- 21/5/2025
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00de los costarricenses es el próximo 1 de febrero del 2026, el día de la votación para
00:26elegir al nuevo Presidente de la República y los representantes de la Asamblea Legislativa.
00:31¿Cómo visualizan los diputados de algunas fracciones este proceso democrático?
00:36Las visualizo muy agitadas, absolutamente sangrientas en el buen sentido de la palabra,
00:42para que no me malinterpreten como malinterpretaron al señor Presidente. Muy violenta,
00:47con muchas mentiras, con mucha inteligencia artificial. Entonces poniendo a algunos
00:53candidatos, a ver, desde recibiendo plata del narco y cosas así, que son absolutamente falsas,
00:58pero como la gente a veces tiene poco criterio para decidir esto es verdad o no es verdad,
01:03va a costar mucho, digamos, poder canalizar los mensajes buenos o los mensajes que son mentira
01:09o que son producto de la inteligencia artificial. Complejas, será un proceso electoral sumamente
01:14complejo. Yo creo que tocará hacer un esfuerzo tanto a nosotros como militantes de partidos
01:21políticos y la ciudadanía de poder informarse de fuentes fiables que garanticen la información.
01:28Difícilmente una primera ronda, diría yo, difícilmente, aunque apuestan a una primera ronda
01:33con esta gran cantidad de partidos, pues es difícil. Yo pensaría que iríamos a una segunda ronda,
01:39ya las segundas rondas pues casi que llegaron para quedarse también.
01:42Costa Rica tiene una reserva democrática muy arraigada, muy fuerte, que podrá combatir
01:48esas intenciones de polarización que tiene el presidente Chávez, la diputada Cisneros y otros.
01:53Y entonces creo que sí estamos a las puertas de una discusión profunda respecto a la necesidad,
01:59sí, de grandes transformaciones en nuestro Estado.
02:03En las últimas dos elecciones presidenciales, los candidatos no han logrado llegar al 40% de los votos,
02:10que es el mínimo constitucional.
02:12Hola, ¿qué tal? Bienvenido nuevamente a Entre Columnas. No hay duda que ya estamos en campaña.
02:19Y a poquito más de ocho meses de las elecciones del 2026, en la entrevista de hoy les ofreceremos
02:25un repaso por las fechas del calendario electoral. Si bien algunos plazos pareciera
02:30son del estricto interés de los partidos políticos, otros nos involucran como ciudadanos.
02:35Agradecemos al director del Registro Electoral del Tribunal Supremo de Elecciones,
02:40don Gerardo Abarca, por atender nuestra invitación.
02:44Don Gerardo, ¿cómo le va? Y gracias nuevamente por estar con nosotros.
02:48Don Andrés, un placer. Esenciales estos espacios. El agradecimiento es para ustedes
02:53porque acercan al tribunal, a la ciudadanía. Bien lo dice usted, ocho meses nos separan
02:58de un nuevo proceso electoral, de una nueva toma de decisiones que marcarán el rumbo
03:03de nuestro país por cuatro años más. Así que desde ya muy agradecidos, muy contentos
03:09de poder ya acercarnos a los ciudadanos, informándoles de las cosas importantes.
03:14Vamos a intentar, digamos, desmenuzar ocho meses de un calendario que tiene una gran
03:19cantidad de fechas, de plazos, de momentos que hay que cumplir sí o sí. ¿Por qué cree
03:26usted que es importante, digamos, para los ciudadanos conocer de este calendario?
03:30Mire, importantísimo entender primero que nada que el proceso electoral se sostiene.
03:38Las actividades atinentes al proceso electoral, las actividades relevantes de atención de
03:44la logística electoral se sostienen en una línea de tiempo. Uno de los principios fundamentales
03:49de nuestro sistema electoral es el de calendarización. ¿Qué quiere decir esto? Que hay que realizar
03:54una serie de actividades en un momento determinado porque estas son el insumo de la que sigue.
04:01De ahí la importancia de cumplir a cabalidad con cada una de estas actividades en los momentos
04:07que están ya debidamente establecidos en el calendario y por una razón fundamental,
04:12porque el día de la elección es el primer domingo de febrero del año 2026, ni más
04:17para acá ni más para allá. De ahí que todas las actividades previas deben realizarse de
04:22manera rigurosa en las fechas establecidas porque no existe la oportunidad o la posibilidad
04:29a nivel normativo de correr el día de la elección. Entonces debemos de cumplir fielmente
04:34justamente con el calendario, con el cronograma electoral, debemos de cumplir con todas las
04:39actividades que están ahí establecidas en una fecha determinada que van dirigidas a
04:45los diferentes agentes electorales, partidos políticos, ciudadanos en general, juntas
04:51electorales, registro electoral, registro civil y Tribunal Supremo de Elecciones como
04:57juez electoral.
04:58Ciudadanos en general, me parece que quisiera que reforzáramos ese aspecto que es crítico.
05:04Necesitamos no solamente a un costarricense, una costarricense informados, sino también
05:10convencidos de la importancia de este proceso para que participen con su voto, con su pensamiento
05:17y también para que participen con los cuidados de los desafíos que seguramente tendremos
05:22que enfrentar en los próximos meses de campaña.
05:25Mire, no sólo para este proceso. Aquí resulta relevante, muy importante entender que desde
05:32el origen nuestro sistema electoral tiene un diseño ciudadano. ¿Qué quiero decir con
05:37esto? Que es un proceso electoral donde la participación ciudadana es esencial, es sobre
05:43lo que se sostiene en nuestro sistema electoral. Los ciudadanos participan activamente dentro
05:49del proceso electoral como tal, integrando juntas electorales, custodiando el material,
05:55auditorando el material, el proceso en general también. Todas las etapas de nuestro sistema
06:03de votación, en cada una de ellas hay de alguna manera participación ciudadana. Eso
06:08sin perder de vista que evidentemente la base de nuestro Estado de Derecho, el poder tomar
06:14una decisión para hacer un cambio de manera periódica de las autoridades que dirigen
06:21los diferentes estamentos políticos de nuestro país. Sabemos que podemos decidir cada cuatro
06:27años quienes dirigen las circunscripciones territoriales más pequeñas, hablamos de los
06:32cantones en este caso, o circunscripciones políticas pequeñas como son los cantones
06:37en lo que tiene que ver con las autoridades municipales. Y bien también cada cuatro años
06:42vamos a poder tener la posibilidad de decidir quienes dirigen el país en general desde
06:49la Asamblea Legislativa y desde el Ejecutivo durante cuatro años más. Todo esto evidentemente
06:57en conjunto, don Andrés, hacen que la participación de los ciudadanos sea esencial. Esencial en
07:04la toma de decisiones, esencial en la discusión seria y responsable respecto a esa toma de
07:11decisiones y esencial en la realización de esas actividades propias de la organización
07:19del proceso electoral. Entonces no es poca cosa, todo lo contrario, considero que es
07:25relevante que todos entendamos que tenemos que participar activamente en el proceso electoral,
07:32en este y en todos los que vendrán a futuro.
