Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 27/5/2025

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Yo no sé si a usted le habrá pasado en algún momento determinado.
00:03Salió en la mañana para el trabajo, fue, trabajó todo el día.
00:06A eso de las 5 o 6 de la tarde salió, salió, llovió, se mojó porque se le olvidó traer el paraguas o traerse un abrigo.
00:15Usted caminó hasta la parada de su bus, porque el trabajo al queda más lejos.
00:20Se montó en el bus, mojada o mojado.
00:23El señor de enfrente trae la ventana abierta y usted viene con ese chiflón aquí.
00:27Llegó a la casa y al día siguiente, buena noche, usted dice, ay, qué raro, me duele el oído, tendré una infección.
00:35¿Será eso cierto?
00:36Para aclararlo, invitamos a Silvia Bonilla, audióloga de Audinza, que nos acompaña esta tarde.
00:43¿Cómo vas?
00:43Hola, muy bien y vos, feliz de estar por acá nuevamente.
00:46Gracias.
00:46Poniéndote atención con la historia.
00:48Exactamente.
00:50No, es que a veces, de verdad, hay gente que suele decir que, oye, ese aire, cierre la ventana.
00:59Las mamás le dicen a los chicos, cierre la ventana porque se le va a hacer una infección o se le va a hacer tal cosa o tal.
01:04Y a veces, mejor, se le va a meter un aire, meter un aire.
01:09Y luego el cartucho, ¿verdad?
01:12Cuidado, ¿verdad?
01:13Por eso dijimos, no, no, no.
01:15Silvia, que nos explique.
01:16Primero, infección como tal, ¿qué es infección?
01:20A ver, cuando estamos hablando de infecciones en los oídos, de otitis, ¿verdad?
01:26Ese dolor en el oído, estamos hablando de que hay estructuras en el oído que se pueden inflamar.
01:30El oído también respira, tenemos oxígeno, tenemos aire que entra al oído.
01:35Entonces, generalmente las infecciones están relacionadas con problemas de ventilación.
01:39Por eso me traje mi amiga la oreja para explicarles, para que en casa me entiendan un poquitito de lo que les estamos hablando.
01:46Entonces, por ejemplo, todos conocemos la oreja, que tenemos la orejita por fuera.
01:50Pero por dentro es donde tenemos todo ese sistema de ventilación que necesitamos para la transmisión del sonido.
01:56Tenemos la oreja, tenemos el conducto y tenemos la membrana timpánica.
02:01Entonces, este es el tímpano.
02:03Esto es lo que se revienta cuando nosotros decimos, ay, se me reventó el oído, ¿verdad?
02:07Detrás de eso, hasta ahí llega la primera parte del sistema auditivo.
02:11Voy a poner el modelo así para que la veas ahí.
02:13Luego, detrás de la membrana, tenemos una cajita de aire, que es esta cajita que tenemos aquí.
02:19Es una cajita de aire que contiene tres huesecitos.
02:21En la escuela antes, cuando yo estudiaba, yo no sé ahorita cómo está con el tema de los sentidos, nos enseñaban los tres huesecitos.
02:28¿Vos te acordás?
02:29No.
02:29Martillo, yunque y estribo.
02:30Es que yo soy mal viejo.
02:33Martillo, yunque y estribo.
02:34Así se llaman esos tres huesecitos.
02:35De hecho, el estribo es el huesecito más pequeño del cuerpo.
02:39Esos huesecitos están suspendidos por tendones y cuando el sonido entra, vibra la membrana timpánica, esos huesecitos se mueven.
02:47¿Cómo se mueven?
02:48Gracias al aire que tenemos dentro del oído.
02:50Entonces, si vos te fijas, en este oído tenemos acá un tubito.
02:55Esto se llama trompa de eustaquio.
02:58Cuando vamos de viaje, cuando vamos de aquí a Guanacaste, a Punta Arenas, o cuando vamos en un avión, se nos tapan los oídos.
03:05Es esa trompa que no está funcionando correctamente por el cambio rápido de presión de aire que tenemos.
03:11Si ponemos atención ahorita a todos que están en casa tomando café seguramente, cuando uno traga, escucha.
