- anteayer
El Agua Fugaz
#documental
#documental castellano
#documental español
#documental
#documental castellano
#documental español
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00¡Gracias!
00:30El agua fugaz
00:50Hay lugares donde las condiciones climáticas varían drásticamente con el paso de las estaciones
01:03Y todos ellos poseen un denominador común
01:10El acceso al agua no es constante
01:20La época de lluvia se intercala con largas sequías
01:24Y las comunidades de seres vivos no tienen otra opción que adaptarse
01:28Para aprovechar la rica y corta estación húmeda
01:31Y superar así el reto de sobrevivir a la larga época seca
01:35Durante la estación húmeda los cielos vacíos son invadidos
01:50Por un ejército de nubes dispuestas a devolver el vigor y el pulso a una tierra exhausta
01:56Entonces las nubes se convierten en mensajeras de vida
02:04¡Gracias!
02:06¡Gracias!
02:08¡Gracias!
02:10¡Gracias!
02:12¡Gracias!
02:14¡Gracias!
02:16¡Gracias!
02:18¡Gracias!
02:19¡Gracias!
02:20¡Gracias!
02:21Se deshacen irrigando el terreno y las llanuras
02:48Y los campos reciben una abundante ración de agua
02:51Las continuas lluvias empapan las tierras
02:59Y según sea la naturaleza del suelo
03:01Se forman charcas y lagunas en los terrenos más bajos
03:05Durante los meses lluviosos resucitan humedales allí donde la tierra parecía un desierto
03:23Y se produce de forma inesperada un estallido de vida
03:27Una innumerable variedad de aves se encuentran con este paraíso donde antes no había más que polvo
03:35Son seres acostumbrados a sobrevivir en unos parajes muy cambiantes
03:48Donde el agua aparece y desaparece de forma drástica y más o menos rápida
03:55Tras las lluvias el agua reconquista territorios secos formando lagunas y charcos temporales
04:02Al menos una vez al año estos humedales fugaces perderán toda su agua
04:11No lo harán a través de ningún río o arroyo
04:16Simplemente se secarán, se evaporarán
04:19Y como las lagunas también aparecerán y desaparecerán multitud de seres que acompasan su vida a estas fluctuaciones
04:26Nacerá de la nada y se disolverá en la nada un auténtico paraíso terrenal
04:33En estas aguas, cada rincón esconde un pequeño milagro, un soplo de vida
04:58El gran sapo común aprovecha las primeras lluvias para mudar la piel
05:17Es una tarea incómoda y fatigosa en la que arquea el lomo hasta rasgar la piel vieja
05:32Después la lleva hasta su boca para tragársela
05:36Aunque ahora es época de abundancia, no es cuestión de desaprovechar ni un gramo de energía
05:45La existencia de algunos anfibios depende por completo de estas aguas efímeras
06:11Desde debajo de las piedras, e incluso desde la misma tierra, emergen miles de sapos para aparearse y colocar sus huevos en las charcas
06:29Un pequeño charco puede albergar la piel vieja
06:59y albergar miles de pequeños renacuajos
07:01Cada hembra llega a poner más de cuatro mil huevos
07:15Sapos de diversas especies abandonan a su descendencia con la esperanza de que el agua de los charcones no se evapore antes de tiempo y puedan realizar la metamorfosis
07:29Los renacuajos pasan gran parte de su tiempo comiendo, raspando la superficie de las hojas y buscando detritus o pequeños cadáveres
07:48Crecerán a toda prisa para hacerse adultos en pocas semanas antes de que llegue el calor
08:00Pero muchos no lo conseguirán
08:06A los pequeños renacuajos les acechan grandes peligros
08:24Esta biomasa de pequeños anfibios atrae a una importante parroquia de aves que llegan en diferentes momentos del año
08:34La densidad de visitantes de la charca es muy elevada
08:38y a veces surgen momentos de tensión entre vecinos
08:42La focha ha construido su nido allí mismo y es una madre celosa
08:48Sabe que si se descuida la cigüeña no dudará en atacar a su recién nacido
09:00Pero el interés de la zancuda es otro
09:10Ranas, renacuajos, sapos y tritones son muy abundantes
09:28Y la cigüeña ocupa su tiempo cazándolos a destajo
09:30Tanta intensidad es necesaria, ya que sus pollos aún son pequeños y ha de procurarles toda la comida posible
09:44No deja de resultar curioso como un ecosistema temporal que tan solo dura unos meses
10:12puede concentrar tal cantidad de vida
10:16Música
10:18Música
10:22Música
10:26Gracias por ver el video.