07:35Antes de entrar en el detalle de este calendario, me parece importante colocar la responsabilidad
07:43de la familia en momentos en que, por ejemplo, uno observa como hay un cierto, si me permite,
07:48desinterés, especialmente de los jóvenes que no se sienten involucrados. ¿Cómo hacer
07:53para que desde la familia realmente le hagamos entender a los muchachos, a las muchachas,
07:59que es importante para la democracia que ellos se interesen?
08:03Mire, esto no lo digo yo y esto lo han dicho especialistas en otros campos, la familia
08:10es el núcleo fundamental del desarrollo del ser humano y sin lugar a dudas es ahí donde
08:16nace la discusión, una discusión seria, una discusión basada en aspectos objetivos
08:22y es ahí donde se da la formación medular de todos los seres humanos, en el estrato
08:28joven, incluso hasta ya en la edad adulta sabemos que es ahí donde se conforma de alguna
08:34manera el mejor criterio para la toma de decisiones.
08:38Hay una realidad que no podemos obviar ciertamente y es que en los últimos años vemos una falta
08:48de interés hacia lo público, hacia lo público en general y obviamente esto se evidencia
08:57propiamente en lo electoral.
09:01En los últimos procesos electorales muchos de los nuevos electores quedan sin empadronarse,
09:06hay situaciones que hay que valorar qué es lo que está sucediendo, creo que deben de
09:11participar todos los actores entre esos partidos políticos para hacer un análisis más integral
09:17de lo que podría estar pasando para que en el caso de los jóvenes como lo menciona
09:23usted se queden sin empadronarse, pudiendo llegar a entender si es que no hay interés
09:30en participar en el proceso electoral, no hay interés en involucrarse en lo público
09:36desde ahí o existe una apatía hacia toda la clase política, hacia lo público, hacia
09:45los partidos políticos para hacer un análisis más integral de lo que podría estar pasando.
09:50En cuanto a los procesos de votación, es un análisis que hay que hacerse y es un análisis
09:56qué evidentemente habría qué hacer tomando en cuenta qué es lo qué está pasando en
10:01el seno familiar de los jóvenes, a nivel de la escolaridad de los jóvenes, en el sistema
10:07educativo de los jóvenes, porque el problema va más allá de qué si quieren votar o no
10:12votar, en el caso de los procesos de votación, en el caso de los procesos educativos, dónde
10:18hay mucha deserción, dónde ya los jóvenes no están participando en su proceso de formación,
10:25dónde las familias podrían tener alguna debilidad, pero creo qué es algo qué debe
10:29analizarse más general con la participación de diferentes actores.
10:35Desde el tribunal hay un análisis evidente qué se hace de esos nuevos electores para
10:41qué cada vez se empadronen en el momento qué corresponda más nuevos electores, personas
10:48qué cumplirían 18 años hasta el propio día de la elección, qué puedan estar dentro
10:53del padrón y qué puedan votar en el proceso electoral.
10:56Sin lugar a duda, un enorme desafío, qué como usted bien lo dice, no es poca cosa,
11:01así qué va a ser un tema qué indudablemente tendrá qué ser recurrente para qué la gente
11:08de verdad se analice, analice y comente estos asuntos.
11:12Bueno, vean, don Gerardo, para el programa hemos dividido el calendario en algunas pantallas
11:20con las qué vamos a ir ordenando esta gran cantidad de información y si quiere empezamos.
11:26Empezamos con lo más inmediato, qué es justamente el próximo sábado, el sábado 31 de mayo,
11:34es la fecha más inmediata qué tenemos y dónde el calendario nos dice es el último
11:39día para qué ustedes, el Tribunal Supremo de Elecciones, puedan dividir un distrito
11:43administrativo en dos o más distritos electorales.
11:47Esto qué es, don Gerardo.
11:49Perfecto, gracias don Andrés.
11:51Eso es, vamos a ver, uno de los elementos, los insumos qué tiene el Tribunal Supremo
11:58de Elecciones dentro de la organización del proceso electoral es la división territorial
12:03administrativa, esto es justamente la disposición del Ejecutivo qué establece cuál es la división
12:11de nuestro país en los diferentes niveles, provincias, cantones y distritos.
12:17La ley establece qué esta entra en un congelamiento en el mes de diciembre del año preelectoral,
12:24del año tras anterior al año de la elección.
12:28¿Y por qué es así?
12:30Porque esa es la base para qué el Tribunal pueda posteriormente dividir los distritos
12:36administrativos en dos o más distritos electorales qué sería la unidad territorial menor de
12:43cara al proceso electoral dónde se agrupan los poblados y se agrupan los electores vinculándolos
12:50a un centro de votación con el objetivo de qué el día de la elección el desplazamiento
12:54de cada uno de nosotros a los centros de votación sea en una distancia lo más pequeña posible.
13:03O sea, qué nuestro desplazamiento no tenga qué ser grandes distancias cómo sucede en
13:08otros países.
13:09Nuestro sistema está diseñado en una votación domiciliar.
13:15¿Qué quiere decir esto?
13:16Que nuestro domicilio va a estar, los centros de votación van a estar lo más cerca de
13:21nuestro domicilio para que ese desplazamiento sea bajo.
13:24Esto lo va a poder hacer el Tribunal siempre y cuando lo haga antes del 31 de mayo.
13:30Va a tomar los distritos administrativos, va a agrupar a los electores y va a construir
13:36en cada uno de esos distritos administrativos dos o más distritos electorales.
13:43Para esta elección, si no me equivoco, hay tres cantones nuevos.
13:48¿Ya eso de por sí supone una organización nueva para esta elección nacional?
13:52Ya ellos habían participado, entiendo, para las alcaldías.
13:55Sí.
13:56¿O eso entra en la misma dinámica?
13:58Hay que decir, o Jiménez, o este otro cantón, yo cuarto.
14:02Eso entra en la misma dinámica porque lo que sirve de base dentro de la división territorial
14:07administrativa van a ser los distritos administrativos que tengan esos cantones
14:12que van a poder ser divididos en dos o más distritos electorales.
14:17Y como lo decía, siempre y cuando se haga antes del 31 de mayo.
14:22Ya estos cantones entran dentro de esa dinámica de agrupamiento de electores
14:28que lleva a cabo el Tribunal Supremo de Elecciones.
14:30Ok, entonces las personas entenderán que ellos evidentemente habitan en un distrito
14:37y en el mejor de los casos ellos deberían de estar ya inscritos en ese distrito.
14:42Mire, yo le pongo un ejemplo muy sencillo y que podría ser aquí cerca.
14:46El distrito Pabas, distrito noveno del cantón central de la provincia de San José.
14:51Ese distrito tiene tres o cuatro distritos electorales
14:56porque es un distrito con una población muy grande que sería muy difícil poder definir
15:01un único centro de votación, sino que se definen cuatro centros de votación
15:05que justamente corresponden cada uno de ellos a un distrito electoral.
15:10¿Qué hace el Tribunal Supremo de Elecciones?
15:12Agarra el distrito administrativo, establece una cantidad de electores
15:17que podrían acudir a un centro de votación y ahí hace la distritación electoral.
15:23Ese es el ejemplo más claro para entender de qué se trata esto.
15:27Siempre 31, sábado 31 de mayo, dice que es el último día para que los partidos políticos
15:34debidamente inscritos soliciten el cambio de su nombre o divisa.