03:17¿Verdad?
03:19Que se abre algo.
03:20Vos tragas y se escucha como un clic.
03:21Es esta trompita que está haciendo el intercambio de aire que necesitamos para que estos huesecitos se suspendan.
03:27Silvia las tiene hasta numeradas, la número 7.
03:29Ahí están con el número y todo.
03:31¿Y el 8 es el huesito que mencionabas?
03:33Esos son dos huesitos, el martillo, el yunque y el estribo que está aquí más chiquitito.
03:38Luego después de eso, eso es ya la cajita, el oído medio, eso está completamente cerrado.
03:43Detrás de eso tenemos la tercera parte que es el oído interno, que ahí tenemos dos órganos.
03:48Tenemos el órgano de la audición y tenemos el órgano del equilibrio.
03:51Pero la infección generalmente se genera, en la mayoría de los casos, se genera en esta cajita del oído medio o más afuera, en el conducto.
04:00Ahí es donde se hacen las infecciones.
04:01Y cuando hablamos específicamente de infección, estamos hablando o de que hay líquido en el oído, que hay agüita, que hay pus, que hay sangre o que hay inflamación en estas partes del sistema auditivo.
04:12¿Y a raíz de qué se puede presentar una infección?
04:17Cuando tenemos problemas de ventilación en ese sistema, cuando hay gripe, cuando hay personas que tienen congestión nasal, la rinitis en Costa Rica, que tenemos tantas personas alérgicas.
04:27¿Verdad? Esa inflamación de nariz, de garganta, tapan la trompita que ventila el oído y entonces se me genera una infección.
04:34Pero hay poblaciones que son más susceptibles a estas infecciones.
04:38Por ejemplo, los niños.
04:39¿Por qué? Porque esa trompita, si vos la ves acá en mi orejita de modelo, está inclinada.
04:44Está inclinada. Pero en un niño, esa trompita está así. Está horizontal. ¿Ves? Aquí está inclinada.
04:51El que esté inclinada significa que es más difícil anatómicamente que entren líquido, que entren bacterias, que entren, ¿verdad?
05:00Virus por ahí que se me vaya a hacer una infección en el oído.
05:03Pero en un niño está horizontal. Entonces, es muy fácil los niños que toman lechita con chupón, que se les vaya la güya por ahí.
05:11También cuando hay inflamaciones de las glándulas, ¿verdad?
05:14Esas glándulas me van a tapar más fácilmente ese tuito y se me va a hacer la inflamación más fácil.
05:18Yo voy a recordar el número de teléfono para que ustedes le hagan sus consultas a Silvia Bonilla,
05:25audióloga de Audinsa 21 00 13 13. Hoy que estamos hablando de infecciones en el oído.
05:33Entonces, Silvia, mojarnos con la lluvia, montarnos en el bus o en el carro y que venga la ventana y todo el viento y no sé cuánto podría llegar a producir una infección.
05:45Claro, porque el oído también es susceptible a esos cambios de temperatura y al viento, ¿verdad?
05:51Cuando hay una persona que está en el calor y de pronto entra el frío o al contrario, estamos en la casa planchando, ¿verdad?
05:58O estamos trabajando, está haciendo mucho calor y luego salimos al frío.
06:01Esos cambios abruptos de cambios de temperatura pueden hacer que seamos más susceptibles a tener infecciones también porque se nos afecta todo el sistema respiratorio.
06:10Entonces, si tenemos problemas debido al respiratorio superior, es decir, garganta, nariz, esa inflamación generalizada me va a hacer también o va a hacer que yo sea más susceptible a tener una inflamación en el oído.
06:22Doña Ilse, Emilse, Doña Emilse nos llamaba al 21 00 13 13 y decía que si la picazón en el oído y en la oreja podrían ser síntomas o signos de que algo está mal.
06:40Podría ser un síntoma de que tenemos alguna alteración y ese es otro de los casos, cuando tenemos una infección en la parte más externa del oído.
06:48¿Quiénes son más susceptibles a tener ese tipo de infecciones?
