Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Este primero de agosto entrarán en vigor los aranceles de Estados Unidos contra el mundo y no habrá prórroga... Así lo advirtió el pdte. Donald Trump... A pesar que el pdte. Lula da Silva dijo estar dispuesto a dialogar sobre el tema, el mandatario Trump dijo que iba a aplicar un arancel del 50%... Entre algunos países que llegaron a un acuerdo de cobro arancelario están Vietnam, con un gravamen de 20% a sus productos; Indonesia, Japón y Filipinas... También lograron acuerdos con la Unión Europea para fijar aranceles del 15% y a cambio, los productos de Estados Unidos entrarán a Europa sin pagar aranceles... Sobre India se acordó un arancel de 25 % a importaciones y una penalización por mantener relaciones comerciales con Rusia... pero los aranceles, no son lo que promete Trump... Los aumentos de precios debido a los aranceles podrían costar a los hogares miles de dólares en 2025.

Entrevistamos a Breno Altman. Periodista y director de "Opera Mundi" y a Ana Prestes, analista internacional.

¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!

Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...

O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...

En el resto de las plataformas digitales estamos como:

https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok

#TeleSUR #SiempreTeDaMás #ELOjodeAméricaEnElMundo

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Gracias por ver el video.
00:30Gracias por ver el video.
01:00Gracias por ver el video.
01:02Gracias por ver el video.
01:04Gracias por ver el video.
01:36Gracias por ver el video.
01:38Gracias por ver el video.
01:40Gracias por ver el video.
02:12Gracias por ver el video.
02:14Gracias.
02:46Gracias por ver el video.
02:48Gracias por ver el video.
02:50Gracias por ver el video.
02:52Bregno, bienvenido a la pantalla de Telesur.
02:54¿Cómo te va?
02:56Buenas noches.
02:57Gracias por la invitación.
02:58Un honor estar con ustedes.
03:00Bregno, fíjate, antes de avanzar con esta entrevista, quisiera compartirte a ti y a la audiencia de Telesur la siguiente información.
03:08Fíjate, a pocas horas de la entrada en vigor de los aranceles impuestos por Estados Unidos a varios países del mundo con los que no tiene acuerdo comercial, el presidente Donald Trump advierte que este primero de agosto entrarán en vigor los gravámenes a las exportaciones.
03:24Por ejemplo, el presidente republicano dice que la Casa Blanca lanzó una advertencia a través de un mensaje en su cuenta en la red social de True Social, donde reitera que la fecha límite es precisamente este primero de agosto y se mantiene firme y que será un gran día para Estados Unidos.
03:40Así lo ha dicho el presidente estadounidense.
03:43Recordemos que entre los países que ya llegaron entonces a un acuerdo de cobro de aranceles con Estados Unidos figura Vietnam, que alcanzó un acuerdo de gravamen del 20% a sus productos, también Indonesia, Japón y Filipinas.
03:54Breno, te pregunto, ¿se podrá reequilibrar el comercio o el déficit supuesto que denuncia entonces Estados Unidos contra el mundo?
04:04¿Tú qué crees? ¿Esta medida de Estados Unidos busca reequilibrar este déficit que tiene supuestamente el mundo con la economía estadounidense?
04:14Mira, yo creo que es una situación muy difícil para Estados Unidos.
04:18Perdón, aunque Trump logre con algunos países reequilibrar su balance comercial, su flujo comercial, el hecho es que Estados Unidos en las últimas décadas ha desorganizado sus cadenas de valores, sus cadenas industriales.
04:38Muchos de los productos que están bloqueados por esas elevaciones aranceles no son productos que siguen siendo fabricados o que siguen siendo ofertados por la economía interna de Estados Unidos.
04:56Ese es el gran problema. Estados Unidos puede hasta mismo lograr reequilibrios comerciales, pero el tema es que, por ejemplo, se nos deja ingresar a Estados Unidos el café brasileño o el café de otros países que son los grandes productores.
05:13¿Cómo los estadounidenses van a pagar más caros? ¿Cómo los estadounidenses van a tomar café en su desayuno?
05:19Van a pagar más caro porque Estados Unidos no produce café. Eso estamos hablando de un producto agrícola. Eso se puede aplicar también para productos industriales.
