Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:30¡Qué bonito que estén con nosotros aquí en Más Que Noticias!
00:32Muy felices porque somos una comunidad positiva.
00:35Sentémonos, compañeros, por cierto, mientras vamos a hablar.
00:36¿Cómo hace un paseo?
00:37¡Muchísimas gracias!
00:38Yo lo traje hoy.
00:39¡Ay, yo lo traje!
00:41¿A qué hora se levantó a cocinar?
00:43Cuatro de mañana.
00:44Ah, sí.
00:44Se nota.
00:45Porque yo tenía que ir a grabar.
00:46Andaba en guapiles.
00:47Que, por cierto, estas tacitas y también este colibrí que está con ese girasol decorando el set
00:53es gracias al señor y la señora ese en Alajuela que nos regalaron estas cositas tan bonitas para engalanar el set.
00:59Así que muchísimas gracias.
01:00Ahí le quedó un pancito para usted.
01:01Que está lindísimo.
01:03Que las personas nos envíen fotitos de lo que están comiendo mientras nos ven.
01:07¿Verdad?
01:07Qué rico para antojarnos.
01:09Y estoy segura que ya están pensando en qué cenar o están con un cafecito extendido.
01:14Así que provecho para usted también ahí en la casa.
01:17Gracias, compañero.
01:18Vamos a contarles la primera historia porque yo conocí a un agricultor que siembra fijolitos, siembra maíz
01:24y además que desde hace muchos años migró a Costa Rica salvadoreño.
01:28Y gracias a la agricultura le lleva el sustento a su hogar.
01:32Veamos su historia.
01:32Y gracias a la agricultura le lleva el sustento a su hogar.
01:36Y gracias a la agricultura le lleva el sustento a su hogar.
01:37Y gracias a la agricultura le lleva el sustento a su hogar.
01:39Quiero contarles de que yo me levanto a las 4 de la mañana a listarme para salir hacia el trabajo.
01:53Faltando días para las 5 pues que ya cuando estaba aclarando agarro mi caretillo, mi machete
01:58pues y las cosas que ocupo en el trabajo y ahí vengo para acá.
02:02Ya llegando aquí el trabajo pues ya me dedico a lo que más me precisa dentro del trabajo.
02:09A veces me dedico a limpiar el frijol o si no abonar la milpa.
02:14Don Rufino, este es el día a día suyo.
02:23Sí.
02:24De hace muchísimos años.
02:25Sí, un montón de años.
02:26¿Qué se hace aquí en el terreno?
02:28Pues aquí se hace de lo que usted crea conveniente porque aquí por lo menos yo se me frijol.
02:34Pero a sacar esto le voy a poner la milpa.
02:39Ah, ya viene el maicito.
02:40Ya viene el maicito después de sacar el frijol.
02:42Le pongo maíz para no desperdiciar la tierra siempre que hay que aprovecharla.
02:46De ese maíz que usted me dijo que estaba buenísimo.
02:48Sí, claro.
02:48Que hacía un montón de recetas.
02:49¿Cuáles recetas hace usted con ese maíz?
02:51De ese maíz se hacen chorreadas, se hacen atordelotes, se hacen tamales.
03:00Y después de una ardua jornada en la finca, en casa lo esperan.
03:04Don Rufino, ¿y quién es ella? Cuénteme.
03:10Ella es mi esposa.
03:12Ella es mi esposa, la madre de mis hijos.
03:16La dueña de sus quincenas, dicen por ahí.
03:18De mi quincena.
03:19¿Y son salvadoreños los dos?
03:21Sí, claro que sí, somos salvadoreños.
03:22¿Hace cuánto que están aquí en Costa Rica?
03:24Del 2018 estamos viviendo en Costa Rica.
03:27¿Cómo se llama su esposa?
03:28Hortensia del Carmen López de Fajardo.
03:30Doña Hortensia, ¿cómo ha sido venirse para Costa Rica y dejar su país con su familia y demás allá?
03:39Cuénteme un poquito.
03:40Bueno, fue algo duro para nosotros en la, pues, por el momento que nosotros tuvimos, ¿verdad?
03:48Este, no fue nada agradable y dejar el país, dejar nuestra casita, dejar todo, pues, no fue fácil.