10:56Los fumareles también se suman a la gran comilona, a la vida bullente del agua temporal.
11:10Para sacar adelante a su prole no han de irse muy lejos.
11:17Sobrevuelan los charcones hasta localizar un gran renacuajo, una rana o quizá un gallipato.
11:23Basta con dejarse caer por sorpresa.
11:53El éxito reproductivo y la dimensión de la colonia dependen de la cantidad de agua que almacenen las lagunas temporales.
12:13Sus colonias se dispersan entre los juncos y los pollos son vigilados atentamente por sus padres.
12:22La cantidad de anfibios es tan grande que la colonia de fumareles suele salir adelante siempre que las lluvias hayan sido abundantes.
12:34Las lagunas temporales son elegantes.
13:04Es un extraño hogar de unos crustáceos que apenas han variado en 220 millones de años.
13:09Los triops llegan a medir 8 centímetros y con su aspecto primitivo parecen sacados de una película de dinosaurios.
13:34Aunque, de hecho, ellos son mucho más antiguos.
13:38Una prueba evidente de su primitivismo es que las branquias se sitúan en las patas que, además, les sirven para nadar y conseguir alimento.
14:07Su ciclo vital está influido por el ciclo hidrológico de las lagunas temporales que habita.
14:33Lo normal es que su vida no se prolongue más de mes y medio, aunque todo dependerá de la duración de la propia laguna.
14:50El caso es que son capaces de nacer, crecer y reproducirse mientras haya agua.
14:58Entre densas poblaciones de prolíficas pulgas de agua encontramos otros crustáceos dulceacuícolas.
15:10Los anostráceos, que recuerdan vagamente a las gambas.
15:20Ellos también son muy primitivos.
15:24Se han encontrado fósiles similares datados en el Jurásico.
15:27Siempre nadan boca arriba mientras filtran el agua en busca de algas y materia orgánica.
15:40Su vida es breve y, como los triops, dejan sus huevos en el fondo de los charcos.
15:54Son tan resistentes que pueden soportar sequías de varios años para eclosionar tras las primeras lluvias abundantes y llenar de nuevo los charcos o las lagunas.
16:10Lo fascinante de estos huevos, además, es cómo se las ingenian para expandirse más allá del humedal al que pertenecen.
16:22Lo hacen a través de las patas de las aves que llegan para beber y se convierten en un improvisado transporte para ellos.
16:31Con su trasiego de un charco a otro, las aves esparcen los huevos de los crustáceos de agua dulce.
16:36El caso de los vencejos es particular.
16:43Su vida también está ligada a las aguas temporales, pero sus razones son bien diferentes.
16:50No tienen mayor interés en los charcos que echar un trago de vez en cuando y, sobre todo, recolectar pequeñas pizcas de barro.
17:00Con este barro, amasándolo gota a gota, como si fuese adobe, construyen sus nidos.
17:06Su consistencia es tal que permanecen intactos de un año para otro.
17:12Todos los años se cumple la profecía.
17:37Poco a poco, sube el calor y mengua en las lagunas.
17:48La fuerza del sol acaba por evaporar el agua.
17:50Cuando menos agua queda, cuando apenas resisten unos cuantos charcazos y las temperaturas son casi irresistibles, aparecen las aves esteparias.
18:05Las gangas viven en ambientes muy secos, criando en parajes áridos y solitarios.
18:19Sin embargo, necesitan beber y vuelan grandes distancias para mitigar la sed.
18:24Las canasteras también llegan en verano.
18:36Durante el día se concentran cerca del agua a la espera del atardecer, para cazar en pleno vuelo a los insectos que se acercan a los charcos.
18:44Pero al fin, todo se acaba.
19:13El agua a la espera del atardecer, para cazar en pleno vuelo a los insectos que se acercan a los insectos que se acercan a los insectos que se acercan a los insectos.
19:43Y para cazar las lluvias y que se acercan a los insectos que se acercan a los insectos y a los insectos que se acercan a los insectos.
19:46Y el agua a la espera del sol, que se acercan a los insectos que se acercan a los insectos que se acercan a los insectos.
19:48Se evaporará hasta la última gota de las charcas.
19:56En unas semanas desaparecen lagunas de muchos kilómetros cuadrados de superficie y no queda más que tierra seca y polvorienta.
20:03Toda la inmensa variedad de seres que nacieron, bebieron y vivieron
20:10desaparecen año tras año.
20:13Unos huyen y otros sencillamente han de morir.
20:33Pero las lagunas temporales tienen la capacidad de resucitar cada año.
