- 24/5/2025
Tormentas - Cuenta atrás para una catástrofe
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Esta es una historia de fuego, viento y roca fundida.
00:04De creación y destrucción.
00:07Del poder implacable de las asombrosas fuerzas que modelan nuestro mundo.
00:12Combinando su energía incontenible, dominan el planeta.
00:16Pero los científicos siguen intentando comprender su naturaleza
00:20para protegernos de sus crueles ataques.
00:23Si la tierra fuera una manzana,
00:26su corteza sería aún más fina que la piel de la fruta.
00:29Y sobre ella levantamos nuestras ciudades
00:32a la sombra de montañas que escupen fuego.
00:35Volcanes, terremotos y tormentas siempre estarán con nosotros.
00:40Y debemos protegernos de su violento carácter.
00:44Porque aunque su belleza es incomparable,
00:47nuestro planeta no es ningún gigante pacífico.
01:00CUENTA ATRÁS PARA UNA CATÁSTROFE
01:09TORMENTAS
01:21Que este avión propulsado por cuatro helices salga del hangar
01:25es un mal augurio para los habitantes de Florida
01:28e incluso para los de un lugar tan lejano como Nueva York.
01:36El huracán que está arrasando el Caribe
01:39pronto podría convertirse en una amenaza también para ellos.
01:52La tripulación de la aeronave
01:55marca en una auténtica misión kamikaze.
02:01Su destino es el propio huracán.
02:06Mientras avanza implacable hacia el continente,
02:09en las regiones costeras empieza a ponerse en práctica el plan de evacuación.
02:14TORMENTAS
02:22Para poder predecir la evolución de este terrible temporal,
02:26dónde tocará tierra y qué forma adoptará,
02:29el piloto debe atravesar la pared que envuelve el ojo de la tormenta.
02:35Este anillo de nubes verticales, precipitación extrema y fuertes vientos
02:40que rodea la zona de calma interior, revelará la verdadera fuerza del monstruo.
02:46Determinar la naturaleza exacta de los vientos que agitan esta muralla
02:50es imprescindible para elaborar un pronóstico fiable
02:53del desarrollo y la trayectoria del huracán.
02:56Cada dos segundos, los sensores miden la presión del aire,
03:00la humedad y la velocidad del viento.
03:06El temporal ha comenzado a azotar la costa de Florida.
03:11TORMENTAS
03:16Quien no haya podido llevar su barco a un puerto seguro,
03:19se llevará una desagradable sorpresa.
03:26Las zonas más expuestas fueron desalojadas con antelación,
03:30tras ser advertidas del peligro.
03:32Esta información vital es actualizada minuto a minuto
03:35por el Centro Nacional de Huracanes de Miami.
03:38James Franklin y su equipo trabajan 24 horas al día
03:42para poder predecir de forma rápida y precisa los movimientos del huracán.
03:47Los huracanes adoptan formas muy diferentes.
03:50Algunos tienen un diámetro de unos 120 kilómetros
03:53y otros pueden llegar a los 1.200.
03:55Pero una vez adquirido un tamaño, este no suele variar mucho.
04:00Las tormentas que son pequeñas al formarse suelen permanecer pequeñas.
04:05Y con las de mayor tamaño pasa algo bastante parecido.
04:08Lo más difícil de predecir son los detalles de la estructura.
04:14Y son precisamente esos pequeños detalles
04:17los que determinarán el alcance de los daños.
04:29Su increíble poder de devastación
04:31no solo radica en su terrible violencia.
04:34Los huracanes son mucho más frecuentes que los terremotos
04:37o las erupciones volcánicas
04:39y el número de víctimas que ocasionan año tras año es mucho mayor.
04:51¿Pero qué son exactamente las tormentas y cómo se forman?
04:56Sobre la superficie de la Tierra hay bosques, desiertos, ciudades y masas de agua.
05:02El aire que flota sobre estas zonas posee temperaturas diferentes.
05:08Durante el día, el aire se calienta más rápido sobre la Tierra que sobre el agua.
05:13Las masas de aire cálidas ascienden más deprisa
05:16por lo que la presión atmosférica es más alta sobre la Tierra.
05:20El viento equilibra esa diferencia de presión
05:23y se mueve siempre de la presión más alta a la más baja.
05:27Cuando el viento en las alturas se desplaza hacia el mar,
05:30el aire sobre la superficie corre en sentido contrario en forma de brisa marina.
05:38Debido a la rotación del planeta,
05:40las masas de aire cálidas que descienden desde las zonas de altas presiones
05:44empiezan a girar.
