico Sur de nuestro país.
26:03La zona norte nublado con lluvias para la tarde, podría ser lluvias aisladas también,
26:07una máxima de 32 grados, no se ve, pero casi nada a esta hora de la mañana,
26:13se espera que también para la noche, se espera una mínima de 17 grados nublado,
26:17y también lluvias dispersas para la noche en la zona norte de nuestro país.
26:21El Caribe Norte, empezamos con una máxima de 32 grados para la tarde,
26:29y para la noche una mínima de 20 grados para el Caribe Norte nublado,
26:34con lluvias es lo que se puede ver en este momento, a las 11.29 en Huápiles y en Tortuguero,
26:39y por supuesto que en la tarde se espera también nubosidad total con lluvias ocasionales,
26:44total es la nubosidad que se espera en esta zona.
26:47Y el Caribe Sur, una máxima de 32, una mínima de 20 para el Caribe Sur,
26:51mayormente nublado también con lluvias, muy similares las condiciones al Caribe Norte para Limón y también Sig Saola.
26:57Vamos a una pausa comercial, ya casi regresamos.
26:59Aquí a Calle 7 Informativo.
27:00Cuando regresemos, cuidado porque algunos comercios solo cobran en dólares,
27:09le pueden obligar.
27:10¿Qué hacer cuando le pasa esto?
27:12Al regresar se lo contamos aquí por Teletica.
27:2311 con 32 minutos de la mañana aquí en Calle 7,
27:26le damos por supuesto la bienvenida a María Teresa Rodríguez.
27:28¿Cómo estás?
27:29Estáis muy bien, qué gusto verte.
27:31Igualmente.
27:32Divina, me encanta cómo te ves.
27:33Ah, muchas gracias, lo mismo digo, es un espejo, me decía una amiga.
27:36Exacto, exacto, me encanta.
27:38Qué gusto estar con vos.
27:39Gracias, igualmente.
27:40Y también qué gusto estar con ustedes en casa,
27:43trayéndoles esta información que yo estoy segura que les va a interesar bastante,
27:48porque bueno, vamos a hablar de las madres.
27:50Y ser madre es una de las etapas más lindas que una mujer puede vivir,
27:55pero también puede tener esos momentos en los que no se saben qué hacer
28:00y pueden sentirse un poquito abrumadas.
28:02Es por esto que les cuento que hay algunas aplicaciones
28:05que les pueden hacer a ustedes la vida muchísimo más fácil,
28:10así como ustedes lo están escuchando.
28:11Y nosotros aquí en Calle 7 Informativo les traemos toda la información.
28:16Presten atención.
28:16Los nueve meses del embarazo son una de las etapas más disfrutadas por muchas mujeres,
28:27un proceso que requiere supervisión y un manejo adecuado.
28:30Y en la era de la tecnología, la compañía es en tiempo real.
28:34Que lo digan Karen y Catalina,
28:35dos madres que vigilaron todo su embarazo gracias al celular.
28:38Bueno, yo para cuando tuve mis hijos utilicé esa como para ver el régimen,
28:42el crecimiento del bebé, pero es las únicas que conozco en realidad, digamos, sí.
28:46Sí, al principio del embarazo sí utilicé varias,
28:49principalmente para saber la respiración, técnicas para poder ir más tranquila.
28:55Ya después, bueno, me tocó hacer cesárea,
28:57entonces como que me informé un poco más también sobre eso.
29:00En Costa Rica cada año se reporta en promedio 500 mil nacimientos,
29:03es decir, 137 partos al día según el INEC.
29:07La mayoría son atendidos en el Sistema de Seguridad Social de la Caja,
29:10como en el Hospital México, donde respaldan el uso de la tecnología para controlar el embarazo.
29:15La tecnología vino, se va a quedar con nosotros,
29:18y eso obviamente es una herramienta más que tenemos,
29:20tanto el médico como las mujeres en general.
29:23¿Y qué es lo más importante de esto?
29:24Que nos ayude desde antes de que la mujer quede embarazada,
29:26porque le dice qué día está hablando, si hay riesgo de embarazo o no,
29:30e inclusive muchas veces llegan mujeres que no saben ni cuándo quedaron embarazadas,
29:34y para nosotros eso es importante.
