Saltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
Explora con nosotros el fascinante mundo de las antiguas civilizaciones y sus impresionantes ciudades e imperios. Desde la majestuosidad de Roma hasta las misteriosas culturas de Mesoamérica, cada una de estas civilizaciones dejó una huella imborrable en la historia. En este video, profundizaremos en cómo se formaron estas grandes sociedades, qué las hizo prosperar y cómo sus legados perduran hasta nuestros días. Aprenderás sobre la arquitectura asombrosa de las ciudades antiguas, la organización social que sostenía a estos imperios, y los avances culturales y tecnológicos que revolucionaron su época.

Te invitamos a acompañarnos en este viaje a través del tiempo, donde desentrañaremos las historias detrás de algunas de las civilizaciones más influyentes de la humanidad. Al finalizar, tendrás una mejor comprensión de cómo las ciudades e imperios antiguos no solo moldearon su entorno, sino que también sentaron las bases de la civilización moderna. No te pierdas este recorrido educativo que combina historia, cultura y mucho más. ¡Dale al botón de "me gusta" y suscríbete para más contenido sobre las antiguas civilizaciones y sus sorprendentes legados!

#AntiguasCivilizaciones, #HistoriaUniversal, #CiudadesEImperios

civilizaciones, historia antigua, imperios, ciudades antiguas, culturas, legado histórico, arqueología, civilización, descubrimientos, sociedad antigua

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00...mil años, la Tierra superó la edad del hielo.
00:05Desde entonces hemos dominado la naturaleza,
00:08hemos avanzado en tecnología
00:10y nos hemos multiplicado hasta formar ciudades, naciones e imperios.
00:14Los científicos se afanan en valorar el enorme impacto que hemos tenido en el planeta
00:19y han abierto una fascinante perspectiva sobre nuestro pasado.
00:22Los grandes imperios y reinos de la edad del bronce han desaparecido.
00:37Pero una nueva tecnología y la ayuda de la naturaleza lo va a cambiar todo.
00:45Cambia la política, la economía e incluso cambian los sistemas religiosos.
00:50Una nueva y próspera era de civilización cambia nuestra forma de vivir.
00:58En la edad del hierro hay varias ciudades cada vez más influyentes.
01:03Pero una de ellas crecerá hasta dominar a las demás.
01:09Esta es la historia de cómo nació la primera superpotencia de la historia.
01:15El último milenio antes de Cristo es el comienzo del mundo moderno.
01:20Los secretos de la civilización, ciudades e imperios.
01:33Es una época extraordinaria para dedicarte a la historia antigua.
01:38Joe Manning es catedrático de Historia y Estudios Clásicos en la Universidad de Yale.
01:43Los historiadores y los arqueólogos estamos a punto de reescribir gran parte del pasado.
01:50Creo que vamos a tener nuevas historias y nuevas formas, más holísticas, de entender las sociedades humanas.
01:58Y no solo es importante para entender el mundo antiguo, sino para entender nuestra conexión con ese mundo antiguo.
02:04Joe ha utilizado el pensamiento científico moderno para obtener una nueva perspectiva sobre la antigüedad.
02:13El objetivo es profundizar en esa pregunta tan esencial de cómo el medio ambiente del Mediterráneo dio origen a una nueva era extraordinaria.
02:23A un mundo de ciudades e imperios.
02:25El crecimiento demográfico es muy importante ya que provocó todo tipo de problemas.
02:35Para mantener a una población tan grande se desarrollaron muchos elementos que hoy consideramos modernos.
02:41El funcionamiento de la economía, el suministro de alimentos, los cambios políticos y el papel del poder militar.
02:51Se parece más a nuestro mundo que a la edad del bronce.
02:59El aumento de la población implica mayores asentamientos con zonas urbanas más grandes.
03:05Y los ajustes necesarios para ello cambiaron las reglas del juego en el Mediterráneo.
03:11Y como en cualquier juego, el desarrollo de la civilización en el Mediterráneo tuvo vencedores y vencidos.
03:28Estos cambios tan dinámicos trajeron oportunidades y ventajas para algunos.
03:33Mientras que otros solo encontraron desolación y calamidades.
03:36En Egipto, Cleopatra se mantiene firme pero aislada en un mundo cambiante.
03:45El reino del Nilo había sobrevivido durante 30 siglos.
03:50Y ahora es el último reino que caerá ante la nueva superpotencia del Mediterráneo.
03:56Cuando Cleopatra asume el trono, el mundo del Mediterráneo está cada vez más subyugado al poder de Roma.
04:07Pero Roma, a su vez, se ha extendido en dos facciones enfrentadas.
04:13Si escoges el bando perdedor, lo más probable es que el vencedor termine por saquear tu reino.
04:19Cleopatra se lió con Marco Antonio después de haberlo hecho con César.
04:23Y ese fue su gran error.
04:27Cleopatra lo perdió todo ante Octaviano, el futuro emperador de Roma.
04:32Perdió su reino y también su libertad.
04:36Roma lo había conquistado todo.
04:41Así que tenía que tomar una decisión.
04:43Rendirse ante Octaviano o decidir su propio destino.
04:47Creo que se enfrentó a un gran dilema en cuanto al poder militar de Roma.
04:55Pero Roma ya había vencido.
04:57Su habilidad para dirigir ejércitos fue decisiva.
05:01Era imposible resistirse.
05:02Cleopatra es la única que podría haberlo logrado si hubiera tenido un poco de suerte.
05:11Pero el destino llevaba tiempo conspirando contra ella.
05:14La rendición de Egipto ante Roma llevaba mil años fraguándose.
05:18Este es el Mediterráneo cuando Octaviano, el hombre más poderoso de Roma, unifica toda la región.
05:28Una población estimada de 50 millones de subditos, miles de ciudades y asentamientos y 46.000 kilómetros de costa, quedaron integrados en un solo imperio.
05:43Pero si retrocedemos unos cuantos siglos, solo encontramos oscuridad.
05:53Ni ciudades ni imperios.
05:58La civilización solo existía en los territorios orientales donde surgió.
06:03Pero todo estaba a punto de cambiar.
06:05El viaje que culmina en Roma es quizá la más extraordinaria explosión de actividad humana en la Tierra antes de la era moderna.
06:19¿Qué tienen las costas del Mediterráneo que las hace tan especiales?
06:25Lo que hace que la historia del Mediterráneo sea única en el mundo es, simplemente, su geografía.
06:32Tres continentes que convergen en un cuerpo de agua, un mar que los une.
06:39Pero parece más difícil que prospere la civilización en un lugar como este, que en los territorios en los que surgió 2.000 años antes.
06:52Egipto podía confiar en el Nilo, que le proporcionaba un suministro constante de agua
06:58y unos desbordamientos anuales que dejaban suelos fértiles en sus riberas.