03:56Pero aquí estamos, gracias a Dios.
03:58Pero a mí me dijeron que Costa Rica los ha tratado muy bien, ¿es cierto?
04:01Así es, sí, así es.
04:02Es toda mi vida.
04:11Desde el 82, que tuve ya mis primeros añitos, ya empecé a trabajar.
04:19En El Salvador lo hacía y también lo hace acá.
04:22Sí, es que ese es mi trabajo.
04:24Yo me siento galán andar en el monte trabajando.
04:27Sí.
04:28Pero el trabajo no termina ahí.
04:35Después de llegar a casa, selecciona los frijolitos y se dedica a ir a venderlos entre sus vecinos que siempre le compran.
04:51¿Y se dedica usted a la venta, entonces, de frijolitos?
04:54Sí, fíjese que, gracias a Dios, esto es para comer y vender, porque para eso se trabaja.
05:01La gente, pues, me pide los frijolitos y yo se los llevo a la casa.
05:05Y usted pasa aquí por la calle vendiéndole al que se le antoje.
05:08O sea que aquí paso con los frijoles para la casa y ya la gente me dice, necesito dos kilos, tres kilos, y ahí se los llevo a la casa.
05:16Don Rufino, muchas gracias por contarnos su historia.
05:21Nosotros ya nos vamos y que esa tierra siga siendo muy provechosa.
05:25Pues, primero Dios que sí, que Diosito los tenga alentaditos para poder seguir trabajando, que es lo que a nosotros nos gusta.
05:32Que Dios me lo bendiga.
05:33Amén, gracias.
05:33Hasta luego.
05:34Yo estoy segura que Don Rufino, junto con su esposa, Doña Hortensia, se están tomando también un cafecito, disfrutando de esta nota.
05:48Muchísimas gracias por contarnos su historia y de verdad que admirable, Johnny, porque de sol a sol puede llover, puede hacer sol.
05:55No importa, él se levanta a las cuatro de la mañana todos los días para cosechar la tierra con sus manos.
06:01Una lindísima historia.
06:01Esas son las historias que nos encanta destacar aquí en Más que Noticias, porque reflejan el amor que tiene una persona por lo que hace,
06:08la constancia que es clave para salir adelante en la vida, y que sin duda ese esfuerzo y esa dedicación es lo que hace grande a Costa Rica,
06:15a través de sus agricultores, de la gente que día a día produce mucho de lo que podemos comer nosotros.
06:20Eso le voy a decir, sin ellos no comemos.
06:22Así que le mandamos un saludo a Rufino y a todos los agricultores.
06:26Pero Sebastián y Juan Carlos nos tienen más aquí en Más que Noticias.
06:28Gracias compañeros, aquí estoy con Seditas, que nos tiene una historia muy artística.
06:35Antes de conocer esta historia, que es en la provincia de Cartago, Juan Carlos, le hago una pregunta.
06:40¿Qué tal es usted para las manualidades?
06:42Malísimo, pero malísimo. Lo he intentado muchas veces y todo me sale. Es que tengo la motora fina muy mal.
06:47Yo soy igual, es por eso que visitamos la vieja metrópoli para conocer la historia de Alonso Rubí.
06:55Él es un artista plástico, nos quiere contar su testimonio, porque a pesar de las dificultades que tuvo al inicio, hoy es un verdadero artista.
07:04Hola gente, mi nombre es Alonso Rubí, soy artista visual, artista plástico.
07:12Quiero invitarlos a que conozcan hoy lo que es mi taller estudio, El Palomar de los Gatos,
07:16donde quiero que conozcan parte de mi producción y cómo realizo todo mi proceso plástico, pintórico y mis obras.
07:23Venga para que conozcan.
07:23Alonso, ya llegamos al Palomar de los Gatos.
07:37Así es, Sebastián, aquí es donde yo hago mi creación, donde yo vengo y todos los días vengo y trabajo en mi estudio.
07:44Ahorita me vas a ver un poco trabajando en este edíptico que estoy trabajando sobre dos mujeres.
07:48y vas a ver cómo inicia.
07:54Realmente yo siempre trabajo con mis manos, nada más.
08:13¿Desde hace cuánto tinta y cómo aprendió? Porque usted es un verdadero artista.
