- 19/6/2025
Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00Aquí seguimos con más de este buen día y así como se lo hemos venido adelantando, llegó el momento de hablar de los ronquidos.
00:08Estos ocurren cuando el aire no puede fluir libremente por la nariz y la garganta durante el sueño.
00:13Bueno, pasa exactamente lo que vamos a ver en cuestión de segundos aquí a nuestra derecha a través de un video que le queremos compartir a usted
00:22y que el doctor Eddie Betancourt, el especialista en medicina de sueño, nos va a explicar qué es lo que ocurre, por qué roncamos.
00:29Y ahí lo estamos viendo ya, compañero, muchas gracias.
00:32Hola, buenos días a todos. Tenemos aquí la faringe, vemos que es como un tubo localizado en la parte posterior de la garganta
00:39y se caracteriza porque no tiene hueso, no tiene una estructura rígida que lo sostenga.
00:45Hay una conexión entre la nariz y el final de la boca con la faringe y esto es el paladar.
00:54Vemos el paladar, tiene una parte más rígida o más cartilaginosa y alrededor está tejido blando.
01:01Dentro de ellos la campanilla, la úvula, el paladar blando y los pilares.
01:06Como estamos viendo el movimiento, esto significa que el aire pasa con cierta resistencia
01:11y hace que estos tejidos puedan vibrar. Eso es el ronquido.
01:15Y ahora lo que se está evidenciando es que durante la vigilia tenemos cierta resistencia en toda la vía respiratoria.
01:23Cuando nos dormimos, esa resistencia se puede caer y entonces el flujo del aire va a ser mucho más difícil.
01:31Y eso también ocasiona que a la hora de entrar al aire, los tejidos vibren en esta zona y produzcan nuevamente el ronquido.
01:38Doctor, ¿y qué factores podrían estar implicados en que algunas personas ronquen más que otras?
01:44Porque también tendemos como a normalizar los ronquidos, pero sabemos que en casa aquí está,
01:48este es el que ronca, este es el que ronca menos o incluso el que no.
01:51¿En qué incluye esto?
01:52Bueno, es importante porque todos tenemos una estructura anatómica diferente y también a nivel de familia heredamos como la estructura de nuestros papás.
02:03Entonces, si tenemos una lengua grande, si tenemos un cuello ancho, si tenemos un paladar más bajito, todo eso va a limitar el flujo de aire.
02:11También si hay historia de rinitis en la familia, aquellos cornetes grandes, aquellos que tienen desviación del tabique, van a propiciar a que haya obstrucción a esta entrada de aire
02:21y si respiramos por boca, como hay más tejido en esa zona, va a vibrar y esa es la resistencia y por eso es que roncamos.
02:29Entonces, depende también del peso de la persona, va a depender de la estructura anatómica y se sabe que con la edad vamos siendo afectados por la gravedad.
02:38Entonces, los tejidos se caen y es ahí donde si se cae más el paladar, si se cae más la lengua, produce cierta obstrucción a ese flujo de aire.
02:47Ahora, les anunciamos a nuestros televidentes algunos mitos y verdades que hemos escuchado alrededor del tema de los ronquidos, ¿verdad?
02:54Y queremos observar el primero, justamente, que tiene que ver con, usted nos dirá si es un mito o una verdad, doctor, lo que vamos a leer a continuación.
03:04Pero bueno, no sé, roncar es normal y no es peligroso. Ahí está la respuesta.
03:11Ok, esta tiene su truco, porque todos podríamos roncar en algún momento si estamos congestionados, si la posición, ¿verdad?
03:21Pero lo usual es que ese flujo de aire debería ser bastante libre. Entonces, yo diría ahí que es falso, puesto que si roncamos muy alto, muy intenso, muy constante,
03:35sí está asociado a otras enfermedades y genera mayor riesgo cardiovascular. Entonces, sería falso.
03:40Ok. Doctor, ¿y en ese caso qué señales podrían indicar, por ejemplo, que un ronquido está relacionado con alguna otra condición?
03:46Por ejemplo, como la apnea del sueño, que también escuchamos muchísimo.
03:49Claro. Si la persona está roncando demasiado y en el ronquido hace pausas respiratorias, ahí debería prender la alarma de que, bueno,
03:58esa pausa, si bien es cierto, todos hacemos, pero si es muy seguido, probablemente sí tenga apnea obstructiva del sueño.
04:05Y esas pausas, ¿qué hacen? En ese momento la persona deja respirar, baja la oxigenación, el cuerpo se estresa, corazón se estresa y a futuro se asocia a riesgo cardiovascular.