07:03Más al este, los ríos hermanos, el Tigris y el Éufrates, irrigaban los campos de Mesopotamia desde antes de los albores de la humanidad.
07:11Si riegas tus cultivos con el agua del río, siempre tienes disponibles el agua y la humedad que necesitan las plantas para crecer.
07:22Si cultivas a lo largo del Nilo, a menos que suceda algo catastrófico, sabes que el río siempre va a estar ahí.
07:29Pero en la región mediterránea, mucho más extensa, las cosechas dependen de la lluvia.
07:38Y la gran mayoría de la población de la zona eran agricultores.
07:43Si las lluvias no llegaban, las cosechas se arruinaban y la gente podía morir de hambre.
07:49Lee Drake utiliza la tecnología informática más moderna para ayudar a los agricultores de la actualidad.
07:55Soy profesor adjunto de antropología en la Universidad de Nuevo México y también dirijo una empresa que utiliza inteligencia artificial para la agricultura.
08:04El trabajo de Lee nos aporta una nueva perspectiva sobre los factores medioambientales en las civilizaciones antiguas.
08:11Utilizo los ordenadores para ver lo que los humanos no pueden ver con sus propios ojos.
08:16Y estudio el origen de las tensiones que sufrían las civilizaciones del pasado.
08:20Tengo la esperanza de que eso nos ayude a entender mejor nuestras vulnerabilidades actuales.
08:27El clima mediterráneo lleva tres milenios sin grandes cambios.
08:33Veranos cálidos y secos cuando no hay precipitaciones e inviernos templados cuando sí llueve.
08:39Es como un juego de azar.
08:41No sabes si llegarán las lluvias, si van a llegar a tiempo o no, o si va a llover mucho o poco.
08:46Así que eres mucho más sensible a los cambios de lo que serías si dependieras de un río.
08:53Y esto es especialmente cierto en el Mediterráneo Oriental, que es más seco que el Occidental.
08:59Para que una civilización prospere aquí, es necesario un gran cambio en las condiciones climáticas
09:05o un gran cambio en cómo las personas se adaptan a ellas.
09:09Y a pesar de la relativa pobreza de sus patrias, el mar les permitió acceder a nuevas tecnologías y recursos lejanos.
09:25El astrobiólogo Luis Darnel ha examinado este asunto desde una perspectiva planetaria.
09:31Soy Luis Darnel, catedrático de la Universidad de Westminster y autor de
09:35Orígenes, cómo la historia de la Tierra determina la historia de la humanidad.
09:41La costa septentrional del Mediterráneo es muy irregular.
09:45Tiene cientos de pequeñas islas, cuevas, ensenadas, bahías y puertos naturales.
09:51Desde el punto de vista geográfico, es ideal para la comunicación y el comercio marítimos.
09:58Y se debe a que la tectónica de placas y la deriva continental hace que África se esté
10:09adentrando bajo Europa.
10:14Una de las muchas islas formadas durante ese proceso es Chipre, en el Mediterráneo Oriental.
10:22Es un cruce de conexiones comerciales y sus yacimientos de cobre la convirtieron en
10:28el centro de la producción de cobre.
10:31Pero la técnica usada para su fabricación era aplicable a otro mineral que cambiaría
10:36el mundo.
10:41Basiliki Kassianidu es catedrática de arqueología en la Universidad de Chipre y está especializada
10:47en el estudio de la metalurgia antigua.
10:49Estamos en una mina de cobre que se usó en la antigüedad y volvió a usarse en la era
10:56moderna.
10:58En el año 1000 a.C. Chipre destacó como el centro del bronce.
11:04Y gracias a su estratégica situación, se convirtió en la puerta del Mediterráneo.
11:09Pero también tenía abundantes reservas de otro metal.
11:12Siempre se plantea la cuestión de si Chipre producía hierro.
11:20Estos óxidos de hierro, tanto el ocre rojo como el ocre amarillo, se podían fundir en
11:27el horno y convertirse en metal de hierro.
11:29Hay pruebas de que en Chipre había producción de hierro, y podría haber comenzado accidentalmente
11:41durante la producción del cobre.
11:45Cuando descubrieron cómo fundir los minerales ferrosos para producir hierro, lo reconvirtieron
11:52todo a este metal, que no era mejor o más resistente que el bronce.
11:57Pero tenía una ventaja decisiva, que el hierro es muy abundante en todas partes.
12:05Para los fundidores de la edad del bronce en Chipre, el hierro supuso un nuevo horizonte.
12:11El hierro y la tecnología para producir hierro cambia radicalmente la historia del Mediterráneo.
12:18Por una buena razón, se le llama el metal democrático.
12:22Cuando esta tecnología se generaliza, facilita los nuevos asentamientos, cambia la política,
12:32la economía e incluso cambian los sistemas religiosos.
12:38El hierro no solo permite a la gente reemplazar el bronce, también reemplaza la madera y la
12:44piedra.
12:45Te permite fabricar todo tipo de herramientas de uso diario, como cuchillos con una hoja
12:51que puedes afilar y que te permiten cortar una y otra vez.
12:56El bronce es muy bonito, pero el hierro tiene un potencial tecnológico muy superior.
13:04Esta tecnología aparece al mismo tiempo que los comerciantes marítimos y otros navegantes
13:10empiezan a conectar territorios lejanos.
13:14Empezamos a ver viajes de larga distancia a través del Mediterráneo.
13:19Anteriormente los barcos se usaban para pescar o ir de un puerto local a otro.
13:24Pero estos viajes largos comienzan a ser habituales para mucha gente.
13:31La isla de Chipre estaba en un lugar perfecto para aprovechar las nuevas rutas comerciales
13:36establecidas.
13:37Está exactamente en las intersecciones de las rutas comerciales norte-sur y este-oeste
13:45que se ampliaron considerablemente durante este periodo.
13:52En el centro de esta revolución comercial están los barcos y los marineros que llevaban
13:57tiempo surcando el mar.
13:59Glavkos Cariolo es el capitán del Cairenia Liberty.
14:07Es una réplica de un navío antiguo que su padre encontró junto a la costa de Chipre
14:11en 1965.
14:12Mi padre estaba buceando para recoger esponjas y de repente vio como 50 o 60 ánforas en
14:22un pequeño montículo y se quedó atónito.
14:26Así es como descubrió el antiguo navío Cairenia.
14:30Los científicos utilizaron datación por radiocarbono en la madera del pecio y lo fecharon cerca del
14:38385 a.C.
14:41Gran parte de su tecnología de navegación llevaba cientos de años en uso.
14:45Esta réplica ayuda a los arqueólogos a entender cómo los navegantes recorrían el
14:50mediterráneo cuando se extendieron las rutas comerciales a partir del año 1000 a.C.