08:18Pucha, se va, estoy hablando de que yo pinto desde que estaba pequeño, desde que tengo uso de razón,
08:24la pintura ya estaba en mis venas, yo ya sabía que quería ser el pintor.
08:30Alonso, ya yo me metí acá en su taller.
08:41Me llama mucho la atención la textura de la pintura, que se ve que es especial.
08:48Y también le quería preguntar cómo después ya le dan rostro a este cuadro.
08:55Bueno, la primera etapa es esta, ¿verdad?
08:58Que es el dar la idea, el manchar, buscar la figura, cómo quiero que vaya ubicada.
09:04Después de tantas capas y capas, ya empiezo a definir lo que es el rostro de la mujer
09:10con la expresión que quiero que lleve.
09:13Dónde quiero que vaya a ver, dónde quiero que vaya dirigido la nariz, la boca, todo,
09:20cómo va a ser su ropa, todo eso empieza como en un proceso.
09:24El proceso inicial es este.
09:25Ahora, este Sebas, uno nunca sabe cómo va a terminar la obra.
09:30Alonso, ¿usted en qué se inspira?
09:37Mira, siempre, desde el inicio me gusta inspirarme en la mujer.
09:42La mujer es espíritu, es trabajo, es fuerza, es inspiración.
09:47Entonces, siempre fue como una herramienta en mi obra que siempre quise utilizar lo que era
09:53la expresión de la mujer en todo trabajo.
09:56Igual, desde muchos inicios, la mujer siempre ha sido como la base de muchos artistas.
10:01Por eso las musas de los artistas son las mujeres.
10:04Por eso es que la mujer siempre está como presente en mi obra.
10:07La mayoría de sus obras, yo me imagino que están en el extranjero, pero también a nivel nacional.
10:14Sí, tengo obras que están acá, obras que están afuera.
10:18Cada pincelada tiene un propósito, Alonso.
10:29Cada pincelada tiene un camino, cada pincelada tiene un propósito, cada pincelada tiene un objetivo en la obra.
10:39¿Cuál es el legado que desea usted dejar?
10:41El patrimonio ya se lo dejé a la humanidad, ¿verdad?
10:46Con cada obra que uno hace.
10:48El legado que quiero dejar es que mi obra sea reconocida, no solo a nivel nacional, sino a nivel internacional.
10:59Siempre con un proceso correcto, pero sí que tener más apoyo como el de ustedes, de venir a presentar la obra mía.
11:08Alonso, lo invito a seguir adelante y a pintar. Muchísimas gracias por recibirnos.
11:13No, gracias a ustedes. Y yo los invito a apreciar y a vivir del arte y que respiren también, como respiran los artistas, esta belleza que es crear.
11:22Súper, buena vida.
11:23Gracias.
11:23Chao.
11:24Gracias.
11:29A Doña Marielos le construyeron una iglesia para poder casarse, al regresar esta historia única en nuestro país.
11:38Que delicia estar disfrutando un cafecito, pero además en compañía de Más Que Noticias.
11:51Gracias a todas las personas que siempre nos ven ahí en su casita y nosotros seguimos con más historias que yo sé que es lo que a ustedes les gusta.
11:57¿Verdad que sí, mi compañera Yori?
11:59Ese vestido blanco me recuerda a un vestido de novia.
12:01Y queda muy a tono con la historia que les voy a compartir porque resulta que en Santa María, en la abuelita, hay una mujer que tuvo que esperar para casarse hasta que le construyeran la iglesia.
12:13O sea, le construyeron una iglesia para casarse.
12:15Ustedes se imaginan.
12:16Bueno, resulta que ese era el sueño detrás de toda una comunidad en la que esta pareja es protagonista, porque tuvieron que hacer muchas actividades para construir su capilla.
12:25Entonces, su esposo le dijo, nos casamos, pero cuando terminemos esto.
12:28Esta historia tan bonita y tan interesante es la que les quiero compartir en el siguiente reportaje.
12:40A mí me dicen que soy de las pocas novias que le ha tocado esperar para casarse y no precisamente esperar por el vestido o porque se había mandado a traer los anillos o algo así.
