Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
El análisis de actualidad económica, todas las mañanas a las 07:30. 

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En la cadena SER, hoy por hoy, con Ángeles Barceló.
00:07Siete y treinta y seis minutos de la mañana, seis y treinta y seis en Canarias.
00:11Abrimos el tiempo de economía que compartimos cada mañana con Jordi Fábrega,
00:14aquí en Hoy por Hoy, en el que esta mañana vamos a hablar de la falta de preparación de las empresas ante los ciberataques.
00:21Jordi, decías que la gran mayoría no está bien preparada para estas amenazas.
00:24Sí, no están bien preparadas las empresas en general, pero tampoco lo están aquellas que deciden apostar por desarrollar aplicaciones y agentes de inteligencia artificial,
00:35que son compañías que siempre están más expuestas al abrir sus puertas a sufrir algún tipo de ataque.
00:41Según un estudio de Accenture sobre el estado de resiliencia en ciberseguridad,
00:46un estudio en el que se ha analizado la situación de más de dos mil doscientas empresas, más de la mitad no están bien preparadas.
00:53En general, de hecho, solo el cinco por ciento de las compañías españolas está en situación de protegerse bien frente a las amenazas potenciadas por la inteligencia artificial.
01:04Pero si acotamos el estudio a las compañías que ya están trabajando con IA, es decir, que son las que se exponen más a este tipo de problemas,
01:13solo el cuarenta y dos por ciento está bien protegida.
01:17Son datos que deben servir de llamada de atención, nos explica Agustín Muñoz Grandez, que es responsable de Accenture Security.
01:24Digamos que el otro cincuenta y ocho por ciento sigue todavía primando la innovación y no siempre acompañándolo con las inversiones para poderlo hacer de forma segura.
01:35Entonces, una llamada de atención a los directivos, a las empresas en general, a que esta vez lo hagamos bien de salida.
01:42Y es que lo que está pasando es que las empresas están adoptando cada vez más la inteligencia artificial en sus procesos,
01:49pero solo el diecisiete por ciento, es decir, menos de una de cada cinco,
01:55tiene planes específicos de formación para sus empleados sobre cómo utilizar esta inteligencia artificial generativa.
02:01¿Y esto, Jordi, es un problema general o solo de las empresas en España?
02:05Pues es un problema general tanto en España como fuera de España porque la llegada de la inteligencia artificial lo que está provocando es que también se acelere la sofisticación de los ciberataques
02:16y se están sofisticando a una velocidad mucho mayor de lo que crecen las protecciones de las empresas.
02:22Pero siendo un problema general de todos, desde Accenture sí que explican que las empresas españolas están algo mejor preparadas que las de otras latitudes frente a estas amenazas,
02:33nos decía Agustín Muñoz Grandes.
02:34Hay capacidades muy desarrolladas y un nivel de madurez alto, o sea, creo que estamos por encima de la media a nivel global.
02:41Eso yo creo que es buena noticia.
02:45¿Y qué medidas deberían adoptarse para evitar estos ataques?
02:48Pues la primera y la más importante es la formación de los empleados para que conozcan, primero, cómo utilizar las herramientas que tienen a su alcance
02:56y también cuáles son las amenazas que se pueden encontrar para poder estar preparados.
03:02La segunda medida es tener un plan claro de cómo se va a utilizar la inteligencia artificial en la empresa,
03:07para tener claro cómo actuar a la hora de utilizarla,
03:10pero también tener preparado un plan de resiliencia para cuando ocurran estos ciberataques y poderlos atajar rápidamente.
03:19Y hay una tercera que es la de tener bien actualizados estos programas de defensa,
03:24porque ya decíamos hace un momento que la inteligencia artificial lo que está ayudando es hacer cada vez más sofisticados estos ataques.
03:33Pues toque de alerta importante sobre ciberseguridad para empezar una semana que en lo económico nos obligará a estar muy atentos a datos como los de la inflación o del empleo.
03:43Sí, datos de empleo que conoceremos, por ejemplo, en España el próximo miércoles, en un mes, son datos de junio,
03:51mes marcado por el fin del curso escolar y el inicio de las contrataciones para el verano.
03:56Antes, mañana martes, tocan datos de inflación en la zona euro, datos que se conocerán en plena reunión en Portugal
04:02de los principales banqueros centrales del mundo que se reúnen en Sintra para analizar, como cada mes de junio, la situación económica.
04:10Y sin olvidar que estamos a diez días de que acabe el plazo de negociación que Donald Trump impuso para evitar la subida de aranceles,
04:17un plazo que acaba el 9 de julio y, por tanto, tendremos que ver si hay avances estos días en las negociaciones, especialmente con la Unión Europea.
04:25Todo esto a lo largo de esta semana, Jordi. Gracias.
04:28Hasta luego.

Recomendada