14:57El Cairenia Liberty fue construido para comprobar exactamente las capacidades del barco en función
15:05del viento.
15:06¿Cuántos grados se podría navegar con el viento en contra?
15:11¿Y a qué velocidad se desplazaría según las condiciones meteorológicas?
15:20Estos barcos son capaces de soportar tormentas de hasta 35 nudos.
15:30Para nosotros, lo más relevante es que necesitamos viento a favor.
15:36Los vientos más favorables son los que llegan a 90 grados, a 100, a 135 y a 180.
15:44Esa es nuestra maniobrabilidad.
15:50No sabemos por qué se hundió el Cairenia original, pero es posible que fuera azotado
15:57por una tempestad repentina.
16:03El tiempo está muy inestable.
16:06Cualquier cosa puede pasar.
16:08Una quilla poco profunda y la vela cuadrada, colocada a 90 grados, hacen que el Cairenia
16:13no tenga la misma capacidad que los barcos modernos para cambiar de dirección.
16:17¡Tira, Alexi, tira!
16:20Así que Glavkos tiene que proceder como en los viejos tiempos,
16:25plegar la vela y esperar a que amaine la tempestad.
16:35Quizá la antigua tripulación del Cairenia tuvo mala suerte,
16:39pero es evidente que navegar un barco como este, cargado de mercancía, requería de marineros
16:46expertos.
16:47Y si el tiempo era favorable, podían navegar día y noche sin parar.
17:01Se guiaban por la trayectoria del sol y de las estrellas, que conocían muy bien.
17:07También por los vientos principales e incluso por el vuelo de los pájaros cuando se acercaban
17:12a tierra firme.
17:17Tenían mucha experiencia y eran de mente abierta.
17:22Así que seguramente iban transmitiendo sus conocimientos y su cultura por las zonas que visitaban.
17:29Estos intrépidos navegantes abrieron Occidente al comercio con Oriente, que estaba más desarrollado
17:43y civilizado.
17:45Alrededor del 750 a.C., la pequeña isla volcánica de Ischia, frente a la costa de Italia, se convirtió
17:53en el asentamiento fronterizo de aventureros, comerciantes y exploradores.
17:57En poco tiempo, la población de este variopinto lugar de encuentro se contaba por millares.
18:04No es una isla muy grande, pero para la época era un lugar extraordinario. No había nada
18:10comparable en ningún otro sitio del Mediterráneo Occidental.
18:14Los arqueólogos pueden estimar la población estudiando la cantidad de enterramientos.
18:19Tenemos muchísimas tumbas y parece ser que la gente venía de sitios muy diferentes.
18:26Hay muchos griegos, seguramente del Egeo.
18:28Probablemente haya fenicios, del norte de África.
18:32Y también varios grupos de italianos.
18:36Enterrados junto a los habitantes locales y los comerciantes,
18:40hay objetos de todo el Mediterráneo y de más allá.
18:42En la tumba de un niño se encontró una copa del siglo VIII a.C., la llamada Copa de Néstor.
18:50Tiene una inscripción considerada uno de los primeros ejemplos del alfabeto griego escrito.
19:00Pitecusas está en la actual isla de Ischia.
19:03También es un nudo que conecta varias sociedades del centro de Italia,
19:07que en la misma época empezaron a desarrollarse como centros urbanos.
19:13La población de Ischia creció por encima de los recursos disponibles.
19:18Y muchos griegos se trasladaron a tierras continentales,
19:21fundando docenas de ciudades griegas en Italia.
19:26Había comenzado una era de asentamientos.
19:29Y así nació la constelación de ciudades que sería la base del Imperio Romano.
19:34El crecimiento demográfico y las migraciones
19:39son dos fuerzas fundamentales de los cambios históricos en la historia del mundo.
19:46El gran premio siempre es encontrar tierras fértiles para la agricultura.
19:53Desde el 800 a.C. hasta el 600,
19:56los griegos fundan nuevas colonias, nuevos lugares para vivir.
20:00Lo hacen en las zonas con más lluvias, como el Mar Negro,
20:04la región Cirenaica, el norte de África y el sur de Italia.
20:09Con el nacimiento y la expansión de nuevas ciudades,
20:12la población del Mediterráneo se duplica.
20:16Pero ¿de dónde viene el impulso?
20:21En el mundo antiguo, había muchas razones
20:23que dificultaban enormemente el crecimiento demográfico.
20:31Cuando surgió la agricultura en la edad de piedra,
20:34las poblaciones humanas consiguieron una capacidad de crecimiento sin precedentes.
20:39Pero en realidad, el crecimiento poblacional lo tenía todo en su contra.
20:45Hasta la llegada de la medicina moderna,
20:47la mitad de los niños morían antes de llegar a la pubertad.
20:50Así que, para mantener una población estable,
20:54todas las mujeres que llegaban a la madurez sexual
20:57debían tener cuatro hijos de media.
21:01Y como era habitual que los contratiempos de la vida lo hicieran imposible,
21:05muchas tenían que tener seis, ocho o más.
21:10El hambre, las guerras y las enfermedades provocaban retrocesos demográficos.
21:16Pero durante el último milenio antes de Cristo,
21:24los dioses se vuelcan a favor de la maternidad.
21:27El clima es cálido
21:28y el desarrollo de herramientas de hierro para la agricultura
21:31facilita el crecimiento poblacional.
21:34A principios de la edad del hierro,
21:37la vida de las personas era cada año un poco mejor que el año anterior.
21:41El tiempo era más predecible, un poco menos frío,
21:45con veranos un poco más cálidos
21:46y algo más de lluvia durante el invierno.
21:50El crecimiento de la población,
21:52las migraciones y las mejoras tecnológicas,
21:55gracias a las herramientas de hierro,
21:57empezaron a transformar la región mediterránea.
22:00Y los pequeños asentamientos
22:01dieron paso a grandes ciudades.
22:04Una de estas ciudades, Atenas,
22:06fundada en las áridas tierras del Ática,
22:08empieza a transformarse.
22:09Las ciudades alrededor del promontorio
22:13que conocemos por la Acrópolis se expanden
22:15y sus tierras y edificios se funden en una sola ciudad.
22:20Alrededor de Atenas
22:21hay una enorme extensión de tierras de cultivo
22:24al servicio de una sola comunidad.
22:28Es una ciudad-estado
22:29con la capacidad de apoyar y estimular a su creciente población.
22:34Atenas es única
22:35y ha conseguido unificar un territorio considerable,
22:38unos 2.000 kilómetros cuadrados.
22:44Estas ciudades-estado independientes
22:46están unidas entre sí por la religión,
22:49el parentesco y el comercio.
22:53Los griegos tienen un gran éxito
22:55fundando ciudades y organizándose en ellas.