15:40Claro, hay una serie de elementos esenciales de las agrupaciones políticas que lo identifican.
15:47Dos de esos fundamentales es el nombre y la divisa.
15:52Puede ser una bandera, puede ser una figura, pueden ser diferentes cosas con colores específicos
15:59que identifican a un partido en particular.
16:02Son elementos esenciales que están definidos desde el nacimiento del partido político
16:07en sus estatutos, que es como la ley dentro del partido político.
16:12Ellos pueden cambiarlo, pero lo van a poder cambiar siempre y cuando lo hagan
16:17a más tardar, el 31 de mayo, previa asamblea superior del partido,
16:23previa reforma de estatutos, que es la ley original del partido político
16:28y las comunicaciones debidas.
16:30Es importante en el tanto, identifica plenamente al partido y es la identidad,
16:36la marca partido.
16:38Entonces, de ahí que la ley electoral establece una fecha límite de cara al proceso electoral.
16:44Estamos hablando de cerca de ocho meses donde el partido tendrá que hacerlo
16:49con el objetivo de que cuando ya empiecen las actividades ya más propias,
16:54cercanas al proceso electoral, todos los simpatizantes sepan claramente
16:59identificarlo con ese nuevo nombre o con esa nueva divisa.
17:04Llegamos a julio. Junio, básicamente no pasa nada.
17:08Llegamos a julio, un mes donde tenemos una cantidad importante,
17:13me parece que en la revisión que hice es de los meses donde más hay cosas que hacer.
17:18Revisemos esta pantalla para ver lo que tenemos para julio,
17:24que entre otras cosas está el último día para que los partidos presenten
17:31los pactos que también se denominan coaliciones.
17:36Ya ahí tenemos un tema importante, ¿verdad?
17:39Es un tema donde ya los partidos tienen que definir si van a ir en coalición o no.
17:4531 de julio, estamos a seis meses aproximadamente de la elección.
17:49Es un hito importante en esa línea de tiempo.
17:52En efecto, es la fecha límite para que los partidos presenten el pacto de coalición.
17:57Una coalición, en términos generales, es la unión de dos o más partidos
18:01con un objetivo específico frente al proceso electoral
18:05y es presentar candidaturas en común para el proceso de votación.
18:12Esa es una de las fechas importantes, seis meses antes de la elección.
18:15Tiene que estar ya definido a lo interno de los partidos políticos
18:19y haber presentado el pacto o las reglas que van a regir
18:24esa coalición al registro electoral como tal.
18:28En este mes, don Gerardo, también se vencen plazos
18:33como, por ejemplo, el plazo para inscripción de partidos políticos
18:37y también para establecer las listas provisionales de electores.
18:42Sí, esos son dos plazos importantes y en el primero de ellos que usted menciona, don Andrés,
18:47debo contextualizar un poquito qué es lo que sucede en este momento.
18:53El 31 de enero fue la fecha límite para que aquellos ciudadanos
18:58que construyeron una agrupación política nueva
19:03hicieran la solicitud al registro electoral de su inscripción
19:07con el objetivo de participar en el proceso siguiente
19:10que sería el primero de febrero de 2026.
19:13El registro electoral desde el 31 de enero,
19:16una vez recibida esa solicitud formal para su inscripción,
19:20tiene hasta el 31 de julio de este año 2025
19:25para resolver todas esas solicitudes que le fueron presentadas.
19:30Seis partidos nuevos presentaron solicitud de inscripción,
19:34uno de esos ya está inscrito a escala nacional
19:37y cinco están en proceso de inscripción.
19:39Hay uno que fue denegada la inscripción y recurrió ante el juez electoral,
19:44ante la magistratura electoral y está pendiente de resolver.
19:47Tendríamos seis agrupaciones de las cuales el registro electoral
19:52tiene hasta el 31 de julio para dictar las resoluciones,
19:55ya sea aprobando la inscripción o denegándola en todo caso.
19:59Seis de reciente solicitud.
20:01De reciente solicitud, son partidos totalmente nuevos
20:04que se estarían eventualmente sumando a ese universo de partidos
20:07que ya supera los 150 agrupaciones políticas en total.
20:12De esas obviamente para este proceso electoral
20:15pueden participar agrupaciones a escala nacional y a escala provincial,
20:19que estas estaríamos hablando de cerca de 80 agrupaciones.
20:24Algunas de ellas ya están con renovación de estructuras completas
20:28que es un requisito fundamental y otras están en proceso.
20:31Pero serían las que al final terminando con...
20:35Y aquí esto me permite ir nuevamente al 31 de julio
20:40porque el 31 de julio también, que usted no lo ha mencionado,
20:44pero voy a aprovechar que estamos conversando de partidos,
20:47al 31 de julio también es el último día para que se puedan ordenar
20:53la fiscalización de asambleas de renovación de estructuras.
20:57Y es que esto me lleva también a poder mencionar
21:01que uno de los requisitos dentro de los partidos políticos
21:05para poder participar, para mantenerse vigente,
21:10es la renovación periódica de sus estructuras internas.
21:14Los partidos también se sostienen sobre una serie de principios medulares,
21:20entendiendo que el partido es el único medio o canal
21:24que tienen los ciudadanos para poder participar dentro del proceso electoral.
21:29Es a nivel normativo y constitucional, es ese único canal
21:34que nos conecta con la toma de decisiones,
21:37con el ejercicio pleno del sufragio en sus dos ámbitos,
21:41ya sea proponiendo mi nombre como candidato
21:44o tomando la decisión de por quién votar.
21:47En todo caso, lo que señalaba es que el partido,
21:51entendiendo esa dimensión en la que se mueve,
21:54está obligado a renovar periódicamente sus estructuras,
21:58cambiar sus dirigencias cada cuatro años
22:02como requisito para participar en un proceso electoral
22:05y como requisito tienen hasta el 31 de julio
22:08todos aquellos partidos que están obligados a renovar
22:11en este momento estructuras para concluir con ese proceso.
22:15Entonces, esto es importante dentro del 31,
22:20dentro del cronograma electoral,
22:22porque esta es la fecha límite para eso.
22:26Hablábamos de los partidos nuevos.
22:29Los partidos nuevos también han tenido que cumplir
22:31con una serie de condiciones
22:33y el registro electoral tiene hasta el 31 de julio
22:36para poder resolver sobre eso.
22:39La segunda fecha que usted mencionaba,
22:41que es una fecha importante
22:42y no quiero perder la oportunidad de unos minutos
22:45de señalarlo.
22:47Hay otro elemento importantísimo
22:50dentro de nuestro sistema electoral
22:52y que establece un blindaje al sistema
22:54y es el cierre del padrón electoral.