05:46En el hemisferio norte, hacia la derecha,
05:49y en el hemisferio sur, en dirección contraria.
05:53Inmensos sistemas tormentosos recorren la Tierra a gran velocidad.
06:00Cuando uno de estos torbellinos alcanza la categoría de huracán
06:04y se dirige hacia la costa este de Estados Unidos,
06:07los cazadores de tormentas se ponen en marcha.
06:11Sin los datos recopilados en el mismo centro del temporal,
06:14sería imposible predecir su trayectoria.
06:17Sería imposible predecir su trayectoria y desarrollo.
06:21Jim McFadden está al mando de la operación.
06:26No sabemos lo que está pasando sobre el mar,
06:28así que hay que subirse al avión y lanzarse a la batalla.
06:32Nuestra labor será recopilar datos y transmitirlos a Tierra
06:35para que puedan elaborar los patrones de conducta.
06:40En octubre de 2012,
06:42esos mismos patrones indicaron la necesidad de una alerta roja
06:45para la ciudad de Nueva York y todo el litoral oriental.
06:49El huracán Sandy estaba azotando el Caribe
06:52y sembrando la muerte y la destrucción.
06:55¿Llegaría a la costa con toda su fuerza?
06:58El año anterior, el temido huracán Irene
07:00terminó desplazándose mar adentro
07:02y los daños pronosticados no llegaron a materializarse.
07:06¿Volvería a ser innecesaria la evacuación decretada por el alcalde?
07:11El periodo de evacuación ha terminado.
07:13Ahora deben quedarse en casa
07:15y no salir hasta que mejoren las condiciones meteorológicas,
07:19lo que no ocurrirá hasta el sábado por la tarde.
07:23Pero pronto se hizo patente
07:25que esta vez la ciudad no iba a salir tan bien librada.
07:28Tras horas de inquietud y ansiedad,
07:30el Sandy azotó Nueva York con todas sus fuerzas.
07:33Vientos de 150 kilómetros por hora recorrieron las calles
07:37y un diluvio sin precedentes inundó barrios enteros.
07:44Los datos registrados en tiempo real desde el espacio exterior
07:48se sumaron a los obtenidos por los cazadores de huracanes
07:52y las 20 estaciones de radar de la costa este.
07:56La información fue enviada al Centro Nacional de Huracanes de Miami
08:00que observa los movimientos de todas las tormentas tropicales
08:03que se aproximen a menos de 250 kilómetros
08:06con el objetivo de advertir cuanto antes del huracán
08:09y coordinar las labores de evacuación.
08:13Quieres hacer bien tu trabajo.
08:15Quieres hacer la mejor predicción posible
08:17porque sabes que de ello dependen muchas cosas.
08:24Más de 47 millones de personas de Texas a Maine
08:28están expuestas a los huracanes
08:30y la cifra va en aumento.
08:32La incidencia de tifones y ciclones
08:34también se ha incrementado en todo el mundo.
08:38Pero, ¿cuál es la diferencia entre un huracán, un tifón y un ciclón?
08:44La respuesta es sencilla.
08:46Son distintas denominaciones para un mismo fenómeno.
08:50Un huracán sobre el Atlántico
08:52y un ciclón sobre el Atlántico
08:54son diferentes denominaciones para un mismo fenómeno.
08:58Un huracán sobre el Atlántico
09:00es un tifón cuando sopla en el Pacífico Occidental
09:03y un ciclón cuando azota las costas australianas.
09:07La formación de un huracán exige dos requisitos.
09:10Una temperatura del mar de más de 26 grados
09:13y fuertes vientos alisios
09:15que barran la superficie de la Tierra.
09:19Estas condiciones previas
09:21solo son posibles en una estrecha franja
09:23entre los paralelos 5 y 6.
09:25Son posibles en una estrecha franja
09:27entre los paralelos 5 y 20, al norte y al sur.
09:31Entre principios de junio y finales de noviembre
09:34la elevada temperatura del agua favorece la evaporación.
09:37El aire cálido y húmedo se eleva hacia el cielo
09:40donde se condensa en nubes que empiezan a girar
09:43empujadas por los vientos alisios.
09:45Cuando el remolino en la pared del ojo
09:47supera los 119 kilómetros por hora
09:49el fenómeno se llama huracán.
09:51Esta era la teoría oficial
09:53pero recientes investigaciones
09:55han confirmado que el 90% de los huracanes
09:58que azotan Estados Unidos
10:00no tienen su origen en el mar.
10:02Sobre las tierras cálidas del continente africano
10:05se forman altas torres de nubes de tormenta
10:08que se elevan hacia la atmósfera.