22:58El proceso se convierte en su política habitual,
23:00de ahí la explosión de nuevas ciudades
23:03cuando empezaron a dispersarse por el Mediterráneo.
23:08Hacia el 450 a.C.
23:11la costa mediterránea está dominada por ciudades.
23:17Marsella en Francia,
23:19Cartago en el norte de África
23:21y Siracusa en Sicilia.
23:27Atenas se convierte en un rico enclave comercial
23:30con vínculos a ciudades y colonias
23:32en el Egeo y el Mar Negro.
23:34El Partenón,
23:38construido con el mejor mármol de la zona,
23:41domina una ciudad de 40.000 habitantes,
23:44cuando la media de otras ciudades
23:46apenas llega a 5.000.
23:49Y es posible que otros 200.000
23:51vivieran en las ciudades y aldeas
23:53de sus alrededores.
23:56El territorio ateniense
23:57no recibe muchas lluvias,
23:59pero tiene otros muchos recursos disponibles.
24:02A sólo 40 kilómetros de la ciudad
24:05se encuentra uno de los secretos de su éxito.
24:09Las ricas y profundas minas de plata del Abrio.
24:14El crecimiento de Atenas
24:15se financia con la explotación de esas minas.
24:18En la época de mayor producción
24:20trabajaban en ellas 30.000 esclavos,
24:23unos en su gigantesca red de túneles
24:26y otros procesando el mineral en la superficie.
24:29Los atenienses usaban la plata
24:31para acuñar monedas,
24:33que era un poderoso símbolo
24:34de soberanía, control e imperio.
24:37El proceso de acuñación era muy bueno.
24:41Se aseguraban de que su buena calidad
24:43fuera constante
24:44y tuviera un gran contenido de plata.
24:48La plata de Atenas
24:49financia el amurallamiento
24:51más largo del mundo,
24:52que sirve de protección
24:54para el camino que une la ciudad
24:55con su puerto, el Pireo.
24:57Y también financia la armada
25:00que patrulla las vías marítimas
25:02por las que llega la comida del Mar Negro.
25:07La capacidad de los atenienses
25:09para importar cereales de otros lugares
25:11les permite superar los inconvenientes
25:14de las pocas precipitaciones de su zona.
25:17Atenas se convierte así en una superciudad
25:19en el centro de un imperio marítimo.
25:21Atenas se convierte en una sociedad
25:25poco habitual,
25:26capaz de distribuir su riqueza
25:28entre los ciudadanos comunes.
25:31Pagan a los ciudadanos
25:33por participar en jurados
25:34y a la gente para que remen en los barcos
25:37y tener así una flota
25:38con personal contratado.
25:41Con tanta plata
25:42y un suministro seguro de comida,
25:45Atenas tenía la capacidad
25:46de ayudar a sus ciudadanos más pobres
25:48y generar una novedad
25:50que sigue dando fama a la ciudad.
25:52Fue la primera democracia conocida.
25:56Crearon una estructura
25:58basada en la reunión
25:59de los diferentes grupos
26:01para tomar decisiones políticas,
26:04todo centralizado en Atenas.
26:05Es de ahí
26:06de donde surge la democracia.
26:09Es posible que Atenas
26:11fuera la primera democracia griega,
26:14pero no fue la única.
26:16Probablemente fue fruto
26:17del medio ambiente
26:18en el que se fundaron esas ciudades.
26:22La lluvia es un factor
26:23muy importante
26:24en la política democrática.
26:28Si el agua para la agricultura
26:30viene de una sola fuente,
26:31como el Nilo,
26:32un único gobernante
26:33puede controlarla
26:34y grabar el riego con impuestos.
26:37Pero la lluvia
26:38es un fenómeno disperso
26:39y nadie puede controlarla.
26:42En cierto modo,
26:43eso da pie al argumento
26:44de que la pluviosidad
26:46hace que la política
26:48sea también dispersa.
26:52Pero el crecimiento
26:53de una ciudad
26:54tiene sus límites,
26:55no solo por el suministro
26:56de comida,
26:57sino por la envidia
26:58de los vecinos.
27:01En el 338 a.C.,
27:04Filipo II de Macedonia
27:05conquista el sur de Grecia,
27:08incluida Atenas,
27:09convirtiéndola
27:10en una ciudad
27:10de segunda fila.
27:11Su hijo está a punto
27:14de cambiar
27:14el mundo antiguo
27:15para siempre.
27:18En una era
27:19de conquistadores
27:20no hay ninguno
27:22más famoso.
27:24Alejandro Magno
27:25representa
27:26una nueva categoría
27:27entre los señores
27:28de la guerra.
27:30Sus hombres
27:30le veneran
27:31y siempre
27:32al frente
27:33de su ejército
27:34arrasa
27:35el antiguo imperio persa
27:36hasta adentrarse
27:37en la India.
27:40Sobrevive
27:40a esta herida,
27:41pero su estilo
27:42de vida
27:42terminará
27:43pasándole factura
27:44y Alejandro
27:45no regresará
27:46con vida
27:47al Mediterráneo.
27:49Murió
27:49a los 32 años
27:50y fue el líder
27:52más poderoso
27:53que haya visto
27:54el mundo antiguo.
27:56Su camarada,
27:57Ptolomeo,
27:58secuestró
27:59el cadáver
27:59de Alejandro,
28:00se lo llevó
28:01a Egipto
28:02y lo utilizó
28:03para reclamar
28:03el trono.
28:05Su dinastía,
28:06que se mantuvo
28:06hasta Cleopatra,
28:08sería la última
28:08dinastía
28:09de Egipto.
28:10Durante esta época,
28:13la dinastía
28:14tolemaica
28:15hizo grandes
28:16cambios en Egipto
28:17que supusieron
28:17una profunda
28:18transformación.
28:20Se estableció
28:20una nueva capital
28:21construida
28:23sobre un asentamiento
28:24de Alejandro Magno
28:25y bautizada
28:25con su nombre,
28:26Alejandría.
28:28Está orientada
28:29hacia el Mediterráneo,
28:30lo que supone
28:31un reconocimiento
28:32de que Egipto
28:32forma parte
28:33de este nuevo Mediterráneo,
28:35liderado en buena medida
28:36por Grecia.
28:40La combinación
28:41de la cultura griega
28:43y la egipcia
28:43es una historia
28:44de gran éxito.
28:47Egipcios,
28:48judíos,
28:49indios,
28:50nubios
28:50y, sobre todo,
28:52griegos,
28:53se instalaron
28:54en esta maravillosa
28:55y cosmopolita ciudad.
28:56Lo sucedido
29:01se parece
29:01a las actuales
29:02absorciones corporativas.
29:04¿Cómo hace una compañía
29:05que compra otra
29:06para beneficiarse de ella
29:07sin cambiarla demasiado?