22:58El 30 de septiembre,
23:00aquí me voy a adelantar un poco con Andrés,
23:02pero es para contextualizarlo mejor,
23:04es el último día para que cualquier persona
23:07que necesite hacer un cambio en su registro electoral
23:10como tal, en su inscripción como tal,
23:13pueda hacerlo, ya sea solicitando cédula por primera vez,
23:16personas que cumplen 18 años hasta el propio día de la elección
23:20podrán votar siempre y cuando,
23:22a más tardar el 30 de septiembre,
23:24soliciten su cédula de identidad,
23:26personas que se les venció la cédula de identidad,
23:29personas naturalizadas con un año
23:32de haber recibido la carta de naturalización
23:34podrán hacer la solicitud de cédula de identidad,
23:36para esto tienen hasta el 30 de septiembre
23:39y esto nos va a permitir tener una fotografía
23:42meses antes de quienes pueden votar,
23:44pero seis meses antes,
23:47con las listas provisionales de electores,
23:50el registro civil nos informa dónde estamos inscritos
23:53y nosotros podemos ir en nuestras comunidades
23:56a verificar con esas listas provisionales
23:59dónde estamos inscritos para que con tiempo,
24:02si es necesario hacer un cambio,
24:04podamos hacerlo a más tardar el 30 de septiembre.
24:07Y antes de ir a corte,
24:09un plazo que todo mundo comenta
24:12y es que es el último día, el 31 de julio,
24:16para que los funcionarios públicos
24:18que quieran aspirar a ser electos como diputados
24:22en la próxima elección,
24:23deban de renunciar a sus cargos.
24:25Y lo digo porque hay una gran expectativa,
24:28se dice que hasta las 12 de la noche
24:31de ese 31 de julio, por ejemplo,
24:33el señor Presidente de la República
24:35podría decidir si renuncia o no
24:37para aspirar a una diputación,
24:39pero en todo caso, más allá de ese detalle,
24:42gran detalle por cierto,
24:44todo funcionario que quiera aspirar
24:46tendrá que renunciar sí o sí
24:48como máximo el 31 de julio
24:50y ninguna carta de renuncia
24:51en respuesta a una fecha posterior a ese día.
24:53Mire, sí, hay una serie de prohibiciones
24:55que tenemos todos los funcionarios públicos
24:57de participar en actos de política,
25:00actos de campaña electoral.
25:02Y hay algunos puestos
25:04que esa prohibición es aún mayor.
25:06Entre esas, como usted lo señala,
25:08hay algunos puestos que a nivel constitucional
25:11la prohibición aplica plenamente,
25:13como es el caso del Presidente de la República,
25:18vicepresidentes, directores ejecutivos
25:22de algunas instituciones,
25:24presidentes ejecutivos de algunas instituciones
25:26descentralizadas, magistrados de la Corte,
25:28magistrados del Tribunal Supremo de Elecciones.
25:30Bueno, entre otros.
25:32Si las personas que ocupan estos cargos públicos
25:38con prohibición absoluta
25:40tienen la intención de proponer su nombre
25:44para el proceso electoral
25:46y que se escogen los diputados a la Asamblea Legislativa,
25:51podrán hacerlo siempre y cuando
25:53hayan presentado su renuncia a más tardar en esa fecha,
25:57de acuerdo con el procedimiento que corresponde
25:59en todo caso para que esta se pueda hacer efectiva.
26:02Dice usted a más tardar,
26:04o sea que podría ser en estos días antes del 31.
26:08Antes del 31 de julio.
26:10Siempre y cuando lo presenten antes del 31 de julio,
26:13de acuerdo con el procedimiento que corresponde
26:15para que esa renuncia se haga efectiva en todo caso.
26:19Si no me equivoco, es el artículo 109 de la Constitución Política
26:23que establece cuáles son esos puestos
26:25que en este caso deben renunciar seis meses antes de la elección
26:30para poder proponer su nombre para candidato a la diputación.
26:34Bueno, hacemos una breve pausa
26:36y ya continuamos con don Gerardo Abarca
26:39y este repaso que estamos haciendo por el calendario
26:42que nos separa desde ahora hasta el primer domingo de febrero
26:45con la elección nacional.
27:02A menos de ocho meses de las elecciones presidenciales,
27:05¿qué opinan los costarricenses sobre las votaciones?
27:09Llega todo el mundo a votar bandera, piedra, cebra, cristal, vota,
27:13todo vota, vota mi hija, vota la oposición.
27:16Yo pienso que va a ser muy apagado,
27:18al menos yo no voy a votar y en mi casa tampoco nadie.
27:22Se van a presentar cosas que nunca se han presentado en este país
27:26por el lado de la oposición, no tanto del lado del gobierno.
27:30Y con todo respeto al Tribunal Supremo de Elecciones
27:33va a haber que ponerle una lupa
27:35porque aquí hay muchos intereses
27:37fuera de lo que es la política tradicional de Costa Rica.
27:40Parece que hay mucha gente que ya ha abierto los ojos
27:44y creo que hay partidos que ya están más muertos que vivos.
27:49Espero que en todos estos años la gente se haya dado cuenta
27:54de ese montón de mentiras que dan
27:57y ojalá llegue un gobierno nuevo, con nuevos aires,
28:01que logre arreglar muchos de los problemas que tiene el país.
28:04Va a ser bastante peligroso,
28:06vamos a ver cómo se desarrolla más que todos los conflictos entre ellos
28:09porque hay mucho que tienen contra contra todos,
28:13los pensamientos son totalmente distintos.
28:15Algunos ciudadanos piensan que aún falta información
28:18para poder tomar una decisión el próximo 1 de febrero del 2026.
28:25Gracias por continuar Entre Columnas.
28:27Estamos con don Gerardo Abarca, del Tribunal Supremo de Elecciones.
28:32En este recuento que estamos haciendo del calendario electoral
28:37que nos lleva a octubre, don Gerardo,
28:41y específicamente al miércoles primero,
28:44cuando se hace la convocatoria a las elecciones nacionales.
28:48Un día importantísimo para la democracia costarricense.
28:51Es el banderazo de salida ya propiamente
28:54a lo que se podría determinar es la campaña electoral.
28:58A partir de ese momento empiezan las actividades,
29:01quizás más fuertes dentro de la contienda electoral.
29:05Hay una serie de controles que arrancan en ese momento
29:09desde el punto de vista de las finanzas partidarias.
29:12Ahí ya los partidos políticos tienen la obligación
29:16de presentar informes mensuales de cómo es su dinámica financiera.
29:23Los tesoreros de los partidos políticos deben remitir
29:26a partir de ese momento lo que son los estados financieros auditados
29:31para que sean públicos, partiendo también
29:34de otro principio fundamental en nuestro sistema electoral
29:38que está vinculado directamente con la publicidad
29:42y la transparencia de las finanzas partidarias.
29:46Es el acto formal también de convocatoria
29:50que está ligado a un acto importantísimo
29:53que es el traslado de la fuerza pública
29:56a órdenes del Tribunal Supremo de Elecciones,
29:59que va más allá de un formalismo,
30:04sino que es un acto que el constituyente quiso
30:07que se diera en virtud de lo que había pasado en el año 48
30:13que obligó a un cambio importante a nivel de país
30:17y que dio con nacimiento también del Tribunal Supremo de Elecciones
30:22como rector de la materia electoral.
30:26Hay también actividades que están relacionadas
30:29con partidos políticos en lo que tiene que ver
30:31con la inscripción de candidaturas.
30:33A partir de ese momento inicia el plazo
30:37durante aproximadamente tres semanas
30:39para que los partidos políticos formalicen
30:43las candidaturas que ya han designado
30:46a lo interno en actividades previas a esa fecha.