05:29El gran problema es que la economía de Estados Unidos está debilitada por su desindustrialización en las últimas tres o cuatro décadas.
05:38Breno, ahora que hablas precisamente de Brasil, la administración Trump amenazó con imponer un arancel del 50% a Brasil desde el primero de agosto.
05:51Su amenaza se sustenta, por ejemplo, en que es necesario lidiar con las políticas del país, del gigante suramericano de Brasil, que presuntamente implican una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos.
06:00Breno, te pregunto, ¿qué tan real es esta supuesta amenaza a la seguridad de los Estados Unidos?
06:06Porque vimos también durante las últimas horas que el presidente Lula da Silva dijo estar dispuesto a una negociación,
06:13pero sin embargo, desde la Casa Blanca dijeron que sí o sí Brasil debe pagar el 50% de aranceles.
06:19Y también vimos hace días a un juez del Tribunal Supremo de Brasil, Alexandre G. Moraes,
06:26que ha sido sancionado por Estados Unidos luego de que el magistrado dictara una serie de medidas cautelares en contra del exmandatario Jair Bolsonaro.
06:34¿Qué opinión tienes sobre esta situación?
06:37Mira, ya está listo el decreto sobre la elevación arancelaria para Brasil.
06:43Y es un decreto que saca de esa elevación más de 700 productos, ¿no?
06:51Entonces, la medida salió bastante más débil de la que amenazaba a Trump.
06:57En el caso de Brasil, yo creo que Trump tiene tres objetivos fundamentales.
07:02Hay un objetivo político, una intervención en la situación política de Brasil,
07:06porque Trump presiona por la anulación de los procesos contra el expresidente Jair Bolsonaro.
07:15Amenaza a Brasil con esas elevaciones arancelares y otras funciones
07:20para lograr la interrupción de los procesos contra Bolsonaro.
07:25Hay un segundo tema que es el tema de debilitar el BRICS,
07:29debilitar Brasil para debilitar el BRICS.
07:31Y hay un tercer tema que es el tema comercial.
07:34Haciendo que en el tema comercial, Estados Unidos tiene un superávit comercial con Brasil
07:41hace más de 17 años.
07:43La última vez que tuvo debilitar comercial con Brasil ha sido en 2008.
07:49Eso es una fantasía, una falsa argumentación.
07:53El tema es la presión política en favor de la extrema derecha dentro de Brasil
07:58y la debilitación del Brasil para debilitar el BRICS.
08:02Pero en ese primer round entre Trump y Lula, entre Estados Unidos y Brasil,
08:07Brasil no ha recolado, no ha negociado ninguna contrapartida,
08:13pero Trump tuvo que eliminar 700 productos de su decreto porque si no lo hiciera,
08:19eso generaría daños en la economía de Estados Unidos,
08:23generaría escasez de productos o inflación de productos en el interior de la economía de Estados Unidos.
08:29Yo creo que ya se puede hacer una primera evaluación de esta situación
08:34y yo creo que el presidente Lula ha salido bien.
08:36Bueno, y también podemos decir que, por ejemplo,
08:42también salen como grandes perdedores en esta práctica de aranceles por parte de Estados Unidos
08:47los que son considerados como amigos de Estados Unidos, como por ejemplo India.
08:53A este país se le van a poner un 25% de aranceles
08:55y también una penalización adicional por mantener una relación comercial.
09:00Entonces, con Rusia, un país con el que prácticamente es muy cercano a nivel comercial.
09:07Entonces, ni siquiera los amigos o los denominados amigos de Estados Unidos
09:11en esta región del sudeste asiático se salvan de estas penalizaciones.
09:16Mira, haga una comparación con lo que ha ocurrido con la Unión Europea
09:21en ese último final de semana,
09:23el acuerdo que la Unión Europea ha hecho con Estados Unidos en Escocia.
09:27Es un acuerdo de capitulación, es una cosa vergonzosa.
09:31La Unión Europea aceptó términos brutales para reducir los aranceles de 1,30% para 1,15%,
09:39aceptó comprar más de 700 mil millones de dólares de armamientos de productos energéticos,
09:46aceptó una serie de condiciones absolutamente vergonzosas
09:50en términos de la relación soberana de una región con Estados Unidos.
09:56Eso no ha ocurrido con Brasil.
09:59Brasil, yo creo que ha actuado correctamente como lo ha hecho en el pasado
10:03otros países como Rusia o como China o como otras naciones de Sudamérica.
10:10Yo creo que finalmente Brasil supo mantenerse firme en sus posiciones