29:09Quieres lo mejor
29:10de lo que ya había,
29:11pero también quieres
29:12hacer ciertos cambios
29:13ventajosos.
29:18Alejandría,
29:18en la época,
29:19se convirtió
29:20en una ciudad
29:20de casi 300.000 habitantes.
29:22Y hay un gran misterio
29:26en su funcionamiento.
29:27¿Cómo abasteces
29:28de alimentos
29:28y agua
29:29a una ciudad
29:29tan grande?
29:31No sabemos mucho
29:33sobre los suministros
29:34y la distribución
29:35de la comida,
29:36pero podemos
29:37hacer unos cálculos.
29:39Para mantener
29:40a una población
29:41de ese tamaño,
29:42hacen falta
29:42entre 300
29:43y 400 toneladas
29:45de cereales al día.
29:48Los nuevos faraones
29:49alimentan
29:50a la población
29:51de Alejandría
29:51gracias a que
29:52controlan un imperio,
29:54el Egipto del Nilo,
29:56pero también
29:56otros territorios
29:57muy extensos
29:58en el Mediterráneo Oriental.
30:01Y Alejandría
30:01no era la única.
30:03Alejandro Magno
30:04y sus sucesores
30:05fundaban ciudades
30:06al estilo griego
30:07allá donde iban.
30:09Las nuevas dinastías
30:10reales,
30:11instauradas
30:12por el antiguo
30:12general de Alejandro,
30:14se aseguraron
30:15de que crecieran
30:15en poco tiempo.
30:18Si las ciudades
30:19consiguen crecer
30:20tanto
30:21es porque reciben
30:22lo que necesitan,
30:24no solo
30:24de sus proveedores
30:26locales
30:26o de la flota
30:27naval de Atenas,
30:28sino de todo
30:29un imperio.
30:31En el 250
30:32antes de Cristo,
30:34un puñado
30:34de ciudades orientales
30:36crecían a un ritmo
30:37vertiginoso
30:38gracias a las
30:39prebendas reales.
30:41Pero en Occidente
30:43las superciudades
30:44han crecido
30:44orgánicamente.
30:45la Siracusa
30:47griega
30:48domina
30:48el granero
30:49de Sicilia.
30:50La Fenicia
30:51Cartago
30:52en el norte
30:52de África
30:53ha establecido
30:54un imperio
30:54comercial
30:55en el Mediterráneo
30:56Occidental.
30:58En Italia,
30:59Roma controla
30:59toda la península
31:00itálica
31:01y dominará
31:02todo el mundo
31:03mediterráneo.
31:05Y la situación
31:06de Roma
31:06en el centro
31:07de Italia
31:08es clave
31:09para su expansión.
31:10Roma
31:12está en un punto
31:14ideal del río
31:15Tiber
31:15que le proporciona
31:16una ruta
31:16hacia tierras altas
31:18ideales para el pastoreo.
31:20Tiene madera
31:20y arcilla.
31:22Y Roma,
31:22que está en el centro
31:23exacto de todo esto,
31:25es capaz de concentrar
31:26todos esos recursos.
31:30El régimen
31:31pluviométrico
31:31es muy bueno
31:32y el suelo
31:33de siembra también,
31:34así que tiene
31:35muchos recursos
31:35naturales.
31:36Son unas tierras
31:37muy extensas,
31:38capaces de sustentar
31:39a una población
31:40de gran tamaño.
31:42En el 509 a.C.
31:45nace la República Romana.
31:47Tiene un ejército
31:48muy agresivo
31:49con el que se va
31:49anexionando
31:50los territorios vecinos
31:51para expandirse
31:52rápidamente.
31:55Desde el primer momento,
31:57los soldados
31:57veteranos de guerra
31:58son recompensados
31:59con las tierras
32:00arrebatadas
32:01a los enemigos vencidos
32:02y van estableciendo
32:04colonias leales
32:05a Roma
32:05por todas partes.
32:06Liz Fentres
32:10es una arqueóloga
32:11de campo
32:12especializada
32:13en arqueología
32:14social y económica
32:16de Roma.
32:19Estamos en la ciudad
32:20romana de Cosa,
32:22fundada en el siglo
32:23III a.C.,
32:24en la costa
32:25del Mar Tirreno.
32:26Aquí se asentó
32:29un gran número
32:30de colonos,
32:32probablemente
32:33veteranos
32:34del ejército,
32:35que recibieron
32:36estas tierras
32:37como nueva forma
32:38de vida
32:38y manutención.
32:40También eran
32:41responsables
32:41de vigilar
32:42la costa.
32:43El proceso
32:43tenía
32:44un doble objetivo.
32:46La colonia
32:48no perdura,
32:50seguramente
32:50a causa
32:51de la invasión
32:51de Italia
32:52comandada
32:53por Aníbal
32:53en el 218 a.C.,
32:56y es necesario
32:57repoblarla de nuevo.
32:59El asentamiento
33:01del siglo II
33:01a.C.
33:04se hizo
33:04mediante
33:05el sistema
33:05topográfico romano
33:06de la centuriación.
33:09Exactamente
33:10lo mismo
33:10que se hizo
33:11en el oeste americano.
33:13Se establecía
33:15una gran cuadrícula
33:16que abarcaba
33:16todo el territorio
33:18y se dividía
33:20en las pequeñas parcelas
33:22que se entregaban
33:23a los colonos.
33:26Nuestro estudio
33:27muestra
33:28docenas
33:28de pequeñas granjas
33:30que sustituyeron
33:32a los anteriores
33:33agricultores
33:34etruscos.
33:36La nueva agricultura
33:37era más variada,
33:38con olivos,
33:40manzanos
33:40y algo de cereal,
33:42incluso hacían vino
33:43para su propio consumo.
33:45roma
33:48mantiene su expansión
33:49integrando
33:50la población
33:50conquistada
33:51en su propio ejército.
33:55A los soldados
33:56derrotados
33:57se les forzaba
33:58a servir
33:58en los futuros
33:59ejércitos romanos.
34:01Así,
34:02roma
34:02y sus aliados
34:03forman
34:05contingentes
34:05de tropas
34:06bien integrados
34:07y con experiencia.
34:09Pero,
34:10a diferencia
34:10de los ejércitos
34:11profesionales
34:12de Alejandro Magno
34:13y sus sucesores,
34:14el ejército romano
34:15no deja de ser
34:16una milicia ciudadana.
34:19El número
34:20de ciudadanos romanos
34:21crece como resultado
34:23de conquistas,
34:24reasentamientos
34:25y hasta de la liberación
34:27de esclavos
34:27para convertirlos
34:29en ciudadanos.
34:30Eso hace que
34:31la población de Roma
34:32fuera mucho más numerosa
34:33que la de otras potencias.