29:36Karen, por ejemplo, utilizó esta aplicación, se llama Embarazo Más App Semana a Semana.
29:41Aquí veía el crecimiento del feto y le mostraba comparaciones con frutas para medir el tamaño.
29:46Es bonito porque uno va sabiendo más como el tamaño del bebé,
29:50es como más preciso, ¿verdad?
29:51Porque antes era como más a ciegas, ¿verdad?
29:53Yo no sabía como qué tamaño,
29:54ahí le van comparando el tamaño del bebé con las frutas o animales,
29:59entonces ya uno seguía más.
30:00Catalina recuerda que a ella le ayudaba incluso en técnicas de respiración
30:03y de cómo cuidarse posterior a una cesárea.
30:06También que uno como mamá primeriza a veces se asusta mucho
30:08y todo el mundo habla mucho,
30:10entonces como una guía tal vez,
30:12pero no tomarlo como el 100% lo que es seguro, ¿verdad?
30:16Siempre como consultar con el pediatra, el ginecólogo y demás.
30:19Las aplicaciones no sustituyen la atención prenatal obligatoria que ofrece la caja.
30:23Sin embargo, este tipo de aplicaciones sí aumentan el conocimiento de la embarazada,
30:27lo que hace que las citas sean más ágiles.
30:29La otra cosa es que ahí van sacando la lista de dudas
30:32y te llegan a la consulta con una lista y dicen,
30:34bueno, vengo a consulta, pero además quiero hacerle esto
30:37y empiezan con el check que fueron sacando muchas veces
30:39porque en la aplicación decía que a mí me toca este examen hoy.
30:44En las tiendas de aplicaciones digitales hay muchas opciones,
30:46pero aquí les vamos a dejar cuatro que se llaman
30:48Embarazo día a día,
30:50Pregnancy Tracker,
30:51Embarazo semana a semana
30:53y Mi Embarazo y Bebé de Baby Center.
30:55Bueno, ahí les dejamos varias aplicaciones
31:01y ustedes están en esta etapa de gestación tan linda
31:04y ahí ustedes las pueden bajar.
31:05Vamos a pasar a otro tema
31:07porque sabían ustedes que San Ramón
31:09está entre los cinco cantones de Alajuela
31:11con más negocios o emprendimientos digitales.
31:16¿Por qué se está dando esta moda de los comercios digitales?
31:20En esta nota se los vamos a contar.
31:27En el centro de San Ramón de Alajuela
31:29esta imagen es constante.
31:34Los anuncios de locales en alquiler
31:36aparecen por todo lado,
31:38mientras los negocios digitales toman fuerza.
31:41Sí, de hecho yo soy emprendedora en ese sentido.
31:43San Ramón es uno de los cinco cantones del país
31:46donde hay más negocios digitales que físicos,
31:49según el Índice de Competitividad Cantonal en Alajuela.
31:53La lista completa, Palmares, Orotina, Grecia, San Carlos y San Ramón.
31:59Una señal clara de que la transformación digital
32:01no es el futuro, es el presente.
32:04Depende, yo creo que son los jóvenes,
32:06digamos como la gente más joven
32:07los que compran como digital.
32:08Desde la pandemia muchos emprendimientos en San Ramón
32:12entendieron que estar en Internet no era una opción,
32:15era la única forma de sobrevivir.
32:17Para el tiempo de pandemia fue que emprendí en ese sentido
32:20haciendo amigurulis y vieras que me fue muy bien.
32:24Como que una vez bien y otra vez no también,
32:26porque digamos me tardaron mucho en llegar las cosas.
32:30Costa Rica se consolida como un líder en comercio electrónico,
32:34con un volumen de ventas que alcanzó los 6,4 mil millones de dólares en 2024,
32:40según un informe del Panorama del Comercio Electrónico de Costa Rica.
32:45Hay muchos negocios digitales y...
32:49El 80% de los adultos en el país realizan compras por Internet.
32:54Tengo otra tarjeta para eso, por lo mismo, porque me da miedo.