06:51Personas que se someten, por ejemplo, que están constantemente expuestas al agua, por ejemplo, ahora que se hacen ejercicios en natación, verdad, si practican natación o ejercicios en el agua y el oído se está mojando, el agua hace que la piel en el conducto se haga muy suavecita y que sea más fácil que vayan a entrar bacterias u hongos dentro del conducto y que se vayan a hacer infecciones y la picazón es uno de los síntomas.
07:16Ok, don Miguel está en la línea telefónica 21 00 13 13 y tiene la siguiente consulta. Buenas tardes, adelante, don Miguel.
07:26Buenas tardes. El problema mío es que yo me perforé un oído, entonces, bueno, estoy en un tratamiento de que supuestamente no puedo, no me puede entrar agua en el oído.
07:41Entonces, me tengo que bañar con un taponcito todos los días, no puedo ir ya a la playa ni al río porque no puedo mojarme. Entonces, lo que quiero saber es si realmente el oído se regenera.
07:54Muy importante pregunta.
07:56Gracias, don Miguel.
07:56Esa sería mi consulta.
07:57Muchas gracias.
07:58Gracias.
07:59Bueno, como les comentaba al principio, la membrana timpánica es una membranita muy, muy, muy delgadita, que es el famoso tímpano que dicen la gente.
08:08Cuando tenemos infecciones recurrentes, ¿verdad? Se me inflama, se llena de líquido y no las estamos tratando. Muchas veces en los adultos no hay síntomas.
08:17El típico dolor o la fiebre no se presenta en algunos casos cuando tenemos ya infecciones recurrentes. Entonces, ¿qué pasa? Ese líquido tiene que salir por algún lado.
08:26Y si no sale por su drenaje natural, que es la trompa de eustaquio, va a reventarse la membrana timpánica.
08:32Entonces, esta membrana, dependiendo del caso, se puede llegar a regenerar solita.
08:37Pero mientras se regenera, porque esto puede durar unos cuantos meses, dependiendo de cada caso, tenemos que evitar precisamente lo que estaba diciendo el señor, ¿verdad?
08:47Evitar que entre agua al conducto, no nos podemos sumergir en las piscinas o en la playa, no nos podemos mojar incluso cuando lavamos la cabeza, el pelo, no se puede mojar.
08:56Entonces, tenemos que poner un tapón en el conducto, que generalmente lo que recomiendan es un pedacito de algodón en la parte más externa con vaselina o, en el mejor de los casos, poner un protector auditivo de natación o contra agua para que no entre el agua.
09:10Dejen la toma ahí, muchachos, porque es que yo tengo que hacer esta pregunta. No estamos hablando de eso, pero yo tengo que hacer esta pregunta.
09:16Cuando uno se mete un aplicador, es que ahora que lo veo ahí cortado, ajá, que uno se mete un aplicador y que los audiolos dicen, no se meta cosas en el oído y no sé cuánto.
09:24¿Hasta dónde llega el aplicador?
09:26Ok, este tamaño de este conducto, ustedes lo ven larguísimo.
09:29El isopo, yo digo aplicador, no sé si la gente me entiende.
09:32Sí, isopo, aplicador, sí.
09:34Este tamaño de este conducto acá, de mi orejita, ustedes lo ven gigantesco, pero en realidad nuestro conducto es súper chiquitito.
09:40Ok.
09:40Incluso es muy corto, incluso yo podría jalarte la orejita para vos y desde afuera yo puedo ver la membrana timpánica.
09:47Entonces, con el aplicador, yo lo que voy a hacer es introducir acá, como el aplicador es más pequeño que el conducto,
09:53Entonces, generalmente se introduce, llega muy profundo y ¿qué pasa?
09:57Que corro el riesgo de picar la membrana timpánica y perforarlo, por eso no se recomienda.
10:02Ok.
10:03Ok, entonces, aunque yo logre extraer cierta parte del cerumen que está aquí, que ese es el objetivo del aplicador,
10:09claro, yo voy a extraer una parte, pero otra parte la voy a empujar.
10:12Y aquí entonces es cuando se hacen los tapones de cerumen, que esa es otra de las causas de infecciones,
10:17los daños que nos hacemos con herramientas por querer limpiarse.
