Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
En entrevista con Exitosa, el experto en gestión pública, Alberto Guzmán, informó que en Ucayali el proyecto de la Ferrovía Transcontinental Brasil-Perú fue presentado hace más de 30 años y se hizo coordinaciones con delegaciones brasileñas, lo que concluyó con la emisión de la Ley N°29207.

Noticias del Perú y actualidad, política.

Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800

"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Particularmente acá en Ucayali, este proyecto pues ya data de hace más de 30 años, incluso el canciller Cuadros, en este caso, vino a Pucallpa y se pudo pues en esa ocasión hacer algunas coordinaciones con delegaciones brasileras.
00:23Y luego esto se ha ido fortaleciendo hasta que se emitió pues la ley 29.207.
00:35Alberto, muy buenos días.
00:38Buenos días, señor Nicolás Lúcar. Agradecerle la oportunidad que brinda no solo a las provincias, sino particularmente a la Amazonía en esta ocasión.
00:49Bueno, esta historia, yo primero le agradezco, Alberto, porque usted el día de ayer nos iluminó con información que no teníamos en ese momento a la mano.
00:59Es decir, y me escribió sobre lo mismo Miguel Salino, Miguel Salino, fíjese usted, simultáneamente, ¿no?
01:06En el sentido de que esto del tren bioceánico no es nuevo, que se empezó a debatir o a discutir con Ollantumala,
01:19que con el gobierno de Alan García incluso hubo una ley y una ley que se reglamentó para desarrollar este proyecto.
01:26La pregunta, ¿qué pasó? ¿Por qué no nos cuenta usted, Alberto, qué fue lo que ocurrió?
01:32Sí, efectivamente. Mire, particularmente acá en Ucayali, este proyecto pues ya data de hace más de 30 años, ¿no?
01:43Incluso el canciller Cuadros, en este caso, vino a Pucallpa y se pudo pues en esa ocasión hacer algunas coordinaciones con delegaciones brasileras.
01:57Y luego esto se ha ido fortaleciendo hasta que se emitió pues la ley 29.207 y esto ha sido, usted ha podido ver,
02:11ha sido publicado en el diario El Peruano el 25 de marzo del 2008, el cual ha sido reglamentado a través del decreto supremo 014.
02:19Este, esta ley es importante, ¿por qué? Porque define tres objetivos, declarar de necesidad pública y de interés nacional
02:30la construcción de la ferrovía transcontinental Brasil-Perú-FETAC, fomentar el desarrollo económico y social del país
02:39mediante la conexión ferroviaria entre Brasil y Perú y promover el comercio y la integración regional con Brasil.
02:45Esos son los objetivos claros de esta ley, pero definitivamente eso tenía un trazo a lo que es Bayobar.
02:56Pero usted sabe que dentro de los estudios de preinversión, prefactibilidad, factibilidad,
03:03lo que ahora, estando presente ya el puerto de Xancay, se tiene que trazar otro ramal desde Pucalpa al puerto de Xancay.
03:15¿Por qué? Porque ya el lado brasileño, usted sabe, que a raíz del BRICS se acaba pues de firmar ya un memorándum de intención
03:24para que en el lado brasileño se empiece a trabajar los estudios.
03:28Entonces, le corresponde ahora a nuestro país también pues trabajar ya estos estudios,
03:35que definitivamente ha habido muchos intentos.
03:38Ha habido también memorándum de intención que nosotros quisiéramos invocar a través de su programa
03:44al canciller de que revisen los archivos, se encargue de revisar los archivos,
03:50porque hay memorándum de intención ya que ha ido trabajando este proyecto
03:54y el Ministerio de Transporte y Comunicaciones pues ya ha definido, ya ha habido una reunión.
03:59Claro, pero eso, Alberto, pero eso es lo que resulta, yo no sé qué adjetivo usar para definir esto.
04:06Es decir, hace 17 años que hay una ley peruana que establece que esto es interés nacional,
04:11que hay que hacer un tren que una el Atlántico brasileño con el Pacífico peruano.
04:16En ese momento la ruta era originalmente Bayobar, ¿no es cierto?, del puerto de Santos me parece a Bayobar.
04:23Y se hablaba incluso de que había que hacer una conexión, ¿no es cierto?, a través de Pasco que llegara hasta el Callao.
04:33En ese momento no existía el puerto de Chancay.
04:36Pero la pregunta es, ¿qué pasó con ese estudio? ¿Dónde está? ¿Quién lo tiene? ¿Por qué no?
04:43Es decir, desde el momento en que se empezó a hablar del puerto de Chancay, el valor de ese proyecto se multiplicaba, Alberto.
04:51Definitivamente, usted tiene toda la razón, ¿no?
04:54Y como usted señala siempre, que los chinos ya saben lo que van a hacer en nuestro país.
04:59Ellos ya tienen estas proyecciones. ¿Por qué?
05:03Porque nuestro país, pues, particularmente no solo tiene, usted sabe, que en un gobierno anterior se ha estado trabajando la profundización, por ejemplo, en Paita, ¿no?
05:13Para el puerto de Paita, casualmente esta parte de Bayobar. ¿Por qué?
05:17Porque a los brasileros les interesan los fosfatos de Bayobar para fertilizar sus suelos.
05:22Porque los suelos amazónicos, en este caso la llanura amazónica que tiene el Brasil, son suelos, pues, que necesitan fortalecerse y fertilizarse con estos fosfatos de Bayobar.