04:17Entonces, es muy importante que si el ronquido se asocia a estas pausas respiratorias y la persona siente que no ha descansado bien
04:24y al día siguiente todas las repercusiones, somnolencia, mal estado de ánimo, irritabilidad, se me olvidan las cosas,
04:31hay una asociación en que ese sueño no puede ser de buena calidad y que pueda tener apnea del sueño.
04:36Ok. Vea qué interesante lo que nos dice doña Liliana, que me da pie justamente a ir al mito número dos.
04:42Porque dice ella que, en lo personal, dice mi esposo que ronco mucho, pero él también.
04:49Sí.
04:50Ahora, es que hemos estado asociando siempre que el tema del ronquido es con el hombre, solo los hombres roncan.
04:54Aquí es falso, ¿verdad? Particularmente la mujer ronca un poco menos que el hombre porque la mujer tiene los estrógenos
05:01y ellos dan estabilidad a la vía respiratoria y a los músculos, pero viene la menopausia y ahí las hormonas caen, ¿verdad?
05:09O sea, bajan esa cantidad de estrógenos y los tejidos se aflojan, por así decirlo.
05:14¿Y qué pasa? La mujer equipara los rangos y la prevalencia del ronquido igual al hombre.
05:19Entonces, tal vez antes no lo percibían, pero ahora sí.
05:22Y es muy curioso porque la mujer siempre tiende a negarlo.
05:25No, no, yo no ronco, pero sí puede pasar.
05:28Pero entonces podríamos decir que es un tema, entonces, también asociado a la parte hormonal.
05:32Las mujeres también en la etapa de menopausia, entonces, podrían tender a roncar más, incluso cuando tal vez antes no les sucedía.
05:38Así es, correcto. Entonces, el hombre por lo general va a tener mayor incidencia y en la menopausia se equiparan.
05:46Bueno, uno lo habla aquí ahorita, ¿verdad? Porque estamos hablando desde la parte médica,
05:50pero incluso escuchamos y hemos sabido que hay parejas que incluso ya se les dificulta el tema de la convivencia,
05:56el tema de dormir juntos porque el ronquido es tan fuerte que no logra considerar el sueño la otra persona.
06:01Correcto, es un tema de parejas, es un tema de familia.
06:04Hay pacientes con, desde un cuarto se escuchan hasta la sala, ¿verdad?
06:07Entonces, incomodan el sueño de los demás.
06:10Y también es preocupante porque la pareja podría inclusive perder audición.
06:14Hay estudios donde es tan fuerte ese ronquido que la persona a la par pierde la audición.
06:20Y eso también me da pie, doctor, para preguntarle acerca entonces de las consecuencias de ignorar los ronquidos.
06:25Porque a veces creemos que es algo tal vez jocoso de convivencia, como decía Thais,
06:29tal vez es llegar y siempre estar haciendo como el reclamo, ¡ay, no me dejas dormir!
06:32Pero hay algún tipo de consecuencia. Usted habla del oído, ¿realmente esto puede suceder?
06:37Bueno, la audición, correcto. Esa es la audición para la persona.
06:40Bueno, hay estudios también para el mismo que ronca por la intensidad del ronquido podría haberse comprometido.
06:45Pero hay estudios donde se habla que esa resistencia al paso del aire fracciona sueño,
06:52genera alteraciones en la respiración y también baja la oxigenación.
06:56Y a futuro también existen cambios a nivel cardiovascular.
07:00Porque es un momento de estrés que baja la oxigenación.
07:04Se producen radicales libres, se llaman así, son sustancias inflamatorias
07:08que aceleran toda la enfermedad cardiovascular, la aterosclerosis, la formación de placas.
07:13Entonces, hay estudios donde el ronquido intenso, constante, sí es otro riesgo cardiovascular.
07:18Bueno, el mito número tres que queremos que usted tenga ahí en consideración es que uno tiende a pensar,
07:25¡ay, si roncas porque está durmiendo profundo! ¡Está rico!
07:28¡Qué rico duerme! ¡Exacto!
07:29¡Buenas horas!
07:30Exacto. Por ahí está la explicación en pantalla justamente,
07:34que no necesariamente eso indica que está respirando correctamente.
07:37Es falso porque el ronquido puede aparecer en cualquier momento cuando ya nos relajamos
07:42y cuando estamos ya en sueño superficial o sueño profundo.
07:47De hecho, hay personas que uno dice, está despierto pero está roncando, ¿verdad?