10:10Los vientos alisios que barren estas latitudes
10:13en dirección oeste se arremolinan en torno a ellas.
10:16Estos torbellinos tropicales
10:19aún pequeños
10:21se cargan de energía
10:23en las cálidas aguas de la costa africana.
10:27Una vez en movimiento
10:29estas masas de aire continúan fortaleciéndose
10:32aumentando gradualmente su poder destructor
10:35en su viaje a través del océano.
10:38La composición y la formación de las nubes
10:41plantea numerosas incógnitas.
10:44Sin ellas no puede haber huracanes
10:47pero aún se sabe muy poco acerca de cómo y dónde surgen.
10:53En Lipsia, Alemania
10:55en el simulador de nubes del Instituto Leibniz
10:58para la investigación troposférica
11:00los científicos intentan determinar
11:02las condiciones que permiten la formación de nubes.
11:09Además de jugar un papel decisivo en los sistemas tormentosos
11:12las nubes son esenciales
11:14en la elaboración de los modelos climáticos
11:17pero el frecuente desconocimiento de su proceso de formación
11:20ha subestimado su importancia.
11:22En ocasiones incluso han sido excluidas de dichos modelos.
11:28Las finas partículas sólidas o líquidas
11:30que permanecen en suspensión
11:32conocidas como aerosoles
11:34desempeñan un papel fundamental.
11:37Una de las grandes incertidumbres
11:39en la predicción meteorológica actual
11:41y en los modelos climáticos usados
11:43para hacer dichas predicciones
11:45es la interacción entre las nubes y los aerosoles.
11:47Estos, por ejemplo,
11:49influyen de forma significativa
11:51en el proceso de congelación de las nubes.
11:53Nuestra investigación
11:55contribuye a acercar las predicciones
11:57y los modelos climáticos
11:59un poco más a la realidad.
12:02Las impurezas del aire
12:04conocidas como núcleos de condensación de nubes
12:07deben transformar el agua en cristales de hielo
12:09para dar lugar a las nubes.
12:11Conocer su papel en el proceso
12:13exige un minucioso programa de experimentos
12:15con una amplia variedad de partículas.
12:19El desierto del Sáhara
12:21es la mayor fuente de polvo mineral atmosférico.
12:23También tiene el poder
12:25de cortar de raíz el desarrollo
12:27de sistemas nubosos
12:29impidiendo así la formación de huracanes.
12:33Cuando una gran masa de polvo
12:35del Sáhara Occidental
12:37es empujada por el viento
12:39hacia el océano Atlántico
12:41se inicia el desarrollo de cualquier huracán
12:43que se esté formando allí en ese momento.
12:45Y esto es así
12:47porque el aire seco que transporta
12:49el polvo del desierto
12:51comienza a envolver el aire
12:53que compone el incipiente huracán
12:55y le corta el suministro de humedad.
12:57Por tanto, las concentraciones
12:59de polvo del Sáhara Occidental
13:01tienen efectos beneficiosos
13:03al inhibir la formación de huracanes.
13:07Solo los torbellinos
13:09que pueden evitar el aire polvoriento
13:11pueden desarrollar su potencia explosiva
13:13y emprender su viaje a través del Atlántico.
13:17Sin el inmenso aporte
13:19de polvo sahariano
13:21el futuro pintaría muy mal
13:23para la costa este de Estados Unidos.
13:29La ciudad de Miami
13:31se enfrenta a un peligro constante.
13:33Cada dos años es azotada
13:35por una potente tormenta tropical
13:37y cada cinco por un huracán.
13:39El siguiente se espera con inquietud.
13:49Mientras tanto, en el condado de Chester
13:51en Carolina del Sur
13:53un equipo científico se dispone
13:55a crear su propia supertormenta
13:57en este simulador de huracanes.
13:59Todo está a punto
14:01para el comienzo de este nuevo experimento.
14:03Cámaras colocadas estratégicamente
14:05documentarán cada fase del ejercicio.
14:11Poner los ventiladores a máxima velocidad
14:13es como accionar el conmutador
14:15de la red eléctrica
14:17de una ciudad de 9.000 hogares.
14:19Una energía superior
14:21a la producida por las cataratas del Niágara.
14:25Los edificios de prueba
14:27recibirán el impacto del viento
14:29en cada una de sus paredes.
14:31El material lanzado por los cañones
14:33ayudará a simular los residuos
14:35arrastrados por el viento.
14:37El experimento está a punto
14:39de comenzar.
14:43Los 105 ventiladores
14:45pueden crear corrientes
14:47de hasta 200 km por hora
14:49y huracanes de categoría 3.