20:45El otoño empuja de nuevo a las nubes cargadas de agua y el ciclo gira una vuelta más.
20:52Y las lagunas, como el ave fénix, emergen de sus cenizas y del polvo.
21:03Ahora las condiciones de las lagunas son muy distintas.
21:17Hace frío y no es época de cría, pero sí de hospitalidad.
21:24Las lagunas cumplen durante los meses fríos con otra misión.
21:29Ahora no son un lugar de celo y pasión, ni son una enorme guardería de resucitación.
21:33No son renacuajos o pollos recién nacidos, y tampoco apagan la sed de las aves desertícolas.
21:49El otoño trae agua y visitantes nuevos.
21:52Grandes viajeros que huyen de los fríos polares y se refugian aquí año tras año.
22:03Los gansos y otras anátidas aterrizan por miles en busca de abrigo, seguridad y comida.
22:33Grandes viajeros que huyen de los fríos polares y se refugian aquí.
23:03temporales jalonan las rutas migratorias de las grandes aves viajeras y son cruciales
23:08para su vida. Las grullas o los gansos no podrían sobrevivir sin estas aguas efímeras
23:29que les sirven de hogar invernal, de refugio y de descanso. Sus itinerarios de viaje repiten
23:48las mismas lagunas año tras año con la esperanza de que las lluvias las hayan llenado.
23:59Aquí se concentran en grandes bandos, reponen fuerzas e incluso durante el viaje de regreso
24:29comienzan las peleas y los escarceos nupciales.
24:59Las lagunas estacionales son testigos privilegiados de su paso, pero a lo largo del año, según
25:21se llenan o secan, desempeñan los papeles más variados en la vida de infinidad de plantas
25:26y animales. Sin su presencia intermitente, desaparecería una diversidad inimaginable de seres vivos.
25:34Y es que el agua es un auténtico regalo para la vida.
25:51Y aunque su presencia en estos ecosistemas sea estacional, los seres vivos que forman parte
25:57de ellos se pueden considerar afortunados.
26:06Es cierto que sus vidas se ven profundamente condicionadas por la temporalidad de las lluvias.
26:14Pero todos los problemas a los que se deben enfrentar por ese motivo quedan reducidos a meras anécdotas
26:20ante una complicación más capital.
26:28La práctica ausencia de precipitaciones.
26:38Ante esta situación, la vida debe, ahora sí, poner en marcha todos sus mecanismos de adaptación,
26:43todas sus estrategias.
26:55Porque sobrevivir en condiciones de extrema aridez no es una tarea fácil.
27:13Ante, la vida debe, ahora sí, poner en marcha todos sus viajes.
27:16La vida debe, ahora sí, poner en marcha todos sus vidas.
27:17Entre, las nuevas que estén, la vida debe, ahora sí, poner en marcha todos sus vidas.
27:18Pero no puede que la vida debe, ahora sí, que los estén purosan.
27:19En marcha todos sus vidas se duoden, siempre se despeens,
27:21se despeens lo que se dice, se despeens lo que se despeens.
27:22No puede que la vida debe, ahora sí,LE, tende el agua.
27:23Y si,LE, obliga, ya no debe, quizá.
27:26¿No puede hacerlo?
27:26Tiene que ser permitido, ya no puede llegar a las grandes 실�állas?
27:28Y si,LE, si no puede hacer.
27:33La vida debe, ahora sí.
27:34Los desiertos parecen lugares solitarios y áridos
27:53donde se refugian las plantas y los animales más desafortunados del planeta.
27:58Nada más lejos de la realidad.
28:04La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
28:34La aridez dibuja muchos parajes de nuestro planeta.
28:46En total, más del 20% de la superficie terrestre es desierto.
28:51Otro 15% más es territorio semiárido.
28:54En su aparente sencillez se ocultan muchos secretos.
29:17Aunque a primera vista pueden parecer semejantes,
29:20todos los desiertos son distintos.
29:33Pero los desiertos también tienen puntos en común.
29:36Todos comparten un protagonista insospechado.
29:46El agua.
29:50Aunque parece ausente, todo gira en torno a ella,
29:54a su escasez y su necesidad.
29:57Es un auténtico tesoro.
29:59A pesar de su aridez, la naturaleza se ha empeñado en hacer de los desiertos
30:09el hogar de algunos de sus seres más extraordinarios.
30:20Solo los más duros, los más adaptables,
30:23son capaces de vivir aquí.
30:24Y no son pocos.
30:44El Sahara es el desierto más extenso del mundo
30:47y también uno de los más secos y variados.
