Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 5 días
Naciones europeas anunciaron su retirada del acuerdo de 1997 que prohíbe las minas antipersonal, alegando "necesidades de seguridad". Organizaciones humanitarias alertan sobre el riesgo para civiles. El movimiento genera críticas por retroceso en desarme global. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Saludos desde la capital rusa, queridos amigos.
00:03Cinco países europeos están listos para minar las fronteras con Rusia y Belarus,
00:08informa el periódico británico The Telegraph.
00:11Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y Polonia han anunciado su salida de la Convención de Octava de 1997,
00:19que prohíbe el uso de minas antipersonales.
00:23Oficialmente planean notificar a la ONU a finales de julio, según el artículo.
00:27Como señala el proyecto, si es necesario, estos países sembrarán los bosques de pinos y abedules
00:34a lo largo de las fronteras con millones de minas.
00:38Están dispuestos a acumular y usar municiones a partir de finales de 2025.
00:44El presidente de Polonia, Andrzej Duda, ya firmó una ley para que el país salga de la Convención
00:50sobre la Prohibición de las Minas Antipersonales.
00:53Y a su vez, Finlandia y Lituania planean comenzar a fabricar minas antipersonales y suministrarlas
01:00a Ucrania, según informa otra agencia de noticias británica, Reuters.
01:06Las minas antipersonales están prohibidas en muchos países porque se consideran un arma
01:11especialmente cruel, que caza mucho sufrimiento, sobre todo a la población civil.
01:16El hecho de pisar una de estas minas puede causar heridas graves o muerte para una o más personas,
01:23frecuentemente niños, con consecuencias de por vida para las víctimas y sus familias.
01:30Situaciones muy frecuentes que fueron registradas por varios organismos de derechos humanos
01:35en lugares de conflictos armados.
01:37Desde Moscú, para Telesur, Alek Yashinsky.

Recomendada