10:19y hizo una apuesta de que la situación interna de la economía de Estados Unidos
10:24obligaría a Donald Trump a sacar de las elevaciones arancelarias una amplia franja de productos.
10:32Y eso es lo que ha ocurrido.
10:35Bruno, ¿será que entonces detrás de esta práctica arancelaria que pretende Estados Unidos
10:40se busca vulnerar realmente la soberanía de los países?
10:43Sí, yo no tengo dudas.
10:46O sea, Estados Unidos utiliza de la guerra arancelaria como un instrumento de intimidación,
10:52un instrumento de acorralamiento, un instrumento de presión sobre los países
10:57para arrancar concesiones que no tienen que ver muchas veces con el tema comercial,
11:02como se pasó con la Unión Europea.
11:05Yo creo que Trump utiliza de forma muy agresiva la guerra arancelaria
11:13para generar capitulación de sus socios, de sus parceros o de los gobiernos
11:24que él considera como adversarios.
11:27Hay que considerar eso muy claramente.
11:29No es una negociación real sobre los temas arancelarios.
11:33Es una guerra arancelaria y los países tienen que mantenerse muy firmes en su soberanía
11:38para poder defenderse de ese tipo de agresión imperialista conducida por Donald Trump.
11:45En definitiva, entonces, Breno, la palabra unidad debe prevalecer
11:49frente a esta guerra de aranceles por parte de Estados Unidos.
11:53Breno, gracias por acompañarnos en esta primera parte del programa.
11:56Será hasta la próxima.
11:58Gracias por la invitación. Siempre la orden de TeleSol.
12:01Por supuesto, así, entonces, culminamos esta primera parte del programa,
12:06pero usted no se aparte.
12:07Recuerde que aún tiene tiempo para participar en la encuesta que hemos publicado
12:11a través de las redes sociales.
12:12Tiene allí el código QR y al final estaremos, entonces, mostrando los resultados.
12:17Ya volvemos con más del Mundo desde el Sur.
12:19Gracias por continuar con nosotros.
12:34Estamos, por supuesto, analizando acerca de esta guerra arancelaria que no tiene prórroga,
12:39así lo dijo el presidente de Estados Unidos,
12:41y que comenzará a ser aplicada a partir de este primero de agosto.
12:46Para esta parte del programa tenemos de inmediato a Ana Prestes.
12:50Ella es analista internacional, también PHD en ciencia política e historia.
12:54Ana, bienvenida a la pantalla de TeleSol.
12:58Hola, gracias. Gracias por la invitación.
13:01Fíjate, Ana, a partir de este primero de agosto no solamente entrarán aranceles directamente en contra de los países,
13:07sino entrará en vigor aranceles del 50% a la importación de metales como el cobre.
13:13Poco después del anuncio, los precios del cobre en Estados Unidos, por ejemplo, se desplomaron.
13:18Esta es información que también le compartimos a ustedes, audiencia de TeleSol,
13:21y también se lo compartimos a nuestra invitada.
13:24Trump exige que el 25% de la chatarra de cobre, por ejemplo, de alta calidad
13:28y de los materiales de entrada producidos en Estados Unidos se vendan en el país.
13:33Esta medida, según el mandatario, la considera indispensable para la seguridad nacional de Estados Unidos,
13:38alegando que así se está nivelando el campo del juego para que las empresas estadounidenses de cobre apoyen una industria nacional más fuerte.
13:46Ana, te pregunto, ¿por qué entonces dirigir un arancel específicamente hacia el cobre?
13:53Por ejemplo, ¿cómo se vería afectado uno de los principales exportadores o países exportadores de este metal, que es Chile?
14:00Y, por supuesto, ¿cuánto resentirá la industria de vehículos eléctricos, que también depende de este tipo de metales para la conducción de energía?
14:11¿Qué crees tú?
14:15Gracias por la pregunta.
14:17Y, como tú decías, uno de los países más afectados, un país que está en nuestra región, es Chile, ¿no?
14:23Que es el gran productor exportador de cobre para el mundo, ¿no?
14:30Y eso todo es parte de una guerra muy mal planeada, o no planeada, muy, en portugués decimos, intempestiva, ¿no?
14:47Impulsiva del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
14:51Y a cada momento que prendemos el noticiario, las redes o la tele, vemos que hay nuevos aranceles,
15:01y que algunos cayeron y otros ahora valen, y la próxima semana ya no más.
15:07Y eso específicamente del cobre, como tú mismo decías, es parte de un intento de destruir cadenas productivas ya existentes