07:51Que probablemente tiene demasiada obstrucción nasal, que está respirando por boca
07:56y aún así tiene poco espacio y estando despierto, poco espacio,
08:02aún así el aire pasa con cierta dificultad y los tejidos vibran un poco.
08:06Pero lo más frecuente es que cuando nos durmamos ahí empiece el ronquido y puede ser en cualquier zona de sueño superficial o profundo.
08:14Ok. Entonces también podríamos decir, doctor, que es un mito que cuando una persona está extremadamente agotada,
08:19muy cansada, que llegó tal vez tarde y tiene poquitas horas para dormir,
08:23¿eso podría también ser una consecuencia por la que ronque?
08:26¿El hecho de estar muy, muy agotado, muy cansado?
08:28Ahí sí tienes mucha razón porque sí puede ser que en ese momento hay tanta fatiga muscular
08:32y, por ejemplo, si lo asocian a alcohol o a otras sustancias que pueden relajar más la musculatura,
08:38que cae más esa musculatura de la paringe y colapsaría con mayor facilidad.
08:43Entonces vibra nuevamente el paladar, la campanilla, vibran los pilares que sostienen ese paladar
08:50y traducen al ronquido. Pero sí, yendo más cansados a cama, probablemente ronquemos un poco más.
08:55Ajá. Bueno, sigamos con el siguiente mito o verdad, que tiene que ver con el tema del peso.
09:03¿Verdad? Bajar de peso puede reducir los ronquidos. Eso también me hace pensar en que si la persona tiene sobrepeso
09:09puede aumentar el riesgo de ronquido.
09:10Sí, aquí, bueno, el primer verdadero.
09:13Ajá, es cierto.
09:14El peso sí modifica el ronquido. ¿Por qué? Porque si subimos de peso, nuestra lengua también acumula grasa.
09:21La faringe, que imaginémonos un tubo, alrededor de ese tubo se va a depositar grasa.
09:27Entonces ese tubo se estrecha.
09:29Y el cuello también va a crecer.
09:31Si nos relajamos, esa vía aérea va a tener más peso encima.
09:34Entonces si yo aumento de peso, se aumenta la probabilidad de ronquido.
09:37Si yo bajo de peso, aumenta la probabilidad que baje ese ronquido y las consecuencias asociadas a él.
09:44Claro, doctor. Y en este caso también, hablando un poco de esto del peso y de la convivencia,
09:50que a veces se relaciona, tal vez la esposa o la pareja en este caso, llega y le dice,
09:56vuélvase, vuélvase para el lado derecho, vuélvase para el lado izquierdo.
09:58Eso efectivamente podría disminuir el ronquido en ese momento.
10:01Sí, el tema de posición es parte de las estrategias de tratamiento del ronquido.
10:05Si estamos boca arriba, por gravedad, la lengua se hace para atrás, el paladar también se relaja y obstaculiza más el paso de aire.
10:13Si estamos de lado, probablemente va a haber más apertura a esa vía, para evitar que se cierre.
10:19Y si estamos boca abajo, pues también.
10:22Entonces tal vez el lado más recomendado siempre para dormir es el lado izquierdo,
10:26porque reduce la cantidad de ronquido, reduce la probabilidad inclusive de reflujo gastroesofágico.
10:31Entonces del lado izquierdo se descansaría mejor.
10:33Pero si es muy intenso el ronquido, el cuerpo es muy sabio y probablemente busque una posición en la que respire mejor
10:40y a veces es la posición boca abajo.
10:43En esos pacientes sí se recomendaría.
10:45Bueno, vea que justamente hay varias consultas que les agradecemos a ustedes que también aprovechen este espacio
10:50que hacemos aquí en Buendía para que salgan de dudas con respecto al tema de los ronquidos, los mitos, las verdades, si es normal o no.
10:57Dice Andrés que él ronca bastante, que su esposa le dice que parece un camión, así.
11:01Sí, así tal cual él nos dice, dice ronco en todas las posiciones a propósito de lo que vos estás diciendo, doctor.
11:07Boca arriba, boca abajo, de lado, no hay manera que sea de día o de noche.
11:11Él siempre ronca y no lo despiertan sus ronquidos.
11:15Evidentemente su esposa no logra dormir.
11:17Mire, él dice que tiene, bueno, mide metro setenta y pesa setenta kilos.
11:22Sí.
11:23¿Qué puede hacer una persona como Andrés?
11:25Andrés tendría una talla y peso adecuada, ¿verdad?