34:35Si un ejército romano
34:36perdía en la batalla,
34:38mandaban otro.
34:41Cuando Roma
34:42somete
34:43toda la península
34:44itálica,
34:45decide ir a por Sicilia,
34:46donde se enfrentará
34:47al imperio cartaginés
34:49en la primera
34:49de una serie de guerras
34:50que durará
34:51más de un siglo.
34:55Roma
34:55se alza
34:56como vencedora
34:57apuntalando
34:58el control
34:58sobre Italia,
35:00apropiándose
35:00de todo
35:01su poderío militar,
35:02de los suministros
35:03de comida de Sicilia
35:04y de las minas
35:06de plata
35:06de varias zonas
35:07de España.
35:09La ciencia climática
35:10actual
35:11sugiere que Roma
35:12se encontró
35:12con un nuevo aliado
35:14cuando se decidió
35:15a conquistar el Este,
35:16controlado por los sucesores
35:18de Alejandro Magno.
35:20Muchas nuevas evidencias
35:22apuntan a que
35:23un progresivo
35:23calentamiento climático
35:25se convirtió
35:26en una ventaja
35:26para Roma.
35:28La magnitud climática
35:30es la intensidad
35:31de un fenómeno climático.
35:32Un calentamiento
35:34de dos grados
35:34es un fenómeno
35:35de una gran magnitud.
35:38Los científicos
35:39y los historiadores
35:40llaman a esta época
35:41el periodo cálido romano.
35:44Significa que
35:45las temperaturas
35:46más cálidas
35:47del Mediterráneo
35:48provocan más evaporación,
35:49más humedad
35:50en el aire
35:50y termina por convertirse
35:52en más lluvias
35:53y mejores cosechas.
35:56Cada mejora
35:57en la producción agrícola
35:59servía para afianzar
36:00la expansión romana.
36:02En la ciudad de Roma
36:03duplicaba su población
36:04cada 50 años.
36:07Tenían más con lo que trabajar,
36:09más agricultura
36:10y más población,
36:11así que no existía
36:12nada más allá
36:13de sus fronteras
36:13capaz de detener
36:14su expansión.
36:16Pero en el 100 a.C.,
36:18ese mundo
36:19que sí existía
36:20más allá
36:20de sus fronteras
36:21iba a hacerles frente.
36:23Una cadena
36:24de acontecimientos
36:25provocados por el cambio climático
36:27conducirá a la república
36:28hacia un gobierno autocrático.
36:32Las fuentes antiguas
36:34nos cuentan
36:34que un fenómeno
36:35meteorológico extremo
36:37llevó a las tribus germánicas
36:38a dejar sus hogares
36:39y desplazarse
36:40hacia el sur,
36:42hacia el Mediterráneo,
36:43hacia Roma.
36:44Y la ciencia actual
36:45estima que la causa
36:46de ese fenómeno
36:47fue un cambio
36:48en la presión del aire
36:49sobre el Atlántico Norte.
36:53Durante el periodo cálido romano,
36:56la oscilación
36:56del Atlántico Norte
36:57se mantiene en un estado
36:59muy estable.
36:59Apenas cambia.
37:01Y eso hace que el nivel
37:01de humedad
37:02sea fácilmente predecible
37:03para bien o para mal.
37:04Pero durante la migración
37:06de los cimbrios
37:06y los teutones,
37:08las oscilaciones
37:08eran muy extrañas.
37:13Y eso provocaría
37:14tanto inundaciones
37:15como veranos secos.
37:16Es muy probable
37:17que un sistema meteorológico
37:19tan caótico
37:19incentivaría a la gente
37:21a emigrar
37:21con la esperanza
37:22de encontrar
37:23una zona más estable.
37:24Estos cambios climáticos,
37:28aunque sean pequeños
37:29en su magnitud,
37:30provocan un gran impacto,
37:32sobre todo
37:32en la población
37:33más vulnerable.
37:36Lo que ocurrió
37:37es que esa sucesión
37:38de cambios
37:39los llevó por encima
37:40de esa línea
37:40del 10% de variación
37:42que les impedía
37:43predecir
37:43cómo les iría
37:44la agricultura.
37:46Es probable
37:47que el aumento
37:47de las inundaciones
37:48a lo largo
37:49de 10 o 20 años
37:50llevara a las tribus
37:51germánicas
37:52a elegir
37:53una zona
37:53con un tiempo
37:54más estable
37:54y eso motivó
37:55la migración
37:56hacia el sur.
37:59Roma envió
38:00un ejército
38:01a detener
38:01el avance
38:02de las tribus
38:02germánicas
38:03y resultó
38:04aniquilado.
38:06Los líderes romanos
38:07se enfrentaron
38:07por tanto
38:08a una emergencia
38:09nacional.
38:10Roma se sirvió
38:11durante mucho tiempo
38:13de ejércitos
38:13formados
38:14principalmente
38:14por ciudadanos
38:16que volvían
38:16a sus granjas
38:17y a sus ocupaciones
38:19al final
38:20de cada campaña.
38:23Pero para enfrentarse
38:24a esa amenaza
38:25Roma recurre
38:26a los ciudadanos
38:27más pobres
38:28que hasta ahora
38:29habían estado
38:29exentos
38:30de servir
38:30en las legiones.
38:34Roma necesita
38:35tantos soldados
38:36que termina
38:36contratándolos.
38:37No tienen intención
38:38de hacer una carrera militar
38:39pero tampoco
38:40tienen una vida
38:40a la que regresar
38:41tras las campañas
38:42así que se vuelven
38:43dependientes
38:44de sus generales.
38:45Los ejércitos
38:46se convierten
38:47así en las fuerzas
38:48armadas políticas
38:49de los generales
38:50victoriosos.
38:51Es solo una cuestión
38:52de tiempo
38:53que los generales
38:54se vuelvan
38:55unos contra otros.
38:57Esta fue la causa
38:58fundamental
38:58de las guerras civiles
39:00al final
39:00de la República Romana.
39:02Los generales
39:02se sentían
39:03muy importantes
39:04para volver
39:05a la política
39:05y sus ejércitos
39:07eran demasiado numerosos
39:08como para establecerse
39:09de nuevo
39:10como ciudadanos
39:11pacíficos
39:12de a pie.
39:13Esos enfrentamientos
39:14fueron los detonantes
39:15de las guerras civiles
39:16más quizá
39:17que los generales
39:18del momento.
39:19Tras un conflicto
39:21que duró
39:21más de una generación
39:22el vencedor
39:23indiscutible
39:24de la guerra civil
39:25fue Julio César
39:26un genio político
39:28y militar
39:28que se convirtió
39:29en el dictador
39:30de Roma.
