Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
El Foro Internacional "Voces del Nuevo Mundo" continúa su desarrollo en la ciudad de Caracas, reuniendo a pensadores, líderes sociales y activistas globales para analizar los desafíos y oportunidades de América Latina y el Sur Global. Desde Venezuela, epicentro de la resistencia antiimperialista, el foro promueve alternativas políticas, económicas y culturales para la construcción de un mundo más equitativo. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola, ¿qué tal? Un gusto en saludarles desde el Teatro Teresa Carreños, acá en el corazón de Caracas,
00:05donde está teniendo lugar el foro internacional Voces del Nuevo Mundo,
00:09Alianza de Periodistas para la Comunicación del Sur Global.
00:13Nuevamente, Venezuela vuelve a ser el epicentro de la solidaridad, de la unidad, también de la integración.
00:20Vamos a conversar, tenemos el gusto de tener acá en nuestro set al experto en comunicación periodista
00:25y también uno de los fundadores de Telesur, el señor Pascual Serrano,
00:30y bueno, él estuvo por la mañana en la agenda de la mañana,
00:34que tuvo como puntos periodismo de pie frente a la dictadura del algoritmo,
00:39Medio Oriente, medios y comunicadores, objetivo militar y madre África, visión propia y descolonial.
00:44Él tuvo, bueno, una intervención que me resultó bien interesante, Pascual, por eso te invité a Calcet.
00:50¿Cuál es el periodismo a tu juicio que se necesita, se precisa en estos tiempos del siglo XXI,
00:55cuando se está intentando construir un mundo multipolar?
00:58Bueno, y una de las ideas que he centrado era en que el periodismo del Sur tiene que enfrentar,
01:06tiene que no aceptar, tiene que bloquear ese modelo dominante que hay en el primer mundo,
01:10de que los países occidentales son los supremacistas, democráticos, donde respetan derechos humanos, respetan las libertades,
01:19y todo lo que les molesta, pues para ellos son dictaduras, son democracias,
01:25y a partir de ahí ellos se consideran legitimados para violar el derecho internacional, para atacar, bombardear, invadir.
01:31Ese modelo mental es el que yo creo que tenemos que romper desde el periodismo.
01:35Ayer decía una comunicadora en la previa a este evento, una comunicadora sudafricana,
01:40que los periodistas de los BRIC lo silencian y no quieren que se escuche su voz.
01:44¿Cómo enfrentar el bloqueo mediático?
01:46Bueno, el bloqueo mediático siempre va a estar, esto es un conflicto de guerra, quiero decir,
01:51el bloqueo mediático es como decir que en el terreno enemigo no te dejan estar allí pegando tiros, ¿no?
01:58Es decir, tú tienes que desarrollar tu modelo comunicacional, ¿no?
02:01Tienes que desarrollar tu modelo comunicacional, tienes que crear capacidad de difusión,
02:06tienes que hacer un periodismo más riguroso, más veraz, más verdadero que el de ellos,
02:11tienes que demostrar que tus profesionales están donde ellos no van, en los lugares donde está la verdad,
02:17donde están los pueblos, donde están los movimientos sociales,
02:20y tienes que dejar en evidencia que lo que tú estás manejando es la verdad frente al poder
02:26que son los que ellos le dan voz, ¿no?
02:29Dicho esto, es capacidad de fuego mediático, ¿no?
02:33El que logre entrar en los terrenos poblacionales del otro y ganarse su credibilidad
02:41y su legitimidad.
02:44Bueno, ya hemos entrado en la era de la inteligencia artificial,
02:47de eso mucho se ha hablado aquí esta mañana.
02:51¿Cuáles son los beneficios a tu juicio? ¿Cuáles son los peligros?
02:55¿Cómo encontrar, decía un oponente, entre un mar de mentiras, cómo encontrar la verdad?
03:01Bueno, ese es el dilema también del periodismo, ¿no?
03:03El problema es que yo creo que ahora las manipulaciones, las intencionalidades, las subjetividades
03:10se están vendiendo con un formato científico, técnico, impoluto, imparcial, virginal,
03:19mediante el discurso de la inteligencia artificial o mediante el discurso de algoritmo, ¿no?
03:24Es decir, la capacidad de maniobrar la inteligencia artificial y la capacidad de maniobrar el algoritmo, ¿no?
03:31Está consiguiendo, haciendo lo que antes se hacía a golpe de poder político o de poder económico.
03:38Con la diferencia de que ahora te están diciendo que, bueno, que es el algoritmo el que lo hace
03:41o que es la inteligencia artificial la que te lo dice.
03:44Es decir, detrás de las pautas de respuesta y de funcionamiento de la inteligencia artificial
03:51y detrás de los planteamientos de funcionamiento del algoritmo,
03:55hay unas determinadas directrices que las dan, como siempre, el dinero y el poder, ¿no?
04:00Claro.