11:28Entonces probablemente la estructura que tenga Andrés habría que revisarlo principalmente por un otorrino.
11:35Si él tiene demasiada obstrucción nasal, si tiene pólipos, si tiene cuernetes grandes, si tiene desviación del tabique, probablemente esa nariz está tapadísima y apenas él se relaja, ronca porque respira por boca.
11:48Y habría que ver cómo está el tamaño de la campanilla de Andrés, cómo está el tamaño de la mandíbula también, que estas alteraciones anatómicas lo predisponen para ese ronquido fijo, ¿verdad?
11:59Y que se hace en caso de que sí determine el otorrino que tiene alguna alteración.
12:03Sí, pues si el otorrino define que hay una alteración estructural que está limitando de manera funcional el flujo de aire, ahí él tomaría la decisión junto al paciente de intervenir quirúrgicamente.
12:16Es decir, reducir los cornetes, ya enderezar lo que es el tabique, si tiene que quitar tejido extra, ¿verdad? Pues lo haría.
12:24No todo paciente es tributario a cirugía, pero el especialista en cirugía de esa zona es el otorrino, ¿verdad?
12:31Entonces mi sugerencia es, si el ronquido es demasiado intenso y no importa la posición, es mejor que un otorrino los valore para ver si hay algo estructural más que impresiona ser un paciente delgado, también joven, ¿verdad?
12:43Y que esto pueda modificar una cirugía el resto de su vida.
12:46Doctor, y ahora que menciona las estructuras y algún tipo de condición médica, también tenemos un televidente que habla de que el médico le dice que tiene la campanilla acostada.
12:55Dice este televidente que la tiene acostada sobre la raíz de la lengua, que eso es lo que le indica el doctor y pregunta qué soluciones habrá para ello, porque asocia propiamente los ronquidos o los ahogos nocturnos, así lo define él, con esta campanilla acostada.
13:08¿Tiene relación?
13:09Que claro, y qué angustiante es levantarse con esa falta de aire en medio de la noche, ¿verdad? ¿Qué me está pasando? ¿Por qué no estoy respirando bien?
13:18Probablemente él relaja demasiado el paladar y tiene una campanilla probablemente grande.
13:23El tema es que no todo, hay cirugías donde se quita, ¿verdad? Nada más la campanilla, pero eso solo en pacientes que tenga una campanilla demasiado, demasiado grande, ¿verdad?
13:33Para que sea realmente el problema. Pero por lo general, la persona tiende a tener poco espacio y aunque se quite eso, va a recubrir el ronquido.
13:41Entonces, es una pérdida de inversión que haga esa persona de un tipo de cirugía que no le va a ayudar mayor cosa.
13:48Mi recomendación también es que sea valorada esa persona por un especialista para ver si existe.
13:53El otorvin operaría paladar, ¿verdad? Aumenta el tamaño porque quita paladar y quitaría la campanilla.
14:01O si tiene poco espacio, probablemente no es tributario a cirugía y no todo se opera.
14:06Entonces, es ahí donde hay dispositivos que se colocan en la boca, que avanzan la mandíbula y generan más espacio posterior.
14:13O el conocido CEPAP, que es presión positiva.
14:17Entonces, la persona duerme con una mascarilla conectado a un equipo que mete aire para sostener esa vía respiratoria.
14:25Entonces, de esa manera se evita ronquidos, se evitan amnias y la persona mejora muchísimo su calidad de vida.
14:31Doctor, tengo entendido que los ganglios están ubicados en diferentes partes de nuestro cuerpo.
14:36Aquí en el cuello también, ¿cierto? Tenemos ganglios.
14:38Porque nos está preguntando, Flori, que si los ganglios, no sé si usted tal vez me pueda ayudar, están aquí, ¿cierto?
14:46Sí, tenemos varias cadenas de ganglios, ¿verdad?
14:49Están los ganglios cervicales anteriores, están los retroauriculares.
14:53Ajá.
14:54Inclusive hay otra a nivel medial hacia la escotadura clavicular, aquí arriba también.
15:00Entonces, sí tenemos zonas donde puedan haber ganglios que dan alarmas, ¿verdad?
15:04Ok, ¿qué puede generar ronquido o no tiene nada que ver?
15:07Ya, y no, porque eso estaría muy externo a la vía respiratoria.
15:11Ok.
15:12Tendría que tener, y no es lo normal, ¿verdad?
15:14Tendría que tener un conglomerado o un racimo, por así decirlo, de uvas o de ganglios, en esta zona,
15:21que por peso obstruyan un poco.
