- 24/6/2025
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En MSP convertimos la ciencia en noticia. Con más de 20 años hemos sido líderes en medicina,
00:17salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y al Caribe. Visibilizamos el
00:23trabajo de médicos, enfermeras e investigadores porque en MSP somos ciencia.
00:30Bienvenidos a este espacio donde por más de 20 años hemos visibilizado los temas más relevantes de ciencia, salud y medicina.
00:40Yo soy Katerina Ardila y hoy abordaremos un tema que afecta a miles de personas y es la migraña.
00:46No estamos hablando de un simple dolor de cabeza, sino de una enfermedad neurológica que puede comprometer e incapacitar la vida de quienes la padecen.
00:54Así que para abordar este tema me encuentro con la doctora Cristina Cabret, neuróloga especializada en migraña.
01:01Doctora, bienvenida y gracias por acompañarnos.
01:04Muchas gracias por la invitación.
01:07Bien, doctora. Entonces comencemos con lo básico.
01:10¿Qué es la migraña y cómo podemos diferenciarla de un simple dolor de cabeza?
01:14Pues mira, la migraña es una enfermedad neurológica. Es más que solamente dolor de cabeza. Es heterogénea, compleja, donde el paciente presenta a través de su vida estos ataques recurrentes de dolor moderado a severo que pueden ser unilaterales, un lado de la cabeza solamente, pulsátiles, que duran de 4 a 72 horas sin tratamiento.
01:42Y si se complica y se va a un estado migrañoso, días, semanas de este dolor bien intenso, bien discapacitante y que tiene asociado náuseas y o vómitos.
01:54Y a veces, aunque el paciente no sienta que sean náuseas, tiene un asquito, como que se siente mal de la barriga y da sensibilidad a la luz, al ruido.
02:04Y en algunos pacientes hasta los olores fuertes también.
02:07Y son bien impredecibles. Un dolor de cabeza normal, que es lo que uno dice que la mayoría de la gente tiene, es un dolor de cabeza tensional, que es una presión bifrontal, ¿verdad?
02:17Donde no hay otros síntomas. Yo puedo seguir mi día y no hay problema.
02:22Con la migraña, los pacientes que se quedan activos, que tratan de hacer actividad física, moverse, pues esos movimientos agravan el dolor también.
02:31Así que es mucho más que solamente dolor. Es pues una experiencia, ¿verdad? Que puede ser bien capacitante para el paciente.
02:40Doctora, andemos más en los tipos de migraña. ¿Cuáles vendrían siendo estos diferentes tipos o cómo se encasilla la migraña?
02:48Ok. La migraña es un diagnóstico clínico. Es uno de cientos de tipos de dolores de cabeza diferentes.
02:54Los dolores de cabeza los clasificamos como primarios, queriendo decir una disfunción del sistema de dolor, ¿verdad?
03:02Y secundario, que hay algo más, hubo un trauma, infección, aneurisma, un infarto cerebral, algo que causó que el sistema de dolor se prendiera, ¿verdad?
03:10La migraña se diagnostica, pues como ya dije, con esos síntomas y se clasifica si tiene síntomas neurológicos asociados o no.
03:19La mayoría de los pacientes padecen de migraña sin aura, que quiere decir el dolor de cabeza con los síntomas asociados.
03:29Una tercera parte de esos pacientes tienen un proceso que se llama el aura.
03:32El aura son síntomas neurológicos reversibles que duran de 5 minutos a 60 minutos.
03:39Pueden incluir cambios visuales, distorsiones, luces, pérdida de visión, cambios sensoriales, donde tengo cosquilleo, hormigueo, adormecimiento, cambios en el lenguaje, sé lo que quiero decir, no me puede expresar bien o digo disparates, ¿verdad?
03:55Y también hay otros tipos de migraña, de auras diferentes, donde el paciente también tiene una debilidad motora en una parte del cuerpo o otros síntomas del tronco encefálico, ¿verdad?
04:08Donde tienen vértigo, cambios en audición, tinito, pitillo.
04:14Así que diagnosticamos si tiene aura o no aura.
04:16Y dentro de eso diagnosticamos dependiendo de la frecuencia.
04:20Un paciente puede ser tener migraña episodica, que quiere decir 14 o menos días de migraña al mes,
04:28o crónica, que es 15 o más días de dolor de cabeza al mes.
04:33Y de eso no todos tienen que ser migraña severa.
04:37Una migraña crónica, por definición, son 15 días o más de dolor de cabeza.
04:42Por lo menos 8 de esos días me cumplen criterio para migraña por 3 meses o más.
04:46Y esto es la complicación de la enfermedad, ¿verdad?
04:50Que lleva a esa cronificación.
04:54¿Qué factores podrían desencadenar una crisis de migraña?