04:01Eso es lo que tenemos que tener.
04:02No, y además, me imagino que sea también, depende de lo que tú quieras decir.
04:06Claro.
04:07Exacto.
04:07Esto es como cuando en periodismo decías, traigo, para ver el estado de este edificio,
04:13uno traía a un técnico y a un analista que te decía que el edificio le quedaban dos meses para hundirse
04:20porque estaba en muy mal estado, y otro traía a un técnico que te decía que este edificio estaba estupendamente
04:24y le quedaban 200 años.
04:26Claro.
04:26Ninguno opinaba, simplemente había traído al técnico que ellos querían.
04:29Pues igual, aquí te traes el algoritmo que tú quieres y la inteligencia artificial que tú quieres
04:33para que digan lo que el poder quería que digan.
04:35¿Y cómo sobrevivir a la censura del algoritmo?
04:38Bueno, evidentemente, lo que hay que recuperar es un periodismo humano.
04:42Es decir, primero hay que desmontar la infalibilidad del algoritmo.
04:48El algoritmo no es infalible, no hace falta más que estar en Google y ver cómo su algoritmo
04:52te lleva a un sitio o te lleva a otro.
04:54Es decir, hay que romper el mito del algoritmo.
04:56El algoritmo, evidentemente, es la mano invisible del mercado, pues ese es el algoritmo.
05:03Entonces, hay que desmitificarlo.
05:04Y a partir de entonces, empezar a hablar con criterios periodísticos.
05:10Consideramos importante lo que queremos que afecte a los pueblos,
05:13consideramos relevante lo que afecta con valores de justicia social
05:17y consideramos las voces que hay que dar, las que entendemos que proclaman un mundo más justo y denuncian injusticias.
05:23¿Y qué hacer para fortalecer la capacidad crítica de las audiencias en esta era de la pubertad?
05:31Bueno, yo creo que de las audiencias es de los periodistas.
05:33Porque creo que uno de los grandes problemas de esta profesión es despertar la capacidad crítica de los periodistas.
05:39Porque si te das cuenta, el primero que se logra adormecer y que se logra narcotizar es al profesional del periodismo.
05:45Entonces, yo creo que son las dos cosas.
05:47Los periodistas y las audiencias.
05:48Claro, son las dos cosas.
05:50Es decir, tenemos que formar unos periodistas rebeldes y críticos, luchadores, díscolos.
05:58Y a partir de ahí, evidentemente, tenemos que trabajar con unas audiencias que cada vez aumenten su espíritu crítico.
06:04Además, trabajamos en un ambiente, en un campo enemigo,
06:08que yo creo que es la reducción de los formatos y la simplificación del mensaje.
06:13Eso yo creo que es un problema. Yo le llamo la equivalización de la comunicación.
06:17Es decir, cada vez todo tiene que ser más corto, más rápido, más espectacular.
06:20Y eso para el pensamiento crítico puede ser malo.
06:23Porque el pensamiento crítico necesita tiempo, necesita espacio, necesita reflexión.
06:27Entonces, el espectáculo, la luz, el olor, la brevedad y la inmediatez no son buenas dosis para un buen periodismo.
06:35Pero bueno, usted que es un experto en el pensamiento crítico, ¿cómo trabajar las redes con pensamiento crítico?
06:40Las redes que tienen que ser espectaculares y agresivas y breves.
06:43Bueno, la verdad es lo que creo que hay que nutrirle de datos y de veracidad.
06:47Y de información seria, digamos, ¿no?
06:51Es decir, vivimos esa esclavitud, la del espectáculo y la del colorido.
06:55Eso me temo que poco podemos hacer ya para cambiarlo.
06:59Al menos utilizarlo eso para nuestros mensajes con contenido.
07:03Con datos, con razonamientos y con argumentos.
07:06No quedarnos en la epidermis del color y del espectáculo.
07:10Conseguir que esa superficialidad sirva para poder llevar un mensaje y una profundidad.
07:16Bueno, muchísimas gracias de eso.
07:18Se está hablando acá en este foro internacional, Voces de un Nuevo Mundo.
07:23Precisamente eso, no quedarnos en la epidermis, sino profundizar.
07:25Profundizar, yo quería no terminar sin antes decir algunos puntos de periodistas africanos
07:31que estuvieron aquí exponiendo.
07:32Por ejemplo, decían, la colonización silencia las voces.
07:36Es hora de que África cuente su historia desde adentro, que se detenga la mirada colonial.
07:41Se deben construir narrativas más plurales y reflejar a nuestras comunidades, decían los africanos.
07:46Se precisa de cooperación, no de competencia.
07:48Fueron algunos de los temas que se trataron aquí, de las reflexiones que se hicieron en este foro internacional Voces del Nuevo Mundo.
07:56Está teniendo lugar acá en Caracas, que una vez más, reitero, es el epicentro de la solidaridad, de la integración y de la unidad.

Recomendada