30:51Durante ese periodo los partidos deberán de cumplir
30:54con una serie de condiciones para formalizar
30:57las candidaturas que ellos van a proponer
31:01para la elección del 1 de febrero de 2026.
31:06También es importante que allá arranca ya con mayor fuerza
31:10todo lo que tiene que ver con la propaganda electoral.
31:14Es el momento a partir del cual las actividades
31:17que se lleven a cabo de propaganda en lugares públicos
31:21requieren además de los permisos ordinarios
31:24de las autoridades de seguridad ciudadana
31:26requieren un permiso especial del Tribunal Supremo de Elecciones.
31:30Me llamó mucho la atención una fecha
31:32que establece para este mes de octubre
31:35que indica que a partir del 1 de octubre
31:38dice que los buses deben de prestar servicio
31:43como si fuera un día ordinario.
31:46¿A qué se refiere esta medida?
31:48Fundamental, don Andrés.
31:50Hay que tener claridad de que el servicio de transporte
31:55en modalidad de autobús es un servicio público
31:59que ejecutan sujetos privados
32:03mediante un permiso especial que es una concesión.
32:07En ese tanto, la ley lo que establece
32:10es que ese concesionario del servicio público
32:13no puede en ningún momento a partir de esa fecha,
32:16primero de octubre,
32:17disminuir la prestación del servicio de alguna manera
32:23porque es fundamental tener claridad también
32:28que a partir del primero de octubre
32:30todos los agentes electorales
32:33que están involucrados en la atención de actividades
32:36del proceso electoral
32:38están enfocados justamente en eso
32:42y requieren, muchos de ellos,
32:45transportarse de un lugar a otro.
32:47De ahí que no puede haber ninguna desmejora en el servicio
32:51sino que tiene que darse todos los días
32:53a partir del primero de octubre
32:55como si fuera un día normal
32:57de acuerdo con los horarios
32:59que ya están previamente establecidos para cada concesión.
33:02Y eso está pasando en Costa Rica
33:04mientras que fuera del país
33:06dice que los consulados ya deben de enviarle al tribunal
33:09las gestiones para empadronar
33:11a los costarricenses que viven en el extranjero
33:13y que quieran participar en el proceso.
33:15En el mes de octubre,
33:16justamente el último día del mes de octubre,
33:18los consulados han debido enviar
33:20la propuesta de los lugares
33:22donde se van a establecer
33:24los centros de votación en el extranjero.
33:26Recordemos que para las elecciones nacionales
33:30de presidente y diputados de la república
33:32pero propiamente para elegir
33:34la fórmula presidencial
33:36que es presidente y vicepresidente
33:38los costarricenses que estén debidamente empadronados
33:42van a poder votar
33:44aún residiendo en el extranjero.
33:47Entonces, en ese caso,
33:50el tribunal tiene la asistencia
33:52del Ministerio de Relaciones Exteriores
33:54a partir de esos consulados
33:56porque es en los consulados
33:58donde se establece
34:00o entra en funcionamiento
34:02los centros de votación.
34:04Ellos entonces envían la propuesta
34:06y la analiza a partir de esa propuesta
34:08si es viable o no
34:10instalar un centro de votación
34:12en un consulado o en otro lugar
34:14dependiendo de la cantidad de personas
34:16que estén empadronadas.
34:18Tenemos otro grupo de fechas
34:20que tienen que ver con fechas
34:22a partir del 2 de octubre.
34:24Vamos a ver la pantalla
34:26que nos habla,
34:28repasemos estas fechas,
34:30que son cuatro.
34:32El 2 de octubre se dice que se prohíbe
34:34la prohibición de las setarías
34:36sobre obras,
34:38esto es una prohibición
34:40que alcanza a las instituciones públicas
34:42que tienen que ver con gobierno,
34:44municipalidades, etc.
34:46Inicia el plazo para inscribir
34:48encuestadoras que vence el 22 de ese mes
34:50y el viernes 17
34:52vence el plazo para inscribir candidaturas.
34:54Ahora yo le voy a pedir
34:56que me haga ahí una aclaración
34:58porque ya habíamos tenido que vencer
35:00el plazo para inscribir partidos.
35:02de la posición en las papeletas.
35:04Desagreguemos estas fechas,
35:06empecemos por esta prohibición
35:08para hacer o para difundir
35:10información publicitaria.
35:12Sí, qué importante esto.
35:14Vamos a ver, partamos de algo
35:16fundamental.
35:18En temas de propaganda,
35:20aplica una libertad plena
35:22para toda persona.
35:24¿Qué quiere decir esto?
35:26Que cualquier persona puede
35:28emitir o publicar
35:30un mensaje que tenga una connotación
35:32o el fondo del mensaje
35:34sea un mensaje propagandístico,
35:36entendiéndolo como aquel que
35:38apoya o no a una candidatura
35:40a un partido en particular.
35:42Esto es fundamental
35:44porque es la base del tema de propaganda,
35:46pero entendiendo también
35:48que existen limitaciones.
35:50Limitaciones en cuanto al mensaje,
35:52siempre y cuando éste no tenga
35:54contenido religioso asociado
35:56al tema de propaganda.
35:58También limitaciones temporales
36:00en lo que tiene que ver
36:02con las vedas de propaganda
36:04que están vinculadas
36:06a la Veda de Navideña
36:08entre el 16 de diciembre
36:10y el 1 de enero,
36:12incluyendo ambos días,
36:14hay una prohibición para difundir
36:16propaganda de alguna manera en medios de comunicación
36:18y los días previos a la elección
36:20porque el legislador
36:22lo que ha pretendido
36:24con estas vedas es que haya momentos
36:26de reposo
36:28en el mensaje,
36:30en los canales
36:32de comunicación. Pero también
36:34hay algunas otras limitaciones
36:36que establece la ley
36:38en procura de evitar
36:40algún tipo de desventaja,
36:42de ventaja injusta
36:44para alguien que podría tener
36:46un interés en el proceso electoral.
36:48Una de esas es
36:50la actividad
36:52o la fecha del 2 de octubre
36:54que está ligada a la prohibición
36:56para que
36:58las instituciones estatales,
37:00instituciones descentralizadas
37:02y otras que tengan
37:04esa posición dentro
37:06de la administración pública
37:08emitan mensajes
37:10haciendo publicidad
37:12a la obra pública.
37:14¿Por qué podría ser tomado esto
37:16como una ventaja
37:18inapropiada
37:20que podría darle
37:22el partido de gobierno
37:24en el marco de la
37:26campaña electoral de alguna manera?
37:28Entonces de ahí que se establece
37:30esta prohibición a nivel de código
37:32electoral para que a partir
37:34del 2 de octubre, un día después
37:36de la convocatoria de elección,
37:38el mensaje de las instituciones del Estado
37:40no estén enfocados en resaltar
37:42la obra.
37:44En el pasado esto era
37:46una tarea relativamente sencilla
37:48porque todo pasaba por una pauta que se pagaba
37:50por algún medio de comunicación.