15:21y, de alguna manera, buscar para que internamente el Estados Unidos se pueda beneficiar de esta destrucción.
15:30Es una destrucción que se hace del comercio internacional, de los sectores productivos de designados países,
15:40como hablábamos de Chile, y que puede tener un impacto muy grande mundial en algunos sectores que necesitan más del cobre.
15:55Ana, el presidente Trump ha dicho que intenta hacer grande nuevamente a Estados Unidos
16:01a costa del cobro de elevados aranceles a otros países.
16:05Pero también quería preguntarte sobre el costo político y el costo económico que traerán este tipo de medidas
16:11a partir del 1 de agosto para la economía interna de Estados Unidos.
16:15Fíjate, el presidente de la Reserva Federal, Jeremy Powell, dice que los aranceles han subido los precios
16:20y también la expectativa de inflación.
16:22Y hay un informe de la Universidad del Laboratorio de Presupuesto de Yale
16:27que ha dicho que la población, los hogares estadounidenses, estarán pagando 2.400 dólares más cada hogar
16:35en el año 2025 gracias a estos aranceles.
16:38Entonces, ¿no crees que esta práctica de aranceles es una especie de boomerang
16:43que se puede entonces convertir en algo negativo para la economía de Estados Unidos?
16:50Total. Total boomerang, como tú decías.
16:53Y eso ya hay datos muy precisos, datos de inflación que ya se escucha, ya se habla de eso.
17:03Y también un desorden, cambios muy fuertes en corte paso de tiempo para la gente
17:13que tiene que organizarse nuevamente porque sabes que en el mundo hoy la característica principal
17:24es que todo está muy conectado y todo es muy interdependente, ¿no?
17:29Las cadenas productivas son muy interdependentes.
17:32Entonces, hay los productores de específicas partes de un producto que también van a ser afectados
17:42cuando no se compra o se pasa a comprar de otra parte un mismo producto.
17:50Entonces, por ejemplo, en el caso específico de Brasil,
17:54lo que nosotros observamos hoy día, ¿no?
17:58En que el presidente Trump hizo un decreto especial, un decreto ejecutivo
18:04para la tarifa o la arancel del 50% a nuestros productos,
18:12pero con 700 productos fuera.
18:15Se sacó de la lista 700 productos.
18:17Y cuando examinamos uno a uno, tenemos la muy evidente ocasión
18:24de qué sectores actuaron para la preservación de esta importación.
18:33Porque justamente por los efectos internos en Estados Unidos,
18:40sus mismos empresarios y la presión de también población,
18:44que los precios de los productos van a estar muy impactados.
18:50Entonces, lo que se ve es un desorden interno muy fuerte
18:56y que sí puede tener este efecto boomerang, ¿no?
18:59Él está haciendo esta guerra, ¿no?
19:05Esto es una guerra arancelaria frente a todo el mundo,
19:08pero no está para nada planeado o organizado o mismo hablado.
19:18No se habla, parece que no hablan internamente.
19:21Incluso hace las cosas sin pasar por el parlamento,
19:27por su asamblea nacional, congresa de Estados Unidos.
19:31Y no respeta a la sociedad civil o a los parlamentarios
19:36o mismo a los grupos de las compañías, de los empresarios,
19:41para tener un panorama general de cómo se va a impactar internamente
19:49estos cambios de lo que se importa,
19:53de cuánto se van a pagar para entrar estos productos,
19:56lo que eso va a cambiar internamente a las compañías
20:00que están en interdependencia también con estos productos que vienen.
20:04Y Ana, también quisiera compartir otro dato expuesto
20:10por la Universidad de Yale en Estados Unidos.
20:12Dice esta institución universitaria que esta nación ha elevado
20:16los aranceles a productos extranjeros a sus niveles más altos
20:20desde la Segunda Guerra Mundial.
20:21Te pregunto directamente, ¿por qué Estados Unidos en esta época
20:25tiende a elevar los aranceles?
20:28¿Por qué, por ejemplo, no lo hicieron otros presidentes
20:30sabiendo, supuestamente, la denuncia de Estados Unidos
20:33que estos países en todo el mundo
20:35ya tenían años acumulando este déficit comercial
20:39con la nación norteamericana?
20:40¿Por qué Estados Unidos acude exactamente en esta época
20:43a este tipo de restricciones comerciales?
20:46¿Será que en el trasfondo intenta contener
20:49algo que es inevitable, que es, por ejemplo,