32:58No, siempre reviso que sea un lugar que sea seguro.
33:01Hoy los negocios más inteligentes están apostando por el marketing digital.
33:06Redes sociales, sitios web, publicidad online,
33:09posicionamiento en Google, WhatsApp Business
33:11y lo mejor, sin necesidad de invertir millones.
33:15Sí, compran bastante.
33:17A veces sienten desconfianza al depositar el dinero que uno les pide por adelantado,
33:21pero sí, revisan la página posiblemente y ven que sí se dan las cosas bien,
33:26entonces no hay ningún problema.
33:27Y si su negocio tiene buenas reseñas,
33:30ese boca a boca digital puede hacer maravillas.
33:33Pero la digitalización no solo se trata de ventas,
33:36también permite conocer mejor al cliente, adaptar productos y mejorar la atención.
33:41Me gusta más físico, pero he tenido que comprar digital por alguna razón.
33:46Lo más importante, hacer crecer el negocio paso a paso.
33:50En San Ramón, el talento, la innovación y la conexión van de la mano.
33:54El futuro de los negocios ya llegó y aquí no se quedó nadie por fuera.
33:57Bueno, ya lo saben, si ustedes están prontos a emprender un comercio digital,
34:05puede ser la opción para ustedes.
34:07Nosotros continuamos con muchísimo más aquí en Calle 7 Informativo.
34:13En minutos.
34:15Va al súper, paga y le salen que solo aceptan dólares.
34:19Es legal que le impongan este medio de pago.
34:22En minutos le contamos qué debe hacer en estos casos.
34:25Siga con más de Calle 7 Informativo.
34:33El índice de pobreza en Costa Rica alcanzó un porcentaje del 18%.
34:37Se trata de 327 mil hogares en condición de pobreza, según el INEC.
34:43Mientras, la cantidad de hogares en pobreza extrema se mantiene en 86 mil 748 familias.
34:50Esta cifra se considera una de las más bajas de los últimos 10 años.
34:55Pero, ¿cómo se considera que un hogar es pobre en Costa Rica?
35:00¿Cuáles son los ingresos o parámetros que la definen de esta forma?
35:04Un tema que vamos a analizar sobre la mesa.
35:07Y está con nosotros don Edi Madrigal del INEC.
35:16Bienvenido a Calle 7 Informativo.
35:19Pablo, muchas gracias.
35:20Muchas gracias por la invitación.
35:21Es un gusto estar por acá en lo que le pueda servir.
35:23Don Edi, vamos a bajarle un poquitito aquí la pantalla para que se nos pueda ver ahorita los datos.
35:30Aquí, toma bien.
35:31O la bajamos, sí.
35:32Aquí.
35:32Igual aquí vamos a ver los datos y tenemos esta primera, que se trata sobre la pobreza y la pobreza extrema.
35:3918% y 4,8% que se traduce en pobreza en el sector urbano de 270 mil colones.
35:50Es el ingreso promedio de los hogares urbanos que son pobres.
35:53¿Cómo se define que una familia en el sector urbano es pobre?
35:57Sí, bueno.
35:58En Costa Rica adoptamos lo que llamamos una metodología de pobreza por medio de línea de pobreza.
36:04Esto es lo que se llama una metodología absoluta.
36:06Lo que quiere decir es que se establece un umbral de pobreza y recolectamos la información sobre el ingreso del hogar.
36:14Y si el ingreso total de ese hogar, del ingreso total de ese hogar, llevado a un per cápita,
36:20es superior a la línea de pobreza, entonces se define como no pobre.
36:24Si es inferior, se define como pobre.
36:26Entonces, en Costa Rica tenemos dos líneas de pobreza.
36:28Una línea de pobreza urbana y una rural.
36:30Luego tenemos una línea inferior aún, que es la canasta básica alimentaria, el costo de la canasta básica alimentaria.
36:36Y ella nos va a definir si los hogares son en pobreza extrema o solamente están pobres.
36:42Entonces, en Costa Rica, un hogar urbano que tenga un ingreso superior a 127 mil colones,
36:50ese es un hogar que se considera no pobre.