04:57Pues una crisis de migraña hay factores internos, ¿verdad?
05:01Y cosas del ambiente.
05:03Tenemos lo más común que desencadena o lo que se llama, también se conoce como un trigger de migraña, es el estrés.
05:10Y no es solamente estar pasando un evento estresante, sino ya pasé ese evento y ya puedo respirar, pasé el problema y ahora me dio el ataque.
05:21En las mujeres, pues se ve también bien común los cambios hormonales, ya que el ciclo menstrual, esos cambios hormonales que ocurren, es un desencadenante bien grande, luces brillantes, olores fuertes, estar bajo el sol, el calor, deshidratación.
05:38Brinqué mi desayuno, mi almuerzo, estuve hasta súper tarde, ¿verdad?
05:45Estaba despierta y después me levanté temprano, cambié mi ciclo, mi patrón del sueño.
05:51Todas esas son cosas que desencadenan un ataque de migraña y ponen al paciente a riesgo a que me dé un ataque.
05:58Otras cosas también que se habla mucho, pues es la dieta, algunos tipos de comida, eventos estresantes, ¿verdad?
06:05Otras cosas que pasan en el diario vivir que pueden causar, pues que nos dé ese ataque.
06:11¿Las comidas tendrán algo que ver también en estos ataques de migraña?
06:16Pues hay algunos pacientes que, ¿verdad?
06:20Sienten que algunos tipos de comida, pues sí les desencadenan un dolor de cabeza.
06:25Especialmente, pues se habla mucho del chocolate, se habla también de los preservativos, monosólicos glutamato, el MSG, que se conoce, que es un aditivo a las comidas, sabores artificiales.
06:38Pero esos triggers, ¿verdad?
06:42Esos desencadenantes dietéticos son diferentes en cada paciente.
06:47Y también hay data que durante una migraña hay diferentes fases.
06:52Y hay una fase que se llama, que hasta 75% de los pacientes tienen, que se llama el prodromo.
06:58Y el prodromo es activación de estructuras dentro del cerebro, que ya como que la migraña está calentando motores para empezar.
07:04Y eso puede ocurrir horas hasta un día y medio, dos días antes que nos dé el ataque.
07:08Donde los pacientes pueden tener cravings, ¿verdad?
07:12Como que gustito por algo dulce, chocolate.
07:15Y pues entonces es un desencadenante, que sí lo es para algunos pacientes.
07:19Y a veces entonces se piensa, podrá haber sido, pues, un síntoma de ese prodromo.
07:24Así que, con la situación de la dieta, cada paciente es un mundo aparte y hay que chequear.
07:30Pero los triggers de comida específicamente no es lo más común.
07:34Es más el estrés, los cambios hormonales.
07:36Pero sí, hay pacientes que, pues, que sienten eso.
07:39Bien, doctora, ahora me gustaría que abordáramos el tema de los tratamientos.
07:43¿Qué tratamientos de primera línea existen para quienes padecen migraña?
07:47Pues, es un tiempo bien emocionante desde que yo empecé a manejar pacientes con migraña hasta ahora.
07:54Ya que en la última, ¿verdad?
07:57Más de una década han salido muchos más tratamientos y cada vez los tratamientos han sido más específicos.
08:03El tratamiento de migraña se divide en, ¿verdad?
08:06Si hablamos de lo farmacológico, en tratamiento agudo.
08:09Que quiere decir, me empiezo un ataque, me evadro un ataque, estoy en un ataque de migraña.
08:14Y este medicamento me lo voy a tomar para abortar, para cortar el ataque.
08:19Lo más común son los no esteroidales, los aines.
08:23Tenemos también los triptanos, que son específicos para la migraña.
08:28Tenemos más nuevo, que ha salido en los últimos cinco años, los epantes, que son medicamentos específicos que bloquean el receptor de una proteína que tu sistema de dolor está liberando, que se llama CGRP.
08:42Tenemos el DITAN, que es un agonista de un subreceptor diferente a los triptanos, que no da vasoconstricción.
08:50Y tenemos también otros medicamentos, como los antieméticos, para tratar las náuseas asociadas y otras maneras, ¿verdad?
09:00También hay dispositivos de neuromodulación, donde una estimulación eléctrica al nervio trigémino o a las fibras del dolor, a los occipitales, al nervio vago, pues puede modular y cambiar ese sistema de dolor para reducir o abortar un ataque de migraña.
09:17Y tenemos entonces la manera del preventivo, ¿verdad?
09:22Donde ya los pacientes que tienen o ataques bien prolongados, bien incapacitantes, donde tienen cuatro o más días de migraña al mes, merecen prevención.
09:33Que es medicamentos o acciones, ¿verdad?
