- 14/7/2024
Serie documental que recorre el mundo para mostrar los espacios naturales más asombrosos, la fauna salvaje de cada continente, las tribus y los grupos étnicos más desconocidos, y las religiones y rituales más secretos.
Sigue mi Pagina en Facebook
https://www.facebook.com/vicsionspear
#culturas
#tradiciones
#etnias
#indigenas
#origenes
#indios
#documentales
Sigue mi Pagina en Facebook
https://www.facebook.com/vicsionspear
#culturas
#tradiciones
#etnias
#indigenas
#origenes
#indios
#documentales
Categoría
🎥
CortometrajesTranscripción
00:00Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
00:30Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
01:00Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
01:31En ambos podemos hallar una importante reserva de fauna india
01:35que en su día se movía libremente por buena parte de Asia.
01:39Pero además, en el equilibrio de sus ecosistemas,
01:42el ser humano interviene como una especie más.
01:50El Parque Nacional Gir ocupa una extensión semiárida
01:54que alberga unas 300 especies de aves,
01:5736 de reptiles y 32 de mamíferos.
02:00Junto a todos ellos viven los Maldari,
02:03una tribu de gentes amables y recursos escasos
02:07que se dedican a la cría del ganado.
02:15Sus modestos asentamientos, denominados Nesses,
02:19consisten en un pequeño recinto vallado de espinos
02:22en el que se agrupan unas cuantas viviendas
02:25para las reses.
02:33Cada mañana los hombres sueltan a sus búfalos
02:36y abandonan el campamento.
02:38A pesar de que en el parque viven numerosos depredadores,
02:41los Maldari no van armados.
02:44Desde la creación de la zona protegida de Gir,
02:47parece haberse establecido un mutuo respeto
02:50entre los hombres y los animales salvajes,
02:52de manera que pueden internarse solos en la sabana
02:55sin correr riesgos.
02:59Pero no siempre ha sido así.
03:01Hasta 1965 vivían en Gir 845 familias Maldaris.
03:07Entre todas ellas poseían más de 15.000 cabezas de ganado
03:11que devoraban los pastos de la región,
03:13desplazando a los herbívoros salvajes a otras zonas.
03:17Pero los depredadores,
03:19lejos de seguir a sus presas naturales,
03:22encontraron en el ganado Maldari
03:24una fuente de alimento mucho más sencilla de obtener.
03:27Los ganaderos se vieron obligados a defender sus rebaños
03:31con armas de fuego
03:32y la población de depredadores quedó al borde de la extinción.
03:42Actualmente quedan muy pocos Neses como este.
03:45Solo 300 familias continúan viviendo en el interior del parque,
03:49aunque todas ellas siguen subsistiendo con el producto de su ganado
03:53que les proporciona la carne y la leche con la que se alimentan
03:56y el estiércol que emplean como combustible.
04:08Ante el deterioro de la fauna de la región,
04:11las autoridades hindúes pusieron en marcha un plan
04:14para que los Maldari pudieran establecerse fuera de Guir.
04:18Cada familia que decidía abandonar la zona
04:21recibía una casa y algo más de tres hectáreas de terreno.
04:30El resultado de la campaña ha conseguido salvar Guir.
04:34580 familias Maldari aceptaron la oferta,
04:38con lo que el número de búfalos, vacas y bueyes
04:41que permaneció en el interior de la zona protegida,
04:44descendió notablemente.
04:46Con ello, los pastos comenzaron a ser suficientes
04:49para volver a atraer a los herbívoros salvajes que habían emigrado
04:53y los depredadores volvieron a su dieta tradicional.
05:06Los Maldari que se han quedado
05:08han aprendido a convivir con el resto de las especies del parque.
05:12Las reses pueden pastar libremente
05:15y los ganaderos han olvidado la época
05:17en la que ponían en juego su vida para salvar a sus animales.
05:24A pesar de todo, de vez en cuando,
05:26algún depredador recupera la memoria.
05:30Guir es también el lugar donde se ha exiliado un rey poderoso.
05:35Antiguamente, su figura fue venerada por todas las cortes de Asia
05:40y numerosas representaciones artísticas de Asiria, Persia y Babilonia
05:45recuerdan su esplendor.
05:49El león asiático, que podía encontrarse en una amplia zona del planeta
05:54que abarcaba desde el sur de Grecia hasta la isla,
05:57ha quedado confinado dentro de los 1.883 kilómetros cuadrados del parque.
06:06Ha sido el gran beneficiado de la disminución del ganado Maldari,
06:10puesto que constituían la principal amenaza para los rebaños.