36:52Si el ingreso es inferior, el ingreso per cápita es inferior a ese, entonces lo consideramos en pobreza.
36:58En este caso en específico, cuando vemos el dato de los hogares urbanos, 270 mil 840.
37:06Cuando una familia aumenta el ingreso, voy a poner un ejemplo, 272 mil, ¿ya sale de la línea de pobreza?
37:12En realidad depende de la cantidad de miembros que tenga el hogar, porque ese es el ingreso promedio del hogar.
37:19Y el valor que se utiliza contra el que comparamos, este 125 mil colones, es un ingreso per cápita.
37:25Entonces, en realidad depende de la cantidad de miembros que tenga un hogar.
37:28Un hogar con cuatro personas, 200 mil colones, un ingreso promedio de 50 mil colones.
37:34Un ingreso per cápita está en pobreza extrema.
37:37Y esa es la manera como calculamos.
37:39Ok, esos 270 mil abarcan los miembros de toda la familia, no solo la principal persona que lleva ingresos al hogar.
37:47Así es, así es.
37:48Y de igual forma ocurre con los rurales, ¿verdad?
37:51Es de la misma forma.
37:52La diferencia que hay un poco es porque la distribución del gasto que hacen los hogares en alimentos y en otros servicios es un poco diferente en la zona urbana que en la zona rural.
38:01Entonces, el costo para alcanzar la canasta básica alimentaria y para obtener el ingreso promedio del hogar es un poquito diferente.
38:08Cuando uno ve los datos de pobreza extrema, y también lo ve tanto en el urbano como en el rural, hay una gran variación.
38:15Ocurre lo mismo que cuando una familia reduce o aumenta un poquito su ingreso, ya pasa al otro índice, al de pobreza, y deja de ser pobreza extrema.
38:26Sí, bueno, hay dos diferencias, ¿verdad? Acá lo que estamos mostrando es urbano y rural. El lugar que está ubicado en lo rural siempre va a ser rural y vamos a compararlo contra su parámetro, ¿verdad?
38:37Ahora, lo que sí es verdad es que el umbral es un dato específico y sí, podría haber hogares que están muy cerca de esa línea, por debajo o por encima, de manera que cualquier movimiento ahí podría cambiarlo de ubicación. Eso ocurre en la metodología.
38:52Porque si veamos este dato nuevamente, el de la pobreza, una familia que tenga sus ingresos, que ahí es donde yo quiero llegar, una familia que tenga sus ingresos de 280 mil colones, ya deja de ser una familia pobre, solo por una diferencia de 10 mil colones.
39:06Así es, esa es la metodología, sí señor.
39:07¿Y qué se considera esa familia, no pobre?
39:11Sí, es que tal vez lo que tendríamos que entender es un poquito la metodología, ¿verdad?
39:14Vamos a ir primero a lo más básico. La canasta básica alimentaria es el costo en colones que se requiere para comprar una cierta cantidad de kilocalorías que representan el costo necesario para que la persona superviva, no morirse exactamente, ¿verdad?
39:32Entonces, hay que entender eso como un estadístico. Es un valor que, vamos a ver, la canasta está estrictamente especificada.
39:41Cuánto corresponde a lácteos, cuánto corresponde a carne, cuánto corresponde a frutas, a verduras, ¿verdad? Está especificado.
39:47Ahora, ese hay que entenderlo como un estadístico. Es decir, probablemente tú no vayas y compres de la misma manera que lo haga yo o lo haga otra familia, ¿verdad?
39:55Por eso se hace mucha diferencia entre lo urbano y lo rural, ¿verdad?
39:59Entonces, la línea de pobreza, hay un hogar que está por debajo de la línea de pobreza.
40:02Lo que quiere decir es que no tiene ingreso suficiente ni siquiera para comprar lo mínimo necesario para mantenerse vivo.
40:09Eso es lo que la metodología explica, ¿verdad?
40:12Ahora, el otro umbral, el de pobreza, el de la línea de pobreza, lo que dice es la cantidad de dinero que usted requiere para, además, satisfacer necesidades que son básicas.