39:33Su atención
39:34se centra
39:35en Egipto
39:36donde Cleopatra
39:37y su hermano
39:38se disputan
39:39el título
39:39de faraón
39:40de Egipto
39:41en plena crisis
39:42de los recursos
39:43de su reino.
39:43Egipto
39:52bajo el reinado
39:53de Cleopatra
39:54intenta evitar
39:55la invasión romana
39:56usando la política
39:57y la guerra
39:58pero fracasa.
40:02Creo que Cleopatra
40:03fue sin duda
40:04muy hábil
40:04y muy inteligente
40:05en la política.
40:07Tenía muchas cosas
40:08a su favor.
40:10Cuando fue coronada
40:12reina de Egipto
40:13dominaba la lengua
40:14y las tradiciones
40:15de Egipto
40:15y de Grecia
40:16pero heredó
40:18un reino
40:18con muchos problemas.
40:21La dinastía
40:22Ptolemaica
40:22antecesora
40:23de Cleopatra
40:24había permanecido
40:25neutral
40:26mientras Roma
40:26conquistaba
40:27todo el Mediterráneo.
40:28De hecho
40:29Egipto
40:30era un importante
40:30proveedor
40:31de cereales
40:32para Roma.
40:34Egipto
40:35es
40:35una de las
40:36grandes potencias
40:38del mundo
40:38mediterráneo
40:39pero en la época
40:41de Cleopatra
40:42resulta más
40:43que evidente
40:44que la potencia
40:45dominante
40:45era Roma.
40:48Su padre
40:49se había mantenido
40:50en el trono
40:50gracias a la ayuda
40:51de Roma
40:52y tras su muerte
40:53Cleopatra
40:54iba a reinar
40:54junto a su hermano
40:55pequeño.
40:58En aquel momento
40:59Julio César
41:00sobrepasó
41:01el faro
41:01de Alejandría
41:02y entró
41:02navegando
41:03en su puerto.
41:05Para Cleopatra
41:06era la oportunidad
41:07de conseguir
41:08el favor
41:08de Julio César
41:09para defender
41:10sus aspiraciones
41:11al trono.
41:12Tenía mucho
41:13que ofrecer
41:13incluyendo
41:14el único
41:14gran tesoro
41:15real
41:15del que los romanos
41:16no se habían
41:17adueñado todavía.
41:20Necesitaba
41:21estar al lado
41:21del poder
41:22de Roma
41:22para mantener
41:23la independencia
41:24de Egipto
41:25pero también
41:26para asegurar
41:27su propia
41:28posición
41:29y si se equivocaba
41:31no solo
41:32pondría en peligro
41:33su reinado
41:35sino también
41:35la independencia
41:36de Egipto
41:37en el mundo
41:38mediterráneo.
41:40César
41:41sienta
41:41a Cleopatra
41:42en el trono
41:42de Egipto
41:43pero cuatro años
41:44más tarde
41:45es asesinado
41:46y Roma
41:46se hunde
41:46en otra guerra
41:47civil.
41:50Por si todo
41:51aquello
41:51no fuera suficiente
41:52los nuevos
41:53datos científicos
41:54sugieren
41:55que Cleopatra
41:56no se enfrentaba
41:57solo a una
41:57pesadilla
41:58de política
41:58exterior
41:59sino a una
42:00crisis dentro
42:01de Egipto.
42:02Esta crisis
42:03nacional
42:03tuvo su origen
42:04al otro lado
42:05del planeta
42:05y las pruebas
42:06están enterradas
42:07en lo más
42:08profundo
42:08del hielo
42:09ártico
42:09de Groenlandia.
42:13Para entender
42:14el clima
42:15del Mediterráneo
42:16los historiadores
42:17se han centrado
42:17siempre
42:18en el propio
42:18entorno
42:19del Mediterráneo
42:20y los cambios
42:21que se producían
42:22en él
42:22pero ahora
42:23sabemos
42:24que hubo
42:24otros agentes
42:25globales
42:26que contribuyeron
42:26al cambio
42:27y entre los más
42:28importantes
42:29están
42:29unas erupciones
42:30volcánicas
42:31en un lugar
42:31lejano.
42:35Conozcamos
42:36al hidrogeólogo
42:37Joe McConnell
42:38Creo que de aquí
42:39sacaremos unos
42:40cuatro segmentos
42:41¿Está en buen estado?
42:43Eso espero.
42:46Empezó trabajando
42:47en la industria
42:47petrolífera
42:48pero su amor
42:49por la geología
42:50y la arqueología
42:51le hizo cambiar
42:52de profesión.
42:53Es hielo
42:54del HISP-2
42:55que es el proyecto
42:56de la capa
42:57de hielo
42:58de Groenlandia.
43:00Actualmente
43:01dirige
43:01el laboratorio
43:02de hielo
43:02en Reno.
43:03Este laboratorio
43:05es único
43:05en el mundo.
43:06Nos diferenciamos
43:07tanto por las herramientas
43:08como por la sofisticación
43:10de nuestro método.
43:11Podemos analizar
43:12un metro de hielo
43:13en 20 minutos
43:14y conseguimos
43:15datos continuos
43:16a medida que fluye
43:17por los distintos sistemas.
43:19Con las técnicas
43:20antiguas
43:20hubiéramos necesitado
43:22usar varias muestras
43:23de hielo.
43:23Primero lo colocamos
43:25en el soporte
43:25y cuando estemos preparados
43:27dejaremos que este cilindro
43:28de hielo
43:28caiga lentamente
43:29sobre la placa
43:30donde se irá fundiendo
43:31para los análisis.
43:33En el hielo
43:34hay un registro
43:35del medio ambiente
43:36del pasado.
43:37La idea es que
43:39si analizamos
43:39su química
43:40y lo fechamos
43:41empezaremos a entender
43:43cómo cambió
43:44el entorno
43:45con las sequías,
43:46los periodos húmedos,
43:48los volcanes
43:49y todo lo demás.
43:51Gracias a la tecnología
43:52de Joe
43:53sus análisis
43:54sacan a la luz
43:54los secretos
43:55de las muestras
43:56de hielo
43:56como no se había hecho
43:57nunca antes.
43:58para mí lo más emocionante
44:01es descubrir algo
44:02que nadie haya descubierto
44:04antes.
44:05Para un científico
44:06la verdad
44:06es muy divertido.
44:10Joe estaba interesado
44:11en saber
44:11si con estas técnicas
44:12podrían detectar
44:13pruebas
44:14de una erupción
44:15volcánica
44:15que tuviera lugar
44:16en la época
44:17del asesinato
44:17de Julio César
44:18el año 44 a.C.
44:21Nos interesa mucho
44:23entender un poco mejor
44:25esos acontecimientos.
44:27Fue un momento
44:27muy importante
44:28en la historia
44:29y queremos saber
44:30si hubo un desencadenante
44:32climático
44:32al menos potencialmente.