20:51el crecimiento de China y el desplazamiento de China
20:54a nivel económico como primera potencia a nivel mundial?
21:01Sí, perfecto.
21:02Hay cosas que Estados Unidos no pueden cambiar,
21:06que son las movidas que están pasando en el mundo.
21:11¿Qué son estas movidas?
21:13Las movidas de la multipolarización,
21:15de que en Asia se está construyendo,
21:22en este momento hay un nuevo polo dinámico
21:25de la economía mundial, muy por cuanto de China.
21:29El hecho de que hay una coordinación sur-sur
21:34y los BRICS, por ejemplo, son un ejemplo de eso
21:39y otros mecanismos también de los países del sur
21:43y que ya se habla muy concretamente
21:46de la desdolarización, del enfraquecimiento,
21:49la vulnerabilización del dólar como la moneda
21:53referencia internacional.
21:56Entonces, son movidas que están pasando
21:59y que amenazan el dominio del imperio,
22:03que se consideran también y actúan así los Estados Unidos.
22:09Entonces, hay una mezcla de una ilusión,
22:15de un pensamiento que no tiene concretura,
22:20no tiene base en la realidad,
22:22de que se puede cambiar, volver décadas atrás
22:27y hacer que Estados Unidos, por ejemplo,
22:30sea autosuficiente en algunos productos,
22:35pero sin tener en cuenta que eso ya hoy no es muy posible
22:41de hacerlo, no es factible.
22:46El mundo está muy interconectado,
22:48la globalización vino como un hecho del propio capitalismo,
22:53de la propia dinámica de desarrollo del capitalismo,
22:59que ellos mismos impulsan y que ellos mismos lo defienden.
23:05Y entonces, es muy difícil.
23:07Entonces, hay un componente de ilusión,
23:09hay un componente de desorden,
23:12porque también con el desorden,
23:14lo que tiene poder puede ejercer más poder
23:19bajo presión, bajo violencia, bajo dominación.
23:26Entonces, utiliza también esta capacidad
23:29de poder imponer aranceles y cambiar
23:33del día para la noche, 10%, no, ahora 40%,
23:38con China, no, 100%, no, 150%, no, ahora no,
23:42esperamos 90 días.
23:44Entonces, todo eso es una demostración
23:48de un imperio que está fragilizado,
23:52que tiene miedo de perder hegemonía,
23:54que tiene miedo de perder su poder en el mundo.
23:59Entonces, hace estas acciones de una manera a intimidar,
24:06a constranger, a dominar, a ejercer poder,
24:11pero tiene un efecto desordenador muy fuerte.
24:16Incluso dentro de su mismo país,
24:19con su producción, con sus trabajadores,
24:21con sus trabajadores y trabajadoras,
24:23con sus compañías productivas,
24:26con sus cadenas de producción.
24:28Entonces, esta es una característica
24:31de una decadencia,
24:33mismo que relativa,
24:35de un declínio,
24:36mismo que relativo,
24:38del poderío, del dominio de Estados Unidos,
24:41como este gran imperio,
24:43¿no?,
24:43que piensan que
24:45que pueden mandar en el mundo,
24:49¿no?
24:49Como el presidente Lula dijo en Brasil,
24:51Trump piensa que es el emperador del mundo,
24:55y así actúa.
24:57Indudablemente, Ana,
24:58de las grandes crisis también se generan grandes oportunidades
25:01y grandes soluciones.
25:02Muchísimas gracias por esta entrevista para Telesurcer.
25:05Hasta la próxima.
25:06Muchas gracias por la invitación.
25:09Hasta la próxima.
25:11Y, por supuesto,
25:12a ustedes,
25:13antes de culminar la presente emisión,
25:15revisamos de inmediato los resultados de la encuesta.
25:17A la pregunta que estábamos haciendo
25:19a lo largo de la jornada,
25:21allí la tienen.
25:22El presidente de Estados Unidos,
25:23Donald Trump,
25:24reitera que aranceles comenzarán sin prórroga
25:27a partir del primero de agosto.
25:30Preguntábamos,
25:31¿hacia dónde se dirige esta guerra arancelaria?
25:34Bueno, allí tenía las varias opciones.
25:36La más votada fue coaccionar a los países del mundo
25:39con un 58%.
25:40También vemos allí con un 11% a cada una de estas opciones.
25:45Aislamiento financiero total de Washington
25:47y también retrasar avances de potencias emergentes.
25:51Y la segunda más votada por ustedes,
25:53gracias a audiencia de Telesur,
25:54como siempre,
25:55con un 20% desplome de la economía estadounidense.
26:00Gracias por estar siempre en sintonía por esta pantalla,
26:06la de Telesur.
26:07Será hasta la próxima.
26:08Gracias.
26:09Gracias.
26:10Gracias.
26:11Gracias.
26:12Gracias por ver el video.

Recomendada