40:23Es educación, transporte, agua, electricidad, ¿verdad?
40:27Que no son alimentos, pero que son el mínimo básico.
40:30Entonces, lo que se hace es establecer esos umbrales y moverlos mes a mes con la variación del índice de precios al consumidor para ir actualizando ese valor en el año.
40:40Ahorita lo hablábamos, una diferencia de 10 mil colones lo saca de la línea de pobreza,
40:45que una diferencia de 10 mil colones mantiene a una familia pobre, aunque no se le considere así.
40:51¿Qué ha pasado en los últimos 10 años que se redujo esa cantidad?
40:55Bueno, realmente, en los últimos 10 años, el porcentaje de hogares en pobreza se ha movido muy poco.
41:01Estamos rondando siempre alrededor del 20%, con una alza importante en el tema de la pandemia, en el 2020, ¿verdad?
41:08Y en el último año, una reducción muy importante, que no hemos visto en muchos años, de 3%.
41:14Los motivos que llevaron a la baja en la pobreza, pues, podrían ser muchos y se han analizado algunos, ¿verdad?
41:23Lo más importante probablemente tenga que ver con el dinamismo que tiene el mercado de trabajo.
41:28¿No es el cálculo de este parámetro?
41:29No, no, no, no, no, no, porque la metodología, y esa es una de las virtudes que tiene, la metodología es absolutamente, voy a decir, estática.
41:39Quiero decir, ella permanece fiel, quedita, justamente para que lo que se observe sea la evolución en la condición de los hogares, ¿verdad?
41:48Es decir, para decirlo de otra manera, empezamos a tener esta medición desde los ochentas, y se estableció una línea de pobreza, y esa línea de pobreza se mueve según la variación del índice de prensa al consumidor.
42:02En el 2007, me parece, hubo un cambio en la línea de pobreza, porque es necesario actualizarla, pero la metodología permanece igual.
42:11De manera que siempre ha ocurrido que por mil colones, una persona, un hogar queda no pobre o queda pobre, para arriba y para abajo, ¿verdad?
42:18Es una situación. Es sensible a esos cambios, especialmente cerca de la línea, ¿verdad? Por eso a veces se habla de hogares que están en una condición vulnerable, ¿verdad?
42:28Y hay otros indicadores de pobreza que permiten hacer una lectura de esto, por ejemplo, la brecha o la intensidad de la pobreza, ¿verdad?
42:35Que dicen, ¿cuánto dinero está ocupando la sociedad para sacar los hogares pobres de la pobreza, verdad?
42:40Pero no, no, la variación no depende de la medición.
42:44¿Se ha analizado ya finalmente la posibilidad de ajustar o cambiar esa metodología?
42:52Bueno, la metodología probablemente no la cambiemos por un aspecto, vamos a decir, internacional, de normas, de comparabilidad.
43:00Al país no le conviene cambiar la metodología de pobreza para poder comparar justamente si estamos mejor que hace 10 años o que hace 15 años.
43:07Entonces, la metodología como tal probablemente no vaya a cambiar, es decir, obtenemos el ingreso del hogar, el ingreso per cápita y lo comparamos con el trabajo en la línea de pobreza.
43:15Lo que sí es necesario hacer es actualizar los parámetros, ¿verdad?
43:18Y en el INEC estamos trabajando para hacer una nueva medición de la línea de pobreza, incluso también vamos a cambiar la encuesta con la que se mide la línea de pobreza, ¿verdad?
43:29Con la que obtenemos los ingresos, para actualizar esos parámetros.
43:32Pero no es de esperarse que esto nos dé cambios abrumadores, ¿verdad?
43:35Porque es la metodología que utilizamos.
43:37Muchísimas gracias por acompañarnos y por respondernos estas dudas.
43:40Con mucho gusto, Pablo.
43:41Lindo día.
43:42Igualmente.
43:42Vamos a una pausa comercial y ya casi regresamos con más.
43:45Bueno, y si a usted le ha pasado que llega a un comercio y le cobran en dólares, preste mucha atención porque a la siguiente nota, porque le vamos a explicar sus derechos en caso de un cobro de este tipo.