09:36Cosas que se dan para reducir la frecuencia de los ataques, que los ataques sean menos severos, o sea, más cortos, que respondan mejor al tratamiento agudo.
09:46Y entre los preventivos tenemos las cosas que clásicamente, pues, se han utilizado por muchas décadas como medicamentos orales no específicos.
09:56Tenemos los antihipertensivos, los beta-bloqueadores, tenemos los antidepresivos, tricíclicos, tenemos también los anticonvulsivantes,
10:06que después por mucho tiempo se han utilizado y era la única opción, pero desde el 2018 hay medicamentos más específicos para manejar y prevenir la migraña,
10:20que son, pues surgieron los anticuerpos, ¿verdad?
10:24Monoclonales contra anti-CGRP, contra esta proteína que tu sistema trigeminal está liberando para activar el mensaje del dolor,
10:33la inflamación neurogénica, ¿verdad?
10:34Que ocurre durante un ataque de migraña.
10:37Y son unas inyecciones subcutáneas que se ponen mensual.
10:40Una de ellas es, viene en formulación intravenosa.
10:43Y, pues, han dado una esperanza y han ayudado a un montón de pacientes a manejar su enfermedad específicamente sin tantos efectos secundarios,
10:55así que mucho mejor tolerada.
10:57Entonces, también después de eso, pues, tuvimos los hepantes, que son los medicamentos, los antagonistas del receptor de CGRP,
11:05que son medicamentos orales.
11:07Uno de ellos, el que se toma un día sí, un día no, y otro que se toma diario, pues, para reducir la frecuencia.
11:13Y para migraña crónica solamente, pues, tenemos desde el 2010 la aprobación de una botulina toxina A, el Botox,
11:21que es un procedimiento que se da cada tres meses para inyección alrededor de la cabeza,
11:27un protocolo específico para la prevención de días de migraña.
11:31Además de eso, en los últimos años, pues, también han salido todos estos dispositivos de neuromodulación,
11:37que también son aditivos para pacientes que no quieren tratamiento farmacológico,
11:42que prefieren cosas más naturales, que se pueden utilizar para la prevención y el tratamiento agudo de los ataques de migraña.
11:49Doctora, y siguiendo con esta línea de tratamientos,
11:52¿hay algunos avances para las personas, tal vez, que no responden bien a tratamientos convencionales?
11:58Sí, mira, pues, desafortunadamente, aunque tenemos tratamientos específicos,
12:04la migraña es una enfermedad tan heterogénea y la fisiopatología es tan compleja que hay otros mecanismos,
12:11que no es solamente CGRP.
12:13Así que para esos pacientes, ¿verdad?, que tienen respuesta inadecuada o no responden a los tratamientos disponibles hoy en día,
12:23sí hay estudios para medicamentos y targets, ¿verdad?, nuevos para poder prevenir y reducir la migraña,
12:31como, ¿verdad?, anticuerpos contra el PAYCAP, que es otra proteína, la orexina.
12:37Hay otras cosas que están en el pipeline de investigación clínica para poder ayudar a esos pacientes,
12:45que después el CGRP no es lo que está, ¿verdad?, impulsando los ataques de migraña.
12:51Así que el panorama se ve súper positivo, mucha esperanza, como yo le digo a mis pacientes,
12:57van a seguir saliendo cosas, así que hay que seguir tratando de manejar esto.
13:01Es bien importante también que los pacientes que no nos respondan, ¿verdad?, tratamientos tradicionales o lo más nuevo,
13:09pues entonces tratamos de trabajar en esa fundación que es los estilos de vida,
13:14para mejorar el estilo de vida y cómo podemos manejar entonces este dolor de otras maneras también.
13:22¿Cuándo una persona debe consultar a un especialista por migraña o ya por también un dolor de cabeza?
13:29Claro. Mira, debemos estar consultando especialistas, sea alguien como yo que soy especialista de dolor de cabeza
13:37o un neurólogo, cuando tenemos dolores de cabeza súbitos, cuando el patrón que yo tenía antes ya es diferente,
13:44los dolores de cabeza, los ataques me están durando mucho más que antes,
13:47tengo síntomas neurológicos nuevos como lo que hablé, auras, debilidad, problemas hablando,
13:54cuando tengo vértigo, desbalance, cuando tengo cambios, ¿verdad?, cognitivos con los ataques
14:02y cuando hay situaciones que me provocan el dolor de cabeza, como hacer ejercicio,
14:09pues movimientos balsal, va a que eso empujar, alzar algo pesado.
14:14Y en otras situaciones, un dolor de cabeza que empieza súbitamente y llega a su máximo potencial intensidad en menos de un minuto.
14:23Esas son emergencias, ¿verdad?, neurológicas y también cosas que deben hacer,
14:28yo tengo que ir a chequearme esto porque ya todo lo que yo conocía de mi dolor de cabeza cambió
14:33y ahora me estoy incapacitando más y tengo más síntomas y estoy que investigarlo.