37:52En esta adaptación que ha tenido que enfrentar
37:54el tribunal de las nuevas formas
37:56de hacer comunicación,
37:58en la actualidad tenemos
38:00el efecto de las redes sociales
38:02donde ya tal vez no hubo
38:04una institución, pero sí un grupo
38:06de ciudadanos podría empezar
38:08a generar contenido
38:10en esa misma línea, pero a través de redes
38:12sociales. Eso no está
38:14regulado ni sería posible hacerlo.
38:16Por supuesto que ha obligado al tribunal
38:18a hacer algunos ajustes.
38:20Incluso hay un proyecto de ley que ha entrado
38:22en discusión para regular
38:24aquellos mensajes que
38:26podrían estar circulando en redes sociales
38:28y que de alguna manera deben de ser
38:30regulados.
38:32Tiene razón usted, es un
38:34cambio que se ha suscitado
38:36en las formas en que se han
38:38venido haciendo las cosas. Las redes sociales
38:40imprimieron un giro
38:42bastante importante
38:44en la forma en que se comunica.
38:46De ahí que el tribunal ha venido adaptando
38:48incluso algunas regulaciones
38:50dimensionándolas
38:52en una nueva esfera
38:54a través de su jurisprudencia
38:56y si hay situaciones
38:58que han sido reguladas a partir
39:00de criterios jurisprudenciales
39:02y el análisis parte de eso.
39:04Pero sí es un cambio importante que se ha
39:06dado en la dinámica ordinaria
39:08que conocíamos anteriormente.
39:10Para octubre tenemos
39:12otro plazo que es el relacionado
39:14con la inscripción de
39:16candidaturas y esto de
39:18la posición en las papeletas.
39:20Son dos momentos también importantes.
39:22En el tema de candidaturas
39:24hay que
39:26tener claro cómo es
39:28la dinámica dentro de los partidos
39:30políticos.
39:32Antes lo mencionaba, hay un plazo
39:34para que las nuevas agrupaciones soliciten
39:36su inscripción, que fue el 31 de enero.
39:38Hay un plazo
39:40establecido a nivel de cronograma
39:42para que el registro electoral
39:44dicte las resoluciones respecto
39:46a esos nuevos partidos políticos.
39:48Hay un plazo que tiene que ver
39:50con la renovación de estructuras
39:52de los partidos que ya están inscritos,
39:54que era el 31 de julio, y que deben
39:56renovar sus estructuras porque
39:58están vencidas o van a vencer
40:00las estructuras anteriores
40:02y deben renovar estructuras para poder
40:04participar en el proceso electoral.
40:06Hay un plazo también a nivel
40:08de cronograma para que los partidos
40:10políticos dentro de su estructura
40:12interna designen sus
40:14candidatos, y esto deben hacerlo
40:16antes del 28
40:18de septiembre, que es
40:20tres días antes de la convocatoria
40:22de elección, porque
40:24y aquí recuerdo algo que ya también
40:26mencioné, el primero de octubre
40:28y hasta el 17
40:30de octubre hay un
40:32plazo abierto para que se
40:34formalicen ante el registro
40:36electoral las candidaturas
40:38que los partidos políticos
40:40que hayan cumplido con todas
40:42las condiciones de ley para poder
40:44participar, presenten
40:46ante el registro electoral para su
40:48inscripción.
40:50Una vez vence ese plazo
40:52ya tenemos
40:54datos fundamentales de cara al proceso
40:56electoral. Cuáles partidos
40:58políticos pueden participar, porque
41:00vamos a saber cuáles son los nuevos,
41:02cuáles renovaron estructuras,
41:04cuáles candidatos
41:06proponen esos partidos que
41:08podían hacerlo, vamos a saberlo
41:10antes, y a partir de eso
41:12vamos a una etapa que lleva a cabo
41:14el registro electoral, que es
41:16hacer una rifa entre
41:18todos los que propusieron candidatos
41:20para determinar cuál va a ser su
41:22posición en la papeleta
41:24de cara al proceso electoral y a la
41:26elaboración de las papeletas. Entonces
41:28son momentos diferentes
41:30que están ligados a la participación
41:32efectiva de los partidos
41:34políticos, que se verifica
41:36a partir de la inscripción
41:38efectiva de candidatos
41:40ante el registro electoral.
41:42Hay una proyección como de 36, 38
41:44partidos. Aproximadamente
41:46estaríamos hablando
41:48de poco más de 30 partidos
41:50nacionales, si hablamos de la elección
41:52de presidente y vicepresidente,
41:54y otro tanto más,
41:56menos que eso, pero sí
41:58parecido, ya andamos
42:00rondando la historia,
42:02para la elección de diputados,
42:04si tomamos en cuenta los partidos
42:06a nivel provincial, que también
42:08entran en este juego
42:10de cara a la elección.
42:12El calendario ya nos lleva
42:14a noviembre, veamos
42:16esas fechas importantes
42:18de noviembre próximo,
42:20donde destaca
42:22la integración de juntas
42:24cantonales, las listas definitivas
42:26de electores, y los partidos
42:28que decidieron
42:30y los partidos que deben
42:32de proponer a los miembros de mesa
42:34en el extranjero.
42:36Y aquí ya nos empezamos a conectar
42:38también un poco con ese deber ciudadano
42:40que comentábamos al principio
42:42de cómo está costando
42:44que la gente se entusiasme
42:46y quiera sacar el día
42:48para ir a apoyar
42:50a la democracia desde una mesa
42:52que arrancan jornadas desde 6 de la mañana,
42:54hay gente que cuando hay bastante
42:56pues los acomodan en dos turnos,
42:58pero gente que realmente
43:00hace el sacrificio ese primer domingo
43:02de febrero de estar de 6 de la mañana
43:04a 6 de la tarde, ¿verdad?
43:06Claro, y es que esto me lleva
43:08al inicio del programa.
43:10El sistema nuestro, el sistema electoral
43:12nuestro es un sistema que se basa
43:14en la participación ciudadana.
43:16El proceso electoral costarricense
43:18es un proceso ciudadano,
43:20y
43:22esto se verifica o lo podemos
43:24ver a partir de la participación
43:26activa de los ciudadanos
43:28en la elección misma,
43:30y esto es integrando
43:32las juntas electorales.
43:34Las juntas electorales son dos,
43:36juntas cantonales, una en cada
43:38cantón, y juntas receptoras
43:40de votos, que es
43:42donde van a ejercer
43:44o vamos a ejercer cada ciudadano
43:46de manera efectiva
43:48nuestro derecho al sufragio.
43:50Estos organismos electorales
43:52de base están conformados
43:54por ciudadanos,
43:56así fue diseñado por el
43:58legislador, precisamente para
44:00que sea el ciudadano
44:02el que controle, el que
44:04fiscalice todo el
44:06desarrollo de la jornada electoral.
44:08En el mes de noviembre es justamente,
44:10si nos vamos al cronograma
44:12electoral, está una fecha
44:14que establece la
44:16obligación de los
44:18partidos políticos, en un momento
44:20determinado, de proponer
44:22a aquellos ciudadanos
44:24que van a integrar las juntas
44:26cantonales. Este es
44:28como el penúltimo
44:30escalón dentro de toda
44:32la estructura de organización
44:34del proceso electoral.