44:03Estas son las monedas más nuevas del país.
44:14Y esto, los billetes.
44:15Bien conocidos por todos y hasta elogiados en el mundo.
44:19Si bien el colón es la moneda oficial de Costa Rica desde 1896, cada vez es más común toparse con cobros como estos.
44:26En el mercado es conocido como la dolarización, un cobro que se le hace hasta al propio costarricense.
44:37Claro.
44:38De ya, bueno, lo vean con las manos para atrás porque no se maneja el dólar, ¿verdad?
44:43Sí, eso, bueno, en Costa Rica pasa eso.
44:48A mí no me parece que nos cobren en dólares.
44:52Parece que es devaluar más la moneda de nosotros.
44:56La fuerza que tomó esta moneda en el país llevó a que hoy 3 de cada 10 préstamos bancarios se efectúen en dólares, según la Asociación Bancaria Costarricense.
45:04Al menos en este trámite usted puede elegir si adquiere el préstamo en la moneda extranjera o nacional.
45:09Pero, ¿qué pasa en los comercios cuando el único cobro que aparece es en dólares?
45:12Sí hay que tener también en consideración desde la regulación que habría que prestar atención a aquellos comercios que solo están permitiendo pagar en dólares o que solo permiten pagar en dólares.
45:24Las implicaciones que eso podría tener para la población.
45:28El Banco Central de Costa Rica estipula el tipo de cambio del dólar oficial.
45:32Aunque otros bancos tengan precios distintos, el monto del Banco Central es el que deben utilizar en el comercio para cobrar.
45:38Y la diferencia es muy significativa.
45:40Es más, vea esta comparación.
45:42La semana pasada la compra del dólar en el Banco Central cerró en 499 colones y la venta en 506.
45:49En el Banco 1 cerró la venta en 508.
45:52En el Banco 2 en 507.
45:54Y había dos bancos más que tenían la venta a 510 colones.
45:58Entonces, ¿qué debemos hacer si nos cobran con un tipo de cambio más alto?
46:01¿Qué pasa cuando un consumidor compra un artículo, adquiere un servicio y no se aplica el tipo de cambio del Banco Central de Costa Rica, sino que le aplican otro tipo de cambio?
46:17¿Tiene derecho a presentar una denuncia en la Comisión Nacional del Consumidor?
46:24Una conversión que a muchos los toma desprevenidos.
46:26Si usted quiere saber cuál es el tipo de cambio actual, puede ingresar a la página del Banco Central de Costa Rica, www.bccr.fi.cr.
46:53Y si algún comercio le aplica cobros superiores a lo indicado por la ley, puede denunciarlo a la Defensoría del Consumidor del MEIC al 800-266-7 866.
47:05Este miércoles en Calle 7 Informativo.
47:08Si usted es de las personas que percibe que el clima en Costa Rica cambió, le traemos la respuesta porque un estudio encontró las razones.
47:16Siete de cada diez adultos en Costa Rica quieren emprender.
47:20Le explicamos cuáles son las tres razones que les impide lograrlo.
47:25Le esperamos este miércoles a las once de la mañana por Telepica.
47:29Once con cincuenta y cuatro, hora de despedirnos aquí en Calle 7 Informativo.
47:36Los esperamos mañana.
47:37Quedan con TN Noticias.
47:38TN Noticias.
47:38TN Noticias.
47:39TN Noticias.
47:40TN Noticias.
47:41TN Noticias.
47:42TN Noticias.
47:43TN Noticias.
47:44TN Noticias.
47:45TN Noticias.
47:46TN Noticias.
47:47TN Noticias.
47:48TN Noticias.
47:49TN Noticias.
47:50TN Noticias.
47:51TN Noticias.
47:52TN Noticias.
47:53TN Noticias.
47:54TN Noticias.
47:55TN Noticias.
47:56TN Noticias.
47:57TN Noticias.
47:58TN Noticias.
47:59TN Noticias.
48:00TN Noticias.
48:01TN Noticias.
48:02TN Noticias.
48:03TN Noticias.
48:04TN Noticias.
48:05TN Noticias.
48:06TN Noticias.