06:14A pesar de ello, la especie sólo cuenta con 300 ejemplares
06:18y el peligro de extinción es tan real como preocupante.
06:23Con el establecimiento de la paz entre los ganaderos y los depredadores,
06:28los Maldari han recuperado el equilibrio de su modesta economía.
06:32Antes, la pérdida de las reses suponía una auténtica pérdida de recursos,
06:37pero ahora, con el paso de los años,
06:39los ganaderos y los depredadores han recuperado el equilibrio
06:43de su modesta economía.
06:45Antes, la pérdida de las reses suponía una auténtica pérdida de recursos,
06:50pero ahora pueden obtener beneficios de su labor.
07:01Entre todos los productos que obtienen de sus reses,
07:04el más apreciado por ellos y por los habitantes de los pueblos cercanos
07:08es el guí, una manteca muy nutritiva que elaboran artesanalmente.
07:14Junto al guí, venden también carne, leche y estiércol,
07:18lo que les permite seguir manteniendo su modo de vida
07:21y formar parte del frágil ecosistema de Guir.
07:25Según la creencia más extendida,
07:27los Rabari abandonaron un día el gran desierto indio
07:30y se establecieron en lo que hoy es el Parque Nacional Little Rand.
07:36El parque nacional Little Rand es un parque nacional
07:39que se ha convertido en un museo de artesanía.
07:42El parque nacional Little Rand es un museo de artesanía
07:45que se ha convertido en un museo de artesanía
07:48que se ha convertido en un museo de artesanía
07:51que es el Parque Nacional Little Rand.
08:00Al igual que los Maldari, se trata de una tribu ganadera,
08:03aunque en este caso practican la trasumancia.
08:11Cada año, a mediados de octubre,
08:14las familias Rabari llegan a Little Rand
08:17en su tradicional migración llamada Dang.
08:20Hace poco, sus rebaños abonaban el suelo por el que pasaban,
08:23pero los campos cultivados se han extendido
08:26y la situación es diferente.
08:36Ahora, los rabari encuentran enormes problemas para desplazarse.
08:40Los granjeros les niegan el paso por sus tierras,
08:44por lo que muchos de ellos se han visto obligados
08:46a modificar su tradicional forma de vida
08:48y alternan la ganadería con trabajos en el campo
08:52como la recolección del algodón.
08:59La cultura rabari destaca, como pocas en la India,
09:02por la igualdad entre sexos.
09:04Las rabari desempeñan las mismas funciones que los hombres.
09:09A diferencia de otros grupos del entorno,
09:11es normal que conduzcan sus caravanas
09:14o paseen solas por las ciudades.
09:18El arido desierto salino de Siberia
09:21ocupa 4.840 kilómetros cuadrados.
09:24Constituye el refugio invernal de las grullas procedentes de Siberia
09:28y está habitado por varias especies de herbívoros
09:31como el antílope negro y el nilgai.
09:34Pero el animal más representativo de la fauna
09:37es el granjero, el granjero de Siberia.
09:40El granjero es un granjero de las grullas
09:43que se encuentran en los bosques de los árabes.
09:46Pero el animal más representativo de la fauna
09:49de este espacio protegido es el asno salvaje, o gaunakara,
09:53que constituye un ejemplo incomparable
09:55de adaptación a un medio hostil.
10:04La naturaleza les ha otorgado
10:06un organismo enormemente resistente a la deshidratación,
10:10por lo que pueden permanecer varios días
10:12en terrenos completamente secos.
10:14Además son muy fuertes y muy veloces,
10:17pueden alcanzar los 70 kilómetros por hora
10:19y mantener esa velocidad durante 20 minutos.
10:32Cuenta la leyenda que un malvado rajá
10:35perseguía a los rabari porque una de sus mujeres le había rechazado.
10:40Al llegar a esta región,
10:42la Madre Tierra, conmovida por los ruegos de la tribu,
10:46decidió esconder a la joven tragándola dulcemente.
10:49Desde entonces, al caer el sol,
10:52los rabari recuerdan con sus danzas
10:54a la mujer que descansa para siempre en Littel Ran.
11:12La naturaleza ha convertido a Laos
11:15en uno de los lugares más fascinantes del mundo.
11:18El lugar está lleno de paisajes,
11:20la zona de la montaña es muy grande,
11:22la zona de las montañas es muy grande,
11:25la zona de los bosques es muy grande,
11:27las zonas de la montaña son muy grandes,
11:30los bosques son muy grandes.
11:32Los bosques son uno de los lugares más fascinantes del mundo.