44:36Y es importante
44:38porque primero están
44:40integradas por ciudadanos
44:42representantes de partidos
44:44políticos. Ahí hay
44:46un ejercicio pleno de frenos
44:48y contrapesos. ¿Quiénes se controlan
44:50entre sí? ¿Quiénes fiscalizan
44:52el buen hacer?
44:54Los mismos ciudadanos
44:56y representantes de partidos
44:58políticos. De ahí que nuestro
45:00sistema es
45:02uno de los blindajes más fundamentales
45:04de nuestro sistema que lo ha
45:06hecho tan robusto y tan
45:08fuerte, don Andrés, que es justamente
45:10todos los ciudadanos tienen la
45:12posibilidad de hacer ese control.
45:14Y es importante
45:16la conformación de las juntas
45:18cantonales, una en cada
45:20cantón, porque ellas posteriormente, ya en el
45:22mes de diciembre, van a recibir
45:24la propuesta de todos los partidos políticos
45:26en contiendas de aquellos
45:28ciudadanos que van a integrar
45:30en su representación
45:32las juntas receptoras de votos
45:34igual, bajo esa lógica
45:36de frenos y contrapesos
45:38en los mismos
45:40organismos base.
45:42Entonces, este es
45:44un aspecto muy relevante
45:46dentro de todo lo que tiene que ver
45:48con el blindaje de nuestro
45:50proceso electoral.
45:52Con la experiencia que comentábamos
45:54también antes de
45:56iniciar la entrevista, de que
45:58vamos a ver, la experiencia dice que
46:00lamentablemente, digamos, cada vez
46:02es menos la gente que quiere
46:04asumir este desafío
46:06o este compromiso con la...
46:08Lamentable, pero es la realidad.
46:10En los últimos procesos
46:12electorales, incluso desde
46:14principios de los años 2000
46:16vemos una
46:18disminución sostenida en el
46:20tiempo de la cantidad
46:22de personas que proponen
46:24los partidos políticos para
46:26integrar los organismos electorales
46:28de base. El problema no se
46:30visualiza tanto en juntas cantonales
46:32porque estamos hablando que hoy día
46:34con la cantidad de cantones que hay
46:36son 84
46:38juntas cantonales que
46:40deberían de ser integradas
46:42con un propietario y un suplente
46:44propuesto por partidos políticos,
46:46pero el problema sí nos surge
46:48desde ese momento
46:50y hoy por hoy tenemos un problema
46:52que no se ha detenido
46:54y que ha obligado al tribunal incluso
46:56a tomar algunas otras medidas
46:58y es en la integración de las juntas
47:00receptoras de votos. El último
47:02proceso electoral, y quizás este va a
47:04tener la misma tónica, estamos hablando
47:06de cerca de 7 mil juntas receptoras
47:08de votos que deben de ser
47:10integradas con un propietario y un suplente
47:12y estas funcionan con al menos
47:14tres personas integrando la junta
47:16receptora de votos y hemos tenido
47:18en el último proceso electoral
47:20a partir de la evaluación que se hizo
47:22la gran mayoría
47:24de esas juntas no llegan a integrarse
47:26con la cantidad que la ley establece
47:28que son tres personas propietarias
47:30y tres personas suplentes
47:32y si lo vemos
47:34lo comparamos con la cantidad
47:36de partidos que participan
47:38en este proceso electoral
47:40que no han querido
47:42porque quiere decir que no lo están
47:44logrando los partidos políticos
47:46no quiero decir que no han querido
47:48no, es que creo firmemente que no
47:50lo están logrando
47:52vamos a ver, si existieran
47:5430 partidos, en la teoría
47:56debería haber 30 personas
47:58fiscalizando ese proceso
48:00en la teoría debería ser así
48:02y no estamos llegando muchas veces
48:04en una cantidad que podría estar
48:06entre una persona y un suplente
48:08y en algunos casos solo tenemos
48:10un propietario por junta
48:12sin suplentes
48:14eso obligó en algún momento
48:16antes del año
48:18en el año 2002 fue la primera
48:20experiencia en ese sentido
48:22obligó al tribunal a hacer un
48:24llamado a integrar al cuerpo
48:26de auxiliares electorales
48:28en el 2006 incluso hizo un llamado
48:30público donde se acercaron
48:32ya personalidades como
48:34don Jorge Jiménez
48:36don Franklin Chang, un llamado importante
48:38porque no se estaba logrando
48:40integrar las juntas receptoras de votos
48:42y esto es fundamental
48:44ya en el 2009
48:46el legislador
48:48incluye ya como una figura
48:50permanente y oficial
48:52al auxiliar electoral
48:54se ha tendido a discutir mucho si es que
48:56esto ha llevado a que las personas
48:58ya no se inscriban
49:00o no se acerquen a partidos políticos
49:02para que propongan su nombre
49:04yo creo que no
49:06yo creo que el mismo sistema
49:08ha llevado a que los partidos
49:10tengan
49:12mayores dificultades para conseguir
49:14esas personas, veamos un universo
49:16de partidos que ya supera los 100
49:18nuestro padrón electoral no crece
49:20en la misma medida que han crecido
49:22los partidos políticos, como lo veo yo
49:24personalmente, son
49:26muchos partidos compitiendo
49:28por la misma gente para que les colabore
49:30en el proceso electoral
49:32eso ya de por si es una dificultad
49:34importante para ellos
49:36sin perder de vista que podríamos
49:38tener otros elementos
49:40como ese descontento
49:42de la ciudadanía hacia los partidos políticos
49:44o algunas otras situaciones
49:46particulares que está llevando a la gente
49:48a alejarse de las
49:50agrupaciones políticas, podrían haber muchos
49:52factores que lleven a eso
49:54el auxiliar electoral
49:56como la palabra lo dice
49:58es un apoyo
50:00a las juntas receptoras
50:02de votos, porque sólo de forma
50:04residual las integra
50:06y cuando digo que de forma residual las integra
50:08es sólo en ausencia absoluta
50:10de los miembros
50:12partidarios designados en cada
50:14junta receptora de votos que la asume
50:16¿por qué? porque es un seguro
50:18el primer domingo de febrero
50:20cada cuatro años de 6 de la
50:22mañana a 6 de la tarde
50:24todas las juntas receptoras de
50:26votos a lo largo y ancho
50:28del territorio costarricense
50:30van a estar abiertas
50:32y eso lo garantiza el Tribunal
50:34Supremo de Elecciones y ha venido
50:36tomando todas las medidas que sean
50:38necesarias y lo seguirá haciendo, lo ha
50:40tomado por más de 75 años y lo
50:42seguirá haciendo para que eso
50:44sea así, entre eso la figura
50:46del auxiliar electoral, entonces
50:48yo resalto lo que usted está
50:50señalando, hay una preocupación
50:52es una preocupación real, cada
50:54vez está costando más integrar
50:56las juntas receptoras de votos
50:58aquí es importante que los ciudadanos
51:00entiendan que su participación
51:02es fundamental
51:04en nuestro sistema de votación
51:06en atención al
51:08tiempo que nos queda, vamos a
51:10decir que
51:12la tregua
51:14electoral arrancará el martes
51:1616 de diciembre, luego