10:21Aprovechando ahora que Silvia está mencionando herramientas, don Efraín, don Roy, perdón,
10:30nos estaba haciendo una consulta a través del 21001313 porque él es carpintero y dice que él cuando utiliza algunas herramientas
10:38siente el oído como tapado, que si será que se está causando, obviamente daño con el ruido.
10:45Lo que pasa con el ruido es que el oído tiene su propio mecanismo de protección, de defensa.
10:51Entonces, en condiciones normales, el sonido entra por la orejita y los ligamentos que les estaba contando al principio,
10:58los huesecitos se tensan cuando hay ruido.
11:01Entonces, se tensan para que los huesecitos no traspasen el sonido.
11:04Ese tensado del sistema hace que el sonido disminuya y la persona sienta que tiene el oído tapado.
11:11Pero en realidad lo que tiene es una fatiga auditiva por exposición al ruido.
11:14Entonces, muy posiblemente sí nos estemos dañando la audición, pero por el ruido.
11:18¿Qué se recomienda en estos casos? Taparse los oídos con protección.
11:21Las orejeras.
11:22Y no piensen, porque yo siempre les recomiendo, usen protección auditiva, la que tengan a mano.
11:27En Costa Rica tenemos ferreterías en donde ustedes pueden comprar tapones auditivos.
11:32Vayan, pregunten, no son carísimos, son asequibles, son súper baratos, hay tipos baratos.
11:37Entonces, yo prefiero que utilicen un protector auditivo de ferretería a que no utilicen nada.
11:42Porque así entonces nos protegemos del ruido y evitamos a futuro daños irreversibles.
11:47Una última llamada. Tenemos en el 21 00 13 13. ¿Con quién tenemos el gusto? Buenas tardes.
11:54Buenas tardes. En día, hola Silvia. A ver, ¿cómo estás?
11:57Todo bien.
11:58La tocalla.
12:00Adelante, doña Silvia, con la consulta.
12:02Gracias. Me siento una sensación de oído tapado.
12:07Y me produce dolor de vez en cuando, pero hace poquito fui a un lugar.
12:16Me revisó una doctora y me dijo, no, no tiene dolor.
12:19Perros, gatos, siento como que sale un poco de líquido, como con cera, que huele feo.
12:27Y a veces produce dolor.
12:28Realmente, esta típica manía de apretar la nariz, para que los oídos salga a aire, que antes me pasaba, ahora no.
12:42Me siento así como si estuviera en un hueco.
12:44Ok.
12:44Perfecto. Gracias, doña Silvia.
12:46Sí, muy importante revisar bien, porque a veces consultamos con el médico, pero tal vez en ese momento no tenemos los síntomas, ¿verdad?, activos.
12:54Entonces, claro, vamos a revisar por fuera y todo se ve bien, pero cuando tenemos los síntomas activos, ese dolor o ese líquido que le sale o ese olor feillo, ir a consultar, porque entonces así revisamos.
13:05Si no hay nada en la parte externa, tenemos que hacer más pruebas para revisar el funcionamiento ya más interno.
13:10Eso no se ve a simple vista.
13:12Yo no lo veo con el foquito que se ve por fuera, que se llama otoscopio.
13:15Eso yo no lo veo por fuera.
13:17Ocupamos más pruebas.
13:18Ok.
13:18Excelente. Silvia, muchísimas gracias, de verdad.
13:20Ahí está saliendo el Instagram de la clínica auditiva Audinsa, pero ¿de qué otra forma la gente puede localizarte?
13:27Bueno, pueden buscarnos como Audinsa, ya sea en redes sociales o en la página web.
13:32También nos pueden llamar al 40-0-11-26 o mandar un mensaje de WhatsApp al 8747-2662.
13:40Excelente. Muchísimas gracias, de verdad.
13:42Gracias a todos.
13:42Y regresa un día de estos para que hablemos.
13:45Cuando me inviten, es que no me inviten.
13:47Para hablar del sérum.
13:49Ok.
13:50Muchas gracias.
13:51A Silvia Bonilla, audióloga, que nos acompañó esta tarde.

Recomendada

0:36
Próximamente