14:38Porque como yo digo a los pacientes, tener migraña no previene que nos den otras cosas, ¿verdad?
14:43Así que cuando lo que conocemos cambia, se empeora, hay que investigar.
14:48Que no haya otra cosa, un dolor de cabeza secundario agravando nuestra enfermedad de migraña.
14:54Doctora, explíquenos cómo un neurólogo nos puede ayudar, tal vez, a las personas que sufren de migraña crónica.
15:01Mira, un neurólogo, primero de todo, lo más importante es tener un diagnóstico correcto, ¿verdad?
15:07Ese diagnóstico correcto ayuda a que las decisiones que tomemos de tratamiento sean las correctas
15:15para el tipo de migraña que tenemos, para las necesidades que tiene cada paciente
15:19porque no todo el mundo va a responder a lo mismo, no todo el mundo tiene los mismos síntomas y las mismas metas.
15:25Así que el objetivo es coger un buen historial o examen de horólogos para hacer las pruebas, ¿verdad?, necesarias
15:30para poder tratar de personalizar ese tratamiento lo más posible y trabajar en las comorbilidades,
15:38las otras cosas que, pues, que hay, porque una migraña, uno no tiene nada más migraña.
15:45Muchos pacientes con migraña tienen otras condiciones, tienen depresión, ansiedad, insomnio, roncan, amnia del sueño.
15:52Pero hay otras situaciones que entonces hay que identificar para empezar a trabajar en ellas también
15:57conjunto al tratamiento de la migraña.
15:59Así que nosotros como neurólogos especialistas de dolor de cabeza, ¿verdad?,
16:02lo que queremos es poder identificar esas comorbilidades, investigarlas, manejarlas,
16:08concurrente con el tratamiento de la migraña para poder personalizar y darle lo más importante
16:14que es calidad de vida al paciente para que pueda, pues, tener una vida plena y, ¿verdad?,
16:20poder manejar cuando notar los ataques para volver a funcionar y dar rápido.
16:24Me gustaría cerrar con una reflexión, doctora, y es ¿qué riesgos corren las personas,
16:30los pacientes de migraña al automedicarse o al tratar de controlar su migraña sin una instrucción médica?
16:37El mayor riesgo, ¿verdad?, es primero de todo si estamos necesitando automedicarnos frecuentemente
16:44y no tenemos un diagnóstico formal, pues es, primero de todo, es migraña o es otra cosa.
16:49Segundo, y lo más que nosotros, yo veo en mi clínica, es que la cronificación,
16:55el empeoramiento de esta enfermedad de episodica a crónica, pues, lleva a los pacientes a tomar medicamentos,
17:02sean de venta libre, over the counters, simples, combinados, o a tratar otros medicamentos no específicos
17:09a la enfermedad o los mismos específicos a la enfermedad y tener que usarlos más.
17:13Y al empezar a usar esos medicamentos más, uno va sensitizando el sistema de dolor
17:19y va agudizando, empeorando la enfermedad y da un dolor de cabeza por sobreuso de medicamento agudo
17:24o lo que se conoce por ahí como un dolor de cabeza de rebote.
17:27Y eso hace que el sistema de dolor se prenda más fácil y cada vez necesitamos más medicamentos,
17:33estemos más sensitivos, nuestro umbral, para que el sistema de dolor se prenda más bajito,
17:39así que, pues, uno empieza a tener más y más y más dolor y, pues, más, ¿verdad?,
17:43problemas asociados a tantos ataques de migraña, que afecta a todo, afecta a nuestra vida personal,
17:49laboral, familiar, nuestras metas en la vida.
17:52Así que es importante evaluarse y manejar la enfermedad para evitar el autotratamiento.
18:01Bien, pues, doctora, muchísimas gracias por acompañarnos y por esta información tan valiosa.
18:06Gracias por tenerme.
18:09Y como siempre, les recuerdo a toda nuestra audiencia que pueden seguirnos en nuestros canales oficiales,
18:13nos encuentran como arroba revista MSP.
18:16Visiten nuestro portal web www.revistamsp.com
18:22y suscríbanse a nuestro canal de YouTube para próximas alertas sobre contenidos en ciencia y salud.
18:28No siendo más, nos vemos en un siguiente espacio en donde la salud y la ciencia siempre son noticia.
18:33En MSP, convertimos la ciencia en noticia.
18:37Por más de 20 años, hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
18:43Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP
18:47y visita www.revistamsp.com
18:52para más información de calidad.
18:54Porque en MSP, somos ciencia.
18:57¡Gracias!
Recomendada
2:41
|
Próximamente
3:02
21:05
4:31
19:51
1:58
4:00
17:05