30:49Aquí vive el lagarto de cola espinosa,
31:10una excepción entre sus parientes.
31:12Lo normal es que los lagartos cacen pequeños animales.
31:22Pero el lagarto de cola espinosa
31:24se alimenta de las escasas plantas que brotan en estos parajes.
31:31En general, los reptiles están bien adaptados a los ambientes áridos,
31:35pero en este caso,
31:36es posible que su peculiar dieta vegetariana
31:38le ayude a conseguir el agua necesaria para sobrevivir.
31:42El sol es temible en los desiertos.
32:09Sin embargo, el lagarto de cola espinosa necesita su energía.
32:15Cuando se asolea, aplasta su cuerpo contra el suelo
32:19y extiende sus costillas para aumentar la superficie y calentarse.
32:23Después buscará más comida.
32:39Pero el corazón del desierto es mucho más inhóspito.
32:43Sin hospito.
32:44Sin hospito.
33:13Casi no hay sombras
33:33y el viento seco recorre sin cesar la superficie de la tierra.
33:37Incluso aquí hay agua.
34:05Pero, ¿dónde encontrarla?
34:16Las palmeras son una clara señal de humedad.
34:20Un puñado de palmeras y un solitario pozo forman un mínimo oasis.
34:23El agua del pozo abastece a los nómadas, tanto hombres como animales.
34:33Es aquí donde nos encontramos con el símbolo de los desiertos.
34:37En el Sahara, el dromedario soporta temperaturas cercanas a los 60 grados,
34:45las más altas del planeta.
34:47Un régimen estricto de comidas repugnantes
34:49y hasta 10 meses sin probar una sola gota de agua.
34:52Para economizar agua orinan muy poco
35:09y sus heces están prácticamente deshidratadas.
35:12De hecho, son desproporcionadamente pequeñas
35:20para un animal que pesa más de media tonelada.
35:22Muy cerca a la sombra de las palmeras
35:37viven los discretos gorriones saharianos,
35:40tan duros y resistentes como los dromedarios.
35:43Y sus deyecciones entran de lleno en su menú diario.
35:53Los gorriones saharianos también nomadean
35:55por los confines del gran desierto,
35:58asentándose en los pequeños oasis y en los campamentos.
36:02Su color lechoso es muy útil para reflejar el calor del sol
36:06y no sobrecalentarse.
36:13Las palmeras les ofrecen refugio y materiales para el nido
36:18que construyen allí mismo.
36:27Durante las horas de más calor,
36:29cuando la temperatura se aproxima a los 60 grados,
36:32ellos se mantienen a la sombra de las hojas
36:34a tan solo 30 grados.
36:43Muchos seres no pueden acceder al agua de los oasis.
36:50Sin embargo, viven en pleno desierto.
36:53Pero, ¿cómo es posible?
37:09El gerbo, por ejemplo,
37:11pasa el día enterrado en su madriguera
37:12en un ambiente fresco y húmedo.
37:31Su vida es absolutamente nocturna,
37:34alejada del sol y el calor.
37:37Este ágil trasnochador no bebe nunca.
37:42Toda el agua que necesita su cuerpo
37:49la consigue mediante la digestión
37:50de los alimentos que ingiere,
37:52ya sean plantas o insectos.
37:53antes de que el sol salga de nuevo,
38:12el gerbo correrá a esconderse hasta la próxima noche.
38:15El gerbo correrá a esconderse hasta la próxima noche.
38:22El gerbo correrá a esconderse hasta la próxima noche.
38:24La escasez de lluvias es común a todos los desiertos.
38:52En algunas zonas no llueve nunca.
38:55Pero se diferencian por la cantidad de humedad disponible.
39:08Parece una contradicción que,
39:10tan cerca del mar,
39:11se extiendan las zonas más áridas del planeta,
39:14aunque con frecuencia
39:15se benefician de las brumas marinas.
39:31El rocío que se deposita por la noche
39:33se evapora en cuanto el sol aparece por el horizonte.
39:35El agua se acumula a la vista de todos,
39:43resguardada tras afiladas espinas,
39:46y no es fácil llegar a ella.
39:56Y es que los cactus,
39:58originarios de los desiertos americanos,
40:00son como toneles vivos llenos de agua.
40:04Basan la supervivencia en sus reservas de líquido
40:06que les permiten aguantar meses
40:08e incluso años
40:09sin una gota de lluvia.