11:36En la parte de afuera de la montaña,
11:38la zona de la montaña es un lugar muy tranquilo,
11:41A medida que avanzamos hacia el sur,
11:43las montañas se quiebran en profundos valles,
11:46por los que discurren numerosos ríos muy caudalosos.
11:49El más importante de todos ellos es el Mekong,
11:52que sirve de frontera natural con Tailandia
11:55y constituye la principal vía de comunicación del país.
12:04Además, el clima tropical y húmedo
12:06favorece el crecimiento del bosque y la calidad de la tierra.
12:10El bosque cubre un 60% de la superficie la Oceana.
12:24En este marco incomparable, sus casi 4 millones de habitantes
12:28se dedican al cultivo de la tierra, a la ganadería
12:31y a la explotación de la riqueza forestal.
12:34Pero la situación actual no se corresponde con la felicidad
12:37que presumen estas bucólicas imágenes.
12:40Los continuos conflictos bélicos que han azotado Indochina
12:43en los últimos años lo han convertido en el país
12:47más bombardeado del mundo y muchos de sus campos
12:50están plagados de minas antipersonas.
12:58La población de Laos se encuentra en un desastre.
13:02La población de Laos está compuesta por numerosas tribus
13:06procedentes de las vecinas Tailandia, Camboya y China,
13:09unidas por un idioma común,
13:11la herencia colonial francesa y el budismo.
13:15Pero al margen de todo ello,
13:17los laosianos comparten admiración y respeto por un animal
13:21que está presente desde hace muchos años en su mitología,
13:24en su historia y en su vida diaria.
13:27Laos es el país de los elefantes.
13:32Para los laosianos tiene un valor incalculable.
13:36Es el instrumento idóneo para el trabajo en el campo.
13:40Se adapta a todo tipo de terreno, es fuerte y muy resistente
13:44y además es dócil y aprende con facilidad.
13:50En un medio rural tan empobrecido como este,
13:53los tractores son un lujo impensable para sus habitantes.
13:57La actividad económica más rentable es la tala de árboles
14:01y los elefantes son el único medio con el que cuentan los leñadores
14:05para mover y transportar los troncos.
14:11El elefante asiático continental es una subespecie del elefante asiático
14:16que vive en las zonas boscosas de los países del sudeste de Asia,
14:20desde la India hasta Camboya.
14:23Los machos pueden alcanzar los 3 metros y medio de alto
14:26y llegan a pesar 5.000 kilos.
14:29Para poder manejarlos, sus cuidadores deben comenzar
14:32con su adiestramiento cuando tienen 3 o 4 años,
14:36aunque el tiempo y el costo que les supone
14:39resulta una inversión rentable.
14:47Pero una vez más, el elefante es un gran beneficio para los animales.
14:52Pero una vez más, las necesidades económicas y la naturaleza
14:55chocan frontalmente y se avecina un grave problema.
14:59La tala indiscriminada, financiada por los países ricos,
15:04está acabando con las zonas boscosas del país.
15:07Llegará un momento en el que el número de elefantes leñadores
15:11será excesivo, con lo que estas máquinas animales
15:15dejarán de ser tan útiles.
15:23Por otro lado, a medida que el bosque se reduce,
15:26los elefantes en libertad pierden su hábitat natural
15:29y su fuente de alimentos,
15:32lo que les convierte en una amenaza para los cultivos
15:35que los campesinos sólo pueden frenar abatiéndolos.
15:39Es necesario, por tanto, buscar una solución
15:42que pueda garantizar un equilibrio.
15:44De lo contrario, en el país de los elefantes,
15:47el bosque es un gran beneficio para los animales.
15:51En el país de los elefantes,
15:53pronto no quedará ni rastro de ellos.
16:02En la actualidad, no quedan más de 60.000 elefantes en toda Asia
16:06y un 20% de ellos vive en cautividad.
16:10En Laos, las estimaciones más optimistas calculan
16:14que quedan unos 3.300, de los que sólo 2.000 siguen en libertad.
16:22El trabajo tradicional con los elefantes
16:24ha dado lugar a una relación especial
16:26entre los enormes paquidermos y sus dueños.
16:29Los mahouts, o cuidadores, se encargan de su alimentación,
16:34de su salud y de su higiene.
16:37El cariño y el respeto son mutuos.
16:40Los elefantes sólo obedecen las órdenes de sus amos
16:43y no admiten el contacto con otro ser humano
16:46si no están ellos presentes.
16:51La relación resulta provechosa para todos.
16:54Los elefantes tienen garantizada su manutención
16:57y los mahouts pueden subsistir
16:59con el dinero que obtienen trabajando en los bosques.