05:35Y también con las dolomitas de Tingo María. ¿Por qué?
05:39Porque ellos tienen que, en este caso, como son suelos ácidos, tienen que regular el pH del suelo.
05:46¿Para qué? Para la producción de los miles de millones, pues, de hectáreas que tienen de soya.
05:52Porque definitivamente a los chinos lo que les interesa es la soya brasilera, ¿no?
05:57Dentro de otros productos y también los minerales de las minas de hierro de Fluminense para la industria automotriz.
06:04Pero acá, en la región de Sudamérica, en el Perú, en este caso, este diseño del puerto de Chancay,
06:14que a la par está, pues, con el parque industrial de Ancón y el aeropuerto internacional, el nuevo aeropuerto internacional.
06:22Entonces, definitivamente, hacerse un megaparque industrial para poder desarrollar industria automotriz en el país.
06:27Incluso la propuesta era que la zona económica especial que hay que crear alrededor del megapuerto de Chancay vaya de Huacho hasta Ancón.
06:37Algunos dicen hasta el callao, hasta el callao.
06:40Simplemente hacemos toda una franja enorme para producción industrial, para almacenaje, para todo lo que hay que hacer
06:47y convertir a toda esta zona en una plataforma de producción industrial en territorio peruano y para exportar al mundo.
06:55Ahora, yo tengo una pregunta, Alberto.
06:57¿Dónde diablos está ese estudio?
07:00¿Quién lo tiene?
07:02O sea, ¿por qué recién estamos hablando de eso?
07:04O sea, y fíjese usted, Alberto, cómo ha saltado esta discusión.
07:08Los brasileños discuten con los chinos y nos imitan, pero si nosotros fuimos los que originamos esta discusión hace 17 años, más de 17 años.
07:16Sí, definitivamente esta ley se dio el año 2008 a raíz, usted recordará, de lo que denominaron el apagón negro en el Brasil.
07:30Cuando muchos camiones de soya se malograron en el camino, porque definitivamente a ellos les implicaba salir por el Atlántico
07:40y por el Canal de Panamá les implicaba de 15 a 17 hasta 20 días más de cabotaje.
07:46Porque usted sabe que en el Canal de Panamá tienen que hacer cola por las exclusas, ¿no?
07:51Por lo que tienen que pasar, pues, por el Canal de Panamá.
07:53Entonces, ahora con el puerto de Chancay, a ellos se les ha presentado una oportunidad
07:57donde ellos van a ahorrar por lo menos un promedio de 600 mil dólares a un millón de dólares diario en cabotaje.
08:05Eso es lo que les interesa a los brasileros.
08:08Pero mire, yo me comuniqué con usted preocupado, ¿por qué?
08:13Porque no solo porque ya existe esta ley y existen ya antecedentes anteriores
08:18de memorándum de intención entre Perú y Brasil para este comercio.
08:23Usted sabe de que Perú tiene, en este caso, una oportunidad para su oferta exportable
08:30y para abrir mercados, no solo por el lado brasilero, sino también por la cuenca del Pacífico.
08:36Por el lado brasilero nomás, tenemos un país que tiene un aproximado de 215 millones de habitantes.
08:44O sea, 215 millones de consumidores potenciales que tenemos ahí en el Brasil.
08:51Entonces, ahora lo que tenemos que gestionar casualmente, no solo es la conectividad,
08:56sino también un tratado de libre comercio para poder, pues, hacer, en este caso,
09:01un tratamiento arancelario con el hermano país del Brasil.
09:05No nos olvidemos que Brasil es la novena economía del mundo en estos momentos.
09:09Entonces, ¿cómo no vamos a entender, nuestros gobernantes, tomar conciencia
09:15de que a través de Ucayali, a través de Pucalpa, que está a 150 kilómetros nomás
09:21con la frontera con Acre, con Crucero 2 Sul, no vamos a entender de que somos una zona de frontera
09:28con la novena economía del mundo.
09:30Entonces, eso hay que comprender y definitivamente, como dijo el canciller Rodríguez Cuadro,
09:37no podemos, pues, en este caso, hacer como un túnel que venga solo de Brasil con mercadería
09:44y se vaya al puerto de Chancay.
09:46No, en Ucayali, por ejemplo, tenemos que hacer un terminal de embarque y desembarque,
09:53de carga y de pasajeros, para de esta manera promover el desarrollo en toda esta zona,
09:58en Huánuco, Pasco, Junín, Huancabelica, Ancash.
10:01Es decir, la idea es que no haya un tren que veamos pasar, ¿no es cierto?,
10:06llevando productos de Brasil a China y trayendo productos de China hacia Brasil,
10:11sino utilizar ese tren para nuestro propio beneficio.
10:16Alberto, vamos a seguir hablando sobre esto, me gratifica hablar con personas como usted
10:21y se da cuenta que pese a todo el tiempo que ha transcurrido, o sea, los temas siguen vigentes
10:29y hay que hacer lo que hay que hacer y desempolvar los extraordinarios proyectos
10:34que se han generado en el Perú y que tienen que ponerse en valor en este momento.
10:38Alberto, le agradezco mucho por habernos atendido y le aseguro que va a ser usted caserito
10:43de por lo menos este programa, pues vamos a seguir en contacto.
10:47¡Un abrazo!

Recomendada