12:50No, lo particular es que me tocó esperar a que terminaran la construcción de la capilla, porque Oscar, ese era el sueño que tenía, casarse en esa capilla que es su corazón, su amor.
13:02Entonces, él solo se quería casar ahí.
13:04Entonces, nos tocó esperar.
13:06Me tocó esperar dos años para que ese sueño, ese anhelo, se hiciera realidad.
13:11El 19 de agosto del 2023, Milagro y Oscar se dieron el sí frente al altar.
13:21Lo hicieron en la capilla de Santa María de la Cruz, que apenas una semana antes había celebrado su primera misa.
13:29Este templo y aquellas dos celebraciones fueron muy significativas, pues representaron algo más que una ceremonia.
13:35Significó en aquel entonces la historia de un sueño cumplido y de un pueblo que creyó en él.
13:42Bueno, nosotros ya teníamos varios tiempos de vivir juntos.
13:45Ya íbamos a cumplir 20 años de nuestro primer matrimonio, que fue una boda civil.
13:51Posteriormente, ya se dio la posibilidad de que pudiéramos acceder a la boda sacramental, que era algo que ambos anhelábamos.
13:57Pero Oscar me dijo, solo se va a realizar en la capilla nueva.
14:02Y, como todo él, me lo cumplió.
14:05Nosotros teníamos el proyecto de la capilla muchos años antes.
14:10Entonces yo le dije a mi esposa hoy día, el día que hagamos capilla nueva, ahí nos casamos en la capilla.
14:21Porque yo estaba esperando la anulación del matrimonio anterior.
14:25Y cuando ya se me dio, entonces yo dije, no, me caso, pero en la capilla nueva.
14:30Y así fue.
14:33Nos casamos en la capilla nueva.
14:35Ese era mi propósito.
14:37¿Cómo fue para usted ese día, ya cuando finalmente se dio el 19 de agosto?
14:41Además, la primera boda ahí.
14:43Es correcto.
14:44Porque si, la capilla ya se había inaugurado, dijéramos, el 12 de agosto con la primera misa.
14:51Y la segunda misa iba a ser el matrimonio de nosotros.
14:55Y sí, pues, fue muy emocionante.
14:59Por una y por muchas.
15:02¿Por qué?
15:03Era la promesa que yo le he hecho a mi esposita.
15:06Y de poder lograrlo, porque fue eso, no era muy fácil.
15:13La historia de esta capilla se cocinó literalmente a fuego lento.
15:21Durante años, la comunidad vendió pan, empanadas, arroz con pollo, tamales.
15:27Cada plato servido fue una piedra más en el camino hacia el templo.
15:31Y con perseverancia, organización y mucha fe, la obra se fue levantando paso a paso.
15:37Milagro, ¿y entonces cómo hicieron para que esta capilla, que ya tiene dos años de ser una realidad, no se quedara solo en un sueño?
15:45Bueno, lo primero, lo más importante, es unirnos como comunidad.
15:50Que fuera ya no un sueño de unos pocos, sino el sueño de muchos, el sueño de todos.
15:56Esto, digamos, como en cada turno, nosotros lo vivimos como una fiesta.
16:02Entonces, este era el fulmen, ¿verdad?
16:04Y creer es lo más importante.
16:06Visualizarlo es lo segundo.
16:08Y lo tercero es lo fácil, es hacerlo.
16:10Claro, claro, claro.
16:11Ese trabajo se logra gracias a un detalle que no podemos dejar pasar.
16:15Y es la buena cuchara que tienen aquí.
16:18Porque a punta de comida fue una de las razones que se hizo posible.
16:22Bueno, muy sencillo.
16:23Un lema que tenemos aquí en Santa María es Santa María.
16:26Una comunidad que no rescata tradiciones, vive de ella.
16:30Nuestra comida es nuestro ser.
16:33Nosotros tenemos verdaderamente cocina y leña.
16:37Nuestras abuelas hacen las tortillas.
16:39Nosotros hemos ido aprendiendo.
16:40Como usted puede ver, somos una comunidad agrícola.
16:43Aunque somos de Alajuelita y muchos piensan que Alajuelita es solo urbanismo.
16:46No, está esta parte que es una comunidad agrícola.
16:49Entonces, uno de los éxitos de nuestras comidas es que los productos son naturales.