17:02Pero al margen de relaciones laborales,
17:05lo que resulta evidente es que los leñadores laosianos
17:09tienen unos grandes amigos.
17:22En los primeros años del siglo IX,
17:25el rey Hayabarmán II, el protegido de la victoria,
17:29unificó uno de los reinos más poderosos y sorprendentes
17:33que ha conocido la historia.
17:36En el siglo XIX, el rey Hayabarmán II,
17:39el protegido de la victoria,
17:41unificó uno de los reinos más poderosos y sorprendentes
17:45que ha conocido la historia.
17:48Durante seis siglos,
17:50el imperio Gemer dominó casi toda Indochina.
17:53El centro de su poder se erigió a orillas del lago Tonle Sap,
17:57en las selvas de la actual Camboya.
18:04Los restos de la cultura Gemer
18:06incluyen más de cien santuarios.
18:09En el siglo XIX, el rey Hayabarmán II,
18:12el protegido de la victoria,
18:14unificó uno de los reinos más poderosos y sorprendentes
18:17con más de cien santuarios
18:19dispersos sobre una superficie de 600 kilómetros cuadrados.
18:23Es una colosal obra humana
18:25construida en honor a las fuerzas de la naturaleza,
18:28al más allá y al nexo entre el mundo terrenal y el divino,
18:33el rey Dios.
18:38Las ruinas de Angkor Ton, la ciudad,
18:41y Angkor Wat, el templo,
18:43son el mejor exponente
18:45de la magnitud de aquella civilización desaparecida.
18:50A pesar del deterioro,
18:52los relieves que reproducen el rostro de Buda
18:55impresionan por su tamaño y calidad.
19:01Angkor alcanzó un gran desarrollo científico y artístico.
19:05Sus edificios son prodigios arquitectónicos
19:08que conjugan la belleza de sus líneas,
19:11la solidez de sus construcciones
19:13y la delicada ornamentación de sus fachadas.
19:32La historia del imperio Khmer,
19:34como la de todas las antiguas civilizaciones de Oriente,
19:38es una mezcla de realidad, mito y leyenda.
19:42Sus orígenes confusos dieron paso a una época de esplendor
19:46y a un declive final tras el cual el tiempo borró sus huellas.
19:54Cinco siglos más tarde, los descendientes de aquel imperio,
19:57en su mayoría humildes campesinos,
19:59han sufrido una de las represiones más crueles
20:02de la historia de la humanidad.
20:05La memoria de los gemeres,
20:07los constructores de los más bellos santuarios en honor a Buda,
20:11quedó empañada para siempre
20:13por el horror sembrado por los gemeres rojos
20:16del sanguinario Pol Pot.
20:27La antigua prisión de Tuol Sleng,
20:29en la que estuvieron recluidos más de treinta y un militares,
20:33se ha convertido en un auténtico museo del horror.
20:41Los dibujos expuestos reflejan algunos de los terribles castigos
20:45aplicados a los enemigos del régimen.
21:04El resultado de la represión se resume con un dato.
21:09Dos millones de muertos.
21:28El castigo por la disidencia, por hablar otro idioma,
21:32por creer en algún dios,
21:34incluso por tener un título universitario,
21:37era el confinamiento en un campo de exterminio.
21:40En su afán por someter al pueblo camboyano,
21:43Pol Pot estuvo a punto de aniquilarlo.
21:52La caída del dictador se produjo en 1979,
21:56pero su siniestro recuerdo es imborrable.
21:59Camboya ha quedado convertida
22:01en el campo de minas más grande del mundo.
22:04Se calcula que quedan enterradas unos diez millones,
22:08una por cada habitante del país.
22:16Cada día, el número de mutilados aumenta.
22:20La mayoría son campesinos que pisan una de estas trampas mortales
22:24mientras trabajan en el campo.
22:30Las tareas de localización y neutralización son constantes,
22:34pero los medios de que dispone el ejército son limitados.
22:38Desactivar uno de estos artefactos
22:40cuesta 50 veces más que fabricarlo.
23:00La confección de prótesis como estas
23:03se ha convertido en el único medio para reparar lo irreparable.
23:07Con una pierna artificial,
23:09un hombre puede llegar a valerse por sí mismo.
23:20Pero la solución definitiva al problema aún queda lejos.
23:24Mientras los países ricos
23:26sigan vendiendo las minas que fabrican al mejor postor,
23:30miles de personas inocentes sufrirán las consecuencias.
23:56Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Recomendada
44:00
|
Próximamente