44:36Gracias al análisis
44:37encontraron
44:38un gran pico de azufre
44:40lo que confirma
44:41la evidencia
44:42de una gran erupción
44:43volcánica.
44:45Pero además
44:46en las muestras
44:47de hielo
44:47había piroclastos
44:49ceniza volcánica
44:51trazable
44:51hasta un volcán
44:53en concreto.
44:55Había una coincidencia
44:56espectacular
44:57sin ningún tipo
44:58de duda
44:58con el volcán
44:59Okmok en Alaska.
45:00Está en el archipiélago
45:01de las Islas Aleutianas
45:03a unos 55 grados
45:05hacia el norte
45:06y fue una gran erupción
45:08que fechamos
45:09en el 43 a.C.
45:12Gracias a nuestros análisis
45:13sabemos que entró
45:15en erupción
45:15entre enero
45:16y febrero
45:17de ese año.
45:17Como sabemos
45:18el lugar y la estación
45:19podemos hacer
45:20un modelado climático
45:21mucho más detallado
45:22de lo que se podría
45:23hacer con otros sistemas.
45:25Podríamos investigar
45:26estimar o especular
45:28sobre su impacto
45:28en el Mediterráneo.
45:31Las grandes erupciones
45:33volcánicas
45:34como la del Okmok
45:35inyectan gases sulfúricos
45:37en la estratosfera
45:38que se convierten
45:39en aerosoles
45:40de azufre.
45:42Y es muy importante
45:43porque los aerosoles
45:44de azufre
45:45son muy brillantes
45:46muy reflectantes
45:47así que la radiación
45:49solar
45:49llega a la estratosfera
45:51a 30 kilómetros
45:52de altitud
45:53y cuando alcanza
45:54esta capa
45:54de aerosoles
45:55de azufre volcánico
45:56se refleja
45:57de nuevo al espacio.
45:59Es como tener
46:00una sombrilla.
46:01La Tierra
46:02no recibe gran parte
46:03de la radiación solar
46:04y por eso se enfría.
46:09Creemos que eso
46:10es lo que provocó
46:11el declive del monzón
46:13en el este de África.
46:16El monzón africano
46:18es una de las fuentes
46:19de lluvia principales
46:20que nutre al Nilo
46:21hasta inundar el delta
46:23y fertilizar los campos
46:24que producen
46:25el cereal de Egipto.
46:28Por eso es tan importante
46:29que Joe
46:30haya fechado
46:31la erupción del Okmok
46:32unos meses antes
46:33del monzón.
46:35Y saber
46:36en qué estación
46:37sucedió la erupción
46:38también es muy importante
46:40porque el Nilo
46:41se desborda
46:42en los meses de verano.
46:43Si la erupción
46:44hubiera sucedido
46:45en julio
46:45no hubiera afectado
46:46al caudal del Nilo
46:48porque ya estaría
46:48en plena crecida.
46:51Pero si la erupción
46:52tiene lugar
46:52en enero
46:53o febrero
46:54tendría tiempo
46:55de influir
46:56en el monzón
46:57del que depende
46:58la cuenca del Nilo
46:59durante el verano.
47:02Fue uno de los principales
47:03acontecimientos climáticos.
47:06La situación
47:07creada por este fenómeno
47:08meteorológico extremo
47:10afecta a todo el mundo
47:11pero Roma cuenta
47:13con una amplia
47:13y variada reserva
47:14de tierras y recursos.
47:16Puede amortiguar
47:17el impacto
47:18y recuperarse rápidamente.
47:22Cleopatra
47:22tuvo que escoger
47:23un bando
47:24en las guerras civiles
47:25de Roma
47:25y se decanta
47:27por el apuesto
47:27Marco Antonio.
47:29Había sido
47:30el hombre de confianza
47:31de Julio César
47:32y ahora controla
47:33casi todo el este.
47:34Su destino
47:35y su fortuna
47:35están ligados a él.
47:37Controlaba
47:39un Egipto
47:40muy rico
47:40con un Nilo
47:41inagotable
47:42y una agricultura
47:42muy productiva.
47:44Podría haber cambiado
47:45el equilibrio
47:45de poder
47:46en el Mediterráneo
47:47y es que
47:47el suministro
47:48de cereales
47:48de Egipto
47:49era muy importante
47:50para el Mediterráneo
47:51y también
47:52para Roma.
47:58Pero no pudo ser.
48:00Los recursos
48:00combinados
48:01de Marco Antonio,
48:02Cleopatra
48:03y las provincias orientales
48:04no fueron rivales
48:06suficientes
48:06para Octaviano,
48:07Italia
48:08y el Imperio
48:09de Occidente.
48:10Marco Antonio
48:11opta por el suicidio.
48:14El destino
48:15de Cleopatra
48:16y el de Egipto
48:17quedan sellados.
48:21Roma se convierte
48:22en el nuevo
48:22Imperio Mediterráneo
48:24y Octaviano
48:25se convertirá
48:26en su nuevo
48:26emperador,
48:27Augusto.
48:34Cleopatra
48:38decide
48:38su propio
48:39destino,
48:41morir
48:41por envenenamiento.
48:42Estamos en el año
49:0420 antes de Cristo
49:05y con la muerte
49:06de Cleopatra,
49:08todo el mundo
49:08mediterráneo,
49:10decenas de millones
49:11de personas,
49:12quedan conectadas
49:13entre sí
49:14por primera vez
49:15bajo el poder
49:16de Roma.
49:21Creo que Roma
49:22es un caso
49:24muy especial
49:24en la historia
49:25política.
49:26Se las arregló
49:27para solucionar
49:28todos los problemas
49:29a los que se enfrentaban
49:31todos los estados
49:32en el último milenio
49:34antes de Cristo.
49:38La explicación
49:40está en la cooperación
49:41a gran escala.
49:43La cooperación
49:43humana
49:44es muy importante.
49:46Y para Joe Manning
49:48la cooperación
49:49es también
49:50la clave
49:50para entender
49:51las lecciones
49:52del pasado.
49:55Espero que nosotros
49:56trabajemos
49:57de otra forma.
49:58Científicos,
49:59científicos sociales,
50:01humanistas,
50:01arqueólogos,
50:02historiadores,
50:03todos trabajando
50:04a la vez
50:05en los mismos asuntos.
50:06Creo que podríamos
50:07sacar provecho
50:08de las lecciones
50:09del pasado.
50:10Necesitamos
50:11del medio ambiente
50:11para sobrevivir.
50:12Dependemos de él.
50:18Tenemos que cuidarlo.
50:23Y sabemos demasiado
50:25como para ignorarlo.
50:26¡Gracias!
50:28¡Gracias!
50:29¡Gracias!
50:30¡Gracias!
50:31¡Gracias!

Recomendada