16:53Porque nuestros agricultores, inclusive, los siembran para que cosechen.
16:58O sea, aquí tengo gente que me siembra la aracache para que sepa el turno.
17:04Oscar, la capilla es el reflejo de la unión de la comunidad para hacerla posible.
17:09Y prueba de ello es el Viacrucis, las estaciones.
17:11¿Por qué?
17:11Sí, claro que sí, Johnny.
17:13Como le comento, por ejemplo, usted aquí puede ver, bueno, todos los Viacrucis tienen un nombre grabado al lado abajo.
17:21Todo, todo.
17:22¿Eso qué significa?
17:23Que son las diferentes familias que donaron cada estación.
17:28Yo veo que usted cuando me habla de esto, y esto quizá es una parte más personal, se conmueve mucho.
17:34Porque los que vivieron como usted, este esfuerzo, sin duda, lo valoran muchísimo.
17:40¿Qué representa ya hoy, dos años después, ver la capilla hecha una realidad?
17:46Mira, a veces me quedo sin palabras.
17:50La segunda misa, la segunda misa que se celebró en esta capilla fue la oda de Marielos y don Oscar.
18:18Oscar, a quien conocimos el viernes anterior en Más que Noticias, que precisamente hice tamal,
18:23fue uno de los productos que ayudó a contribuir a que la capilla finalmente estuviera lista.
18:28Pero ellos son...
18:28¿Cuándo tuvieron que esperar?
18:29Fueron años, Sebas, porque resulta que desde los noventas ellos estaban hablando de la posibilidad de una capilla.
18:36Esta pareja ya tenía juntos más de 18, 20 años, cuando les llegó el momento ya de decir,
18:42nos podemos casar, como tiene que ser.
18:44Qué ilusión, Manu, usted que ya se casó, que ya no es la casada del equipo.
18:47Qué ilusión, ¿verdad?
18:49Traté un matrimonio y todos los días.
18:50Tantos años de esperar.
18:51Y toda la preparación, que es estresante y demás.
18:54Yo no me imagino esperando tanto tiempo y diciendo,
18:57ay, ¿qué vamos a dar? ¿A quiénes vamos a invitar?
18:59Pero tantos años, Dios mío.
19:01Imagínense que apenas tienen dos años de casados.
19:05Porque se casaron en el 2023.
19:06Pero toda la vida juntos.
19:07La capilla se terminó en agosto del 2023.
19:10Qué bonito.
19:11Oigan, compañeros, que este viernes 25 de julio tenemos un programa muy especial.
19:15El programa del 25 de julio, el día de la anexión del partido de Nicoya.
19:18Y nos vamos para Guanacaste con un programa muy diferente a lo que ha visto anteriormente en Más Que Noticias.
19:22¿Quieren ver un adelanto?
19:25Abuela, no me quieres llevar con el paño.
19:30Más Que Noticias viajó al corazón de Guanacaste para celebrar en grande la anexión del partido de Nicoya.
19:35Esa chambita de la cerca me tiene el perro agotado.
19:40Sentimos su orgullo en la piel.
19:42Estos trabajos son cansados.
19:44Estos animales son bastante bravos, que es otra cosa.
19:46Y vivimos su esencia como un guanacasteco más.
19:50¡Uy, Dios mío!
19:54Tradición, fuerza y alegría este viernes 25 de julio a las 6 y 25 de la tarde por su Teletica.
20:00Al volver, sabía que el pulpero era el oficio más común de Costa Rica durante el siglo XX.
20:11En la pulpería de Más Que Noticias viajamos al pasado.
20:14Y tener pulpería era como los chiquillos que tenían platilla, eran los riquillos del barrio.
20:24¡Cholito, cholito!
20:25Uno abre el paquete y se la huela toda, como dice uno.
20:35¡Adiós!
20:35¡Guapa, Yanita!
20:37¡Ay, don Moncho siempre con sus cosas!
20:39¡Ay, qué! ¡Está guapísima!
20:40¡Y qué!
20:44¡Seguro viene a pedir un guaro!
20:46¡Ay, doña Rosa, qué bendición que esté usted aquí!
20:59No, es que si no, tuviera que ir hasta allá, lejísimos, y con mi marido y los problemas que tengo no puedo.