40:10A pesar de sus defensas,
40:25los cactus cuentan con un variado vecindario
40:27que visita sus flores,
40:29anida en sus brazos,
40:31que utiliza como atalayas,
40:33e incluso sus frutos
40:34alivian la sed y el estómago
40:36de los animales más variados.
40:40La ardilla de Pedregal
40:59consigue la mayor parte del agua
41:00que necesita de las semillas,
41:02las flores y los frutos de los cactus.
41:08Es un roedor inquieto
41:09que brinca como si las piedras
41:11le quemasen las manos.
41:12Después de comer y de una veloz carrera
41:40no hay nada como descansar a la sombra.
41:42VINANTE
42:06Algunos parajes resultan inhóspitos y desolados, aunque siempre hay alguien que vive allí.
42:36Amén.
43:06Los vastos desiertos también son el hogar de los berrendos californianos.
43:14Se trata de los herbívoros más rápidos del planeta, con un récord de velocidad que supera los 86 kilómetros por hora.
43:27Las costumbres reproductivas de los berrendos vienen marcadas por la escasez de agua.
43:36Los berrendos de Baja California no son territoriales, como sus parientes norteños.
43:45En este enorme erial marchan libremente en busca de pastos y los machos solo compiten por mantener a los grupos de hembras bajo su custodia.
43:54Aquí no merece la pena defender un territorio que es puro desierto.
43:57Ausencia de agua y exceso de calor son los ingredientes que condicionan la vida de muchos desiertos.
44:11Pero de vez en cuando sucede el milagro.
44:27Y las consecuencias se dejan ver inmediatamente.
44:44Los oasis se colman de agua y el desierto explota en frutos y colores.
45:05Ahora hay agua y comida para todos.
45:14¡Gracias!
45:15¡Gracias!
45:16¡Gracias!
45:17¡Gracias!
45:18¡Gracias!
45:48Sin embargo hay lugares donde las nubes casi siempre pasan de largo.
46:13Eso es lo que ocurre en los fríos desiertos de la Patagonia.
46:18Aquí es la aridez y las temperaturas frías quienes modelan los paisajes y a sus habitantes.
46:30La Patagonia es una enorme extensión apenas vestida por arbustos espinosos y hierbas duras.
46:38El grado de humedad es mayor que en los desiertos, pero las lluvias son muy escasas y los vientos continuos resecan el suelo con gran rapidez.
46:48El agua de la Patagonia parece estar siempre de paso.
47:00Estos páramos interminables y las estribaciones de los Andes son el reino de otro camello.
47:06Un camello veloz, elegante y estilizado.
47:32El guanaco.
47:33A diferencia de los dromedarios, cuenta con un cálido forro de lana para combatir las bajas temperaturas.
47:40Como su pariente, engulle plantas con poco valor alimenticio, pero sabe sacarle todo su jugo para transformarlas en reservas de grasa.
47:59Sus reservas energéticas le permiten soportar largos periodos de tiempo sin comer ni beber durante las épocas de la ciudad.
48:29Es importante aprovechar los momentos de abundancia, por eso las crías nacen en el instante en que la vegetación está en pleno apogeo.
48:46Los loros barranqueros también aprovechan la época de máxima abundancia.
49:13Llegan desde el norte tras las breves lluvias de temporada y se dedican a recorrer los matorrales engullendo sus nuevos frutos.
49:21Al contrario que la mayoría de las aves esteparias, los loros hacen gala de su colorido y vociferan continuamente.
49:28Sus colonias florecen en los barrancos donde aún corre el agua de los arroyos, que no tardarán en secarse.
49:58En estos parajes es fácil comprender por qué las aves esteparias son buenas caminantes.
50:12El ñandú petiso ha llevado al extremo su adaptación a los páramos semidesérticos.
50:37Los ñandúes necesitan suelo duro para desplazarse y terrenos despejados para ver a sus enemigos.
50:53Así escapan a la carrera a la menor señal de peligro.
51:07Las familias de ñandúes, encabezadas por el padre, recorren las llanuras soportando fríos y sequías
51:15y compartiendo los paisajes con una sorprendente variedad de plantas y animales.
51:19Las familias de ñandúes
51:47Por extraño que parezca, en los desiertos habita una insospechada variedad de seres.
52:13Todos ellos son expertos en encontrar y almacenar cada molécula de líquido.
52:22Aquí es un reto continuo conservar el agua, ese escasísimo tesoro y, al fin y al cabo, esa es la clave de la supervivencia y de la vida.
52:43¡Suscríbete al canal!
53:13¡Suscríbete al canal!
Recomendada
26:14
|
Próximamente
53:46
54:01
40:57
43:59
43:59