51:18se reanudará en enero
51:20en enero vendrán algunos
51:22trámites vinculados a la entrega de material
51:24electoral, las famosas tulas
51:26que justamente tienen que ser depositadas
51:28en la confianza de las juntas cantonales
51:30y de ahí otro dato que nos
51:32habla de la relevancia y la
51:34confianza que el sistema le otorga
51:36a un grupo de ciudadanos
51:38para ni más ni menos
51:40que sean custodios del material
51:42electoral, yo creo que a veces
51:44no dimensionamos esa responsabilidad
51:46y luego
51:48para que el
51:50primero de febrero que coincide
51:52el primer domingo de febrero con el primero
51:54de febrero, tengamos ahora si la elección
51:56nacional, el gran
51:58momento de todo este trabajo
52:00que a ustedes les lleva años, se resume
52:02esencialmente a ese día
52:04por supuesto que para ustedes ya
52:06no es que termine el proceso
52:08sino que ya empieza un nuevo
52:10momento, si todo el proceso electoral
52:12está constituido por una serie de etapas
52:14vimos la
52:16convocatoria, vemos que pasa después
52:18de la convocatoria, en el mes
52:20de noviembre y diciembre
52:22estaríamos concluyendo
52:24ya con la inscripción de candidaturas
52:26eso nos da un insumo esencial
52:28ya para la producción de las papeletas
52:30que estarían utilizándose
52:32el primer domingo de febrero
52:34eso también una vez
52:36concluido el proceso de producción
52:38del material electoral
52:40papeletas y otros materiales
52:42en el mes de diciembre, las primeras
52:44semanas del mes de enero estaríamos
52:46preparando esos sacos
52:48de tula que es el
52:50material electoral que estaría
52:52dirigiéndose a cada junta receptora
52:54de votos, entre la segunda
52:56semana de enero y la tercera semana
52:58de enero tenemos la distribución
53:00de ese material que bien lo señala
53:02usted, es parte esencial
53:04del diseño de nuestro sistema
53:06donde ese material
53:08sale de manos del Tribunal
53:10Supremo de Elecciones que lo ha preparado
53:12se le entrega
53:14a los miembros de las juntas
53:16cantonales que es otra de sus funciones
53:18medulares para que estos lo
53:20custodien y a su vez
53:22hagan la entrega final
53:24ocho días antes de la elección
53:26es el tiempo máximo para que
53:28este material ahora sí
53:30esté en manos de
53:32aquellos ciudadanos que estarían
53:34integrando las juntas receptoras de votos
53:36para que ellos en ese
53:38lapso lo custodien
53:40y sean los responsables de llevarlo
53:42el primer domingo de febrero
53:44antes de las seis de la mañana
53:46porque a las seis de la mañana estarán abiertas
53:48cerca de siete mil juntas
53:50receptoras de votos
53:52desarrollen toda la jornada
53:54electoral, concluida esta
53:56a las seis de la tarde viene otra etapa
53:58de la logística electoral
54:00que es el repliegue de todo ese
54:02material nuevamente a manos
54:04del Tribunal Supremo de Elecciones
54:06ya no hojas
54:08ahí tenemos votos
54:10votos de todos los ciudadanos
54:12debidamente empadronados que se acerquen
54:14a esa jornada
54:16y si la voluntad popular
54:18no lo decide el primer domingo
54:20de febrero habrá una segunda ronda
54:22el primer domingo
54:24de abril ¿verdad?
54:26el cinco de abril
54:28vamos a ver
54:30en el cierre de este
54:32espacio de entre columnas de hoy
54:34don Gerardo
54:36hagamos una reflexión final
54:38sobre que el tribunal
54:40está haciendo
54:42todo lo que le corresponde desde el punto de vista
54:44de la organización
54:46y de la pureza del proceso
54:48pero tenemos la parte del ciudadano
54:50¿verdad? vemos como diputados
54:52y ciudadanos hoy nos hablan de que hay
54:54un clima digamos que se teme
54:56que esta campaña pueda estar caracterizada
54:58por la crispación
55:00por los ataques, por las cosas
55:02que no le aportan a la democracia
55:04¿el Tribunal Supremo de Elecciones que llamado
55:06en ese sentido?
55:08Mire, esto es fundamental
55:10y escuchando
55:12el mensaje de los ciudadanos
55:14el mensaje de los diputados yo creo que hay que
55:16tener en cuenta que
55:18todas las elecciones tienen sus
55:20particularidades y sus complejidades
55:22cada elección es diferente
55:24esta elección va a ser
55:26diferente a la anterior sin lugar
55:28a dudas y
55:30parte de esa diferencia es la forma
55:32en la que nos estamos comunicando
55:34y no es hoy, viene ya
55:36desde hace algunos años y ahora
55:38lo mencionamos, ha cambiado
55:40la forma en que nos comunicamos
55:42ya difícilmente la gente
55:44lee un periódico impreso
55:46muchas veces ya casi no ven
55:48ni siquiera noticias
55:50en televisión, las redes sociales
55:52han venido a cambiar ese panorama
55:54fundamental y si hoy vemos
55:56lo que la gente dice, lo
55:58escuchamos, mucho se centra
56:00en el mensaje, mucho se centra
56:02en lo que escuchamos
56:04creo importante aquí
56:06hacerle ver a la gente
56:08que
56:10vamos a una
56:12toma de decisiones relevante
56:14vamos a decidir quien va a
56:16dirigir nuestros
56:18destinos por cuatro años
56:20que mejor forma de hacerlo
56:22que hacerlo de una manera pausada
56:24pero informándonos, informándonos
56:26correctamente de las
56:28cosas
56:30confrontando criterios
56:32a partir de información veraz
56:34el tribunal
56:36ya ha puesto a disposición
56:38de todos los ciudadanos plataformas
56:40de información
56:42técnica incluso
56:44a través de sus redes sociales
56:46la página web, hay canales
56:48de comunicación
56:50tradicionales a través
56:52de los cuales se puede informar
56:54con esto lo que quiero decir es que
56:56lo relevante hoy
56:58es informarnos
57:00de una manera correcta
57:02para poder tomar
57:04el primer domingo de febrero
57:062026 la decisión correcta
57:08para cada uno de nosotros
57:10escogiendo lo que
57:12consideremos correcto para nosotros
57:14Don Eduardo, muchísimas gracias por
57:16haber aceptado nuestra invitación, un tema que
57:18queda abierto, seguramente tendremos
57:20nuevos espacios a futuro para seguir hablando
57:22de las elecciones nacionales
57:24tan importantes como son y reiterarle
57:26al Tribunal Supremo de Elecciones
57:28que este espacio está también abierto para ustedes
57:30muchas gracias Don Andrés, hay mucho
57:32de que hablar todavía y yo creo que estamos
57:34empezando en la recta final
57:36pero hay bastante por hablar aún
57:38muchas gracias
57:40y por supuesto como siempre decimos
57:42muchas gracias a ustedes por la bondad de su compañía
57:44y nos encontraremos el próximo
57:46miércoles con más de Entre Columnas
Recomendada
56:27
|
Próximamente
12:41
2:38
11:10
1:58:56
5:48
3:30
3:22:32
3:28:16
2:00
12:04
57:22
13:51
13:38
0:31
4:15
1:58:47
12:29
3:50
14:21
3:55:15
1:24