21:05En el siglo pasado, los pulperos eran los mejores amigos del barrio y hasta los placudos.
21:10Muchísimas gracias, doña Rosa, que Dios y el de arriba y todo el mundo me la bendiga.
21:15Se lo voy a apuntar en la libreta.
21:17Sí, sí, yo sí pago.
21:19En aquellos tiempos, la mayoría de papás trabajaban en el campo.
21:24Y tener pulpería era como los chiquillos que tenían platilla, eran los riquillos del barrio, porque el papá tenía pulpería.
21:31Y el chiquillo siempre andaba comiéndose un helado en la calle, comiéndose un confite, o le daba platilla para ir a la escuela, y nosotros sí ni un cinco, pero el papá tenía pulpería.
21:40Para el Censo Nacional de 1927, el oficio del pulpero estaba entre los 11 más comunes del país.
21:48Uno de cada 92 trabajadores era pulpero en Costa Rica.
21:52Qué salvada que hayan pulperos en los pueblos, porque si no tendríamos que ir larguísimo a hacerle las compras.
22:03Antes yo me acuerdo, cuando yo estaba chiquitilla, que como en cada esquina había una pulpería, y no había como esa competencia, porque eran prácticamente los mismos del barrio, y todos se conocían, y era más algo como más de familia.
22:21Sí, sí, al final era muy cercano.
22:23Imagínense que no es como ahora, ¿verdad? Que uno va y aquí es el local.
22:27Que ahora agarra uno el teléfono y pide, y ya no tiene que traerle las compras y todo.
22:32Exactamente. Antes, hasta en la misma casa, ahí hacían un campito, y ahí montaban lo de la pulpería.
22:40Yo crecí en familia cafetalera, y todos los sábados cuando íbamos a comer café, para no llevar comida, pasábamos a una pulpería que estaba como a 200 metros de donde íbamos a comer café.
22:55Y entonces uno pasaba, y le decía al pulpero, alístime unas piñas de pan, y él le cortaba la mortadera con el cuchillo.
23:02¿Con chile o sin chile?
23:03Con chile o sin chile, ¿verdad? Y él mismo le hacía los sándwiches.
23:07Claro, claro, claro. Le había tocado monedas, plata y de todo, pero no importa.
23:10De todo, de todo, de todo.
23:12Los tiempos han cambiado, y en 2021, según datos del Museo de Cultura Popular de Barba de Heredia,
23:19en nuestro país habían 9600 pulperías.
23:23Y en la mayoría de ellas, los dueños tenían edades entre los 46 y los 55 años.
23:29Claro, con tanto minisúper, ya casi ni se ven.
23:36Este reportaje especial que hemos preparado con mucho cariño, la sección de la pulpería, me trae muchos recuerdos.
23:44Uno de esos era cuando iba con la abuela para jugar fútbol, muy cerca de mi casa hay una cancha, y yo iba haciendo series.
23:51Ay, donaldiño.
23:54Similar.
23:54Humildad, la humildad de personas, Sebastián.
24:02¿Qué está haciendo mí? Usted tiene que estar en la serie.
24:04¿Cómo terminaba la historia? ¿Cómo terminaba la historia?
24:07Yo iba haciendo series y ya me encontraba el pulpero.
24:11Ah, ok.
24:11Don Orlando, un colombiano.
24:13Ah, oiga, qué bonito.
24:14El señor siempre me agradecía cuando iba a hacer las compras y tenía una panadería a la par.
24:19Ah, qué bueno.
24:20Iba por un refresco y ya despuésito por algo de panadería.
24:24El pancito.
24:24El pancito no puede faltar en la casa.
24:25Hay muchas que giran alrededor de las pulperías y ojalá les esté gustando tanto esta sección como nosotros.
24:30Cada lunes una pulpería más, un episodio de la pulpería más para que no se lo pierda.
24:34Y en Facebook de Más Que Noticias siempre lo subimos completo para que lo pueda compartir con toda su familia.
24:38Porque recordar es vivir.
24:39Así que nos vamos, compañeros.
24:40Nos despedimos.
24:40Yo lo bendiga.
24:41Hasta luego.
24:42Chao.
24:42Chao.