15:23O personas que tienen, por ejemplo, bocio, entonces tienen una tiroides demasiado grande
15:27que pueda oprimir un poco tráquea y más la zona posterior.
15:31Pero ronquido, acordemos que él pasa en la zona más superior.
15:36Tenemos nariz, boca, y en esta zona es donde ocurre el ronquido, que se llama faringe, es un poquito más arriba.
15:43Entonces, sí, ganglios o lesiones que tengamos en cuello externas, no tendrían por qué influir sobre el ronquido.
15:50Doctor, ¿y los ronquidos podrían presentarse indistintamente de la edad?
15:53Porque hemos repasado cómo en la etapa de menopausia podría convertirse más común e incluso que las mujeres se equiparen con los hombres
16:00y también, evidentemente, pues en la vida adulta.
16:03Pero también tenemos una televidente, una mamá, que tiene la preocupación y dice que le gustaría saber
16:07si es normal que los niños ronquen, porque en el caso de ella tiene una niña de 7 años y dice que desde el día que nació ronca.
16:14Duerme profundo, ¿ves?
16:15Duerme profundo.
16:16Pensaríamos que las mamás pensarían, duerme profundo, está sanita y evidentemente lo está.
16:21Sin embargo, ella tiene la inquietud de por qué es que una niña de 7 años ronca.
16:25De nuevo, volvemos a que cada persona, cada niño va a tener una estructura facial diferente, pero en general el niño no debería roncar.
16:33¿Por qué ronca? Porque hay algo que le está obstruyendo el paso del aire.
16:38¿Qué son esas cosas?
16:39Los cornetes, que son las pelotitas que tenemos en la nariz.
16:42Si tiene pólipos, el niño que, digamos, en la infancia se expresa muchísimo la alergia.
16:47Entonces ahí los cornetes crecen, los pólipos crecen más y ocluyen, ¿verdad?
16:51Y también niños con amigdalas grandes, que es otro dolor de cabeza para los papás porque antibiótico y otra vez se infectan y hay que darle otra vez antibiótico.
17:00Entonces ahí sí yo sugiero que el otorvino pediatra, digamos, sea el que se encargue de valorar si ese niño tiene mucha obstrucción y algo que quitar porque solventaría para el resto de la vida un problema en ese niño desde la edad muy temprana.
17:16Entonces es mejor que el otorvino lo valore.
17:18Bueno, hablando de soluciones, nada más quiero observar leyendo el mensaje de Manuel.
17:23Dice que él comenzó a utilizar esas boquillas de silicón que venden en diferentes plataformas en internet que le sirvió mucho.
17:30Él dice que el flujo de aire es mejor, que no suenan los ronquidos, solamente el ingreso del aire, que se despierta más descansado y que no molesta a la familia.
17:38Pero en el caso que no tengamos esa posibilidad, doctor Cristi pregunta por su padre que tiene EPOC y además tuvo tuberculosis.
17:44Entonces dice que durante la noche ronca y se oye que se ahoga.
17:47Entonces ya para finalizar, ¿qué almohada podría recomendarle al papá de Cristi y a quienes nos están viendo?
17:52O sea, la recomendación en cuanto a almohadas es una almohada mediana, ¿verdad?
17:56No debe ser como demasiado plana ni tampoco demasiado alta ni dura porque las posiciones de cuello, vean cómo se modifica mi voz.
18:03Claro.
18:04Entonces debe ser una almohada mediana que genere un buena, digamos, mantener la columna cervical pues recta, ¿verdad?
18:12Esa sería la sugerencia.
18:13Los dispositivos son una lotería porque son estándares y no a toda la gente le va a quedar si lo compran.
18:19Claro.
18:19Sin una indicación correcta.
18:21Y para el paciente con EPOC hay un tralap entre EPOC y apnea del sueño.
18:26Entonces es muy importante que ese paciente esté controlado.
18:29Nos queda sumamente clara toda la explicación, doctor.
18:31Él es Eddie Betancourt, especialista en medicina del sueño.
18:35Allí están apareciendo los números de teléfono en pantalla para que usted lo pueda contactar y desde luego hacerle sus consultas personalmente.
18:42Siempre es un placer tenerlo acá.
18:43Muchas gracias por la invitación.
18:43Gracias a usted por su amplia explicación y siempre tan detallista con todo lo que nos dice.
18:47Te esperamos pronto.
Recomendada
13:03
|
Próximamente
9:23
16:10
19:32
13:33
13:36
10:23
16:53
14:44
13:33