14:51El sistema también
14:53puede ser programado para reproducir
14:55condiciones específicas
14:57basadas en los datos recogidos en huracanes reales.
14:59Las turbinas
15:01son móviles y pueden generar
15:03ráfagas de distinta intensidad.
15:05Las posibilidades son casi infinitas.
15:11Las ventanas estallan
15:13y el viento presiona
15:15el techo y las paredes interiores
15:17poniendo a prueba la ingeniería estructural.
15:23El estilo de construcción convencional
15:25muestra sus puntos débiles.
15:29Antes de visionar las imágenes
15:31se examina cada ladrillo
15:33y se revisa el estado
15:35de todos los materiales.
15:39La construcción ligera en Estados Unidos
15:41ha ocasionado a menudo
15:43destrozos graves
15:45que podrían haberse evitado
15:47en los últimos años.
15:51La construcción ligera
15:53en Estados Unidos
15:55ha ocasionado a menudo destrozos graves
15:57que podrían haberse evitado
15:59con unos refuerzos mínimos.
16:03Hemos visto estos
16:05desperfectos tras un auténtico
16:07huracán en muchas ocasiones
16:09y poder simularlos en un entorno
16:11controlado nos permite afirmar
16:13que merece la pena gastarse unos cientos
16:15de dólares en reforzar el edificio
16:17porque la diferencia es abismal.
16:19En el primero bastaría
16:21con cambiar las ventanas
16:23mientras que el segundo habría que demolerlo.
16:27Las viviendas
16:29no sólo están expuestas
16:31a la fuerza del viento.
16:33Los fenómenos que acompañan
16:35a los huracanes como lluvias de fuego
16:37cenizas candentes
16:39y todo tipo de cuerpos extraños
16:41pueden multiplicar los daños.
16:51Estos experimentos
16:53llegan tarde para aquellos
16:55que lo perdieron todo
16:57tras el paso del Sandy.
16:59El huracán dejó numerosos muertos a su paso
17:01que en Estados Unidos
17:03superaron el centenar.
17:07La mañana del 29 de octubre
17:09más de 8 millones de personas
17:11se quedaron sin electricidad
17:13muchas de ellas durante varios días.
17:15La totalidad de los daños causados
17:17alcanzó los 50.000 millones de dólares.
17:19Las pérdidas causadas
17:21por el volcán islandés Eyjafjallajökull
17:23cuyas cenizas paralizaron
17:25el tráfico aéreo internacional
17:27durante varios días
17:29fueron considerablemente menores.
17:31Pero la erupción
17:33trajo otra sorpresa.
17:35Relámpagos entre la ceniza
17:37que iluminaban el cielo nocturno.
17:39Las grandes nubes de ceniza
17:41tienen mucho en común
17:43con las nubes de tormenta.
17:45El aire caliente y húmedo
17:47asciende a la atmósfera
17:49se expande
17:51y después se enfría
17:53permitiendo la formación
17:55de partículas de hielo.
17:57El calor liberado por la condensación
17:59crea una fuerte corriente ascendente
18:01y arrastra las partículas de hielo
18:03que al colisionar unas contra otras
18:05adquieren una carga eléctrica.
18:07Debido a su mayor peso
18:09los gránulos de hielo con carga negativa
18:11se acumulan en la parte baja de la nube.
18:13Los relámpagos igualan la tensión.
18:17Los huracanes son al verano
18:19lo que las ventiscas de nieve al invierno
18:21y aunque estadísticamente
18:23no son tan mortíferas
18:25pueden llegar a paralizar
18:27regiones enteras.
18:29El continente americano
18:31no tiene grandes cordilleras
18:33que lo atraviesen de este a oeste
18:35por lo que el aire de las regiones polares
18:37puede penetrar en la parte baja
18:39de la nube
18:41y en la parte alta
18:43de la nube.
18:45El aire de las regiones polares
18:47puede penetrar muy hacia el sur.
18:49Allí se mezcla con el aire cálido
18:51de las regiones sureñas
18:53que proporciona la humedad necesaria
18:55para cubrir de nieve todo el país.
18:57El 2 de febrero de 2011
18:59un espectacular temporal de hielo y nieve
19:01causó estragos en vastas regiones
19:03desde el norte de Canadá
19:05hasta Nuevo México.
19:07Millones de personas se quedaron sin electricidad.
19:09En Europa
19:11las fuertes tormentas
19:13y las inundaciones
19:15son cada vez más comunes.
19:17Las comunicaciones gubernamentales
19:19no estuvieron a la altura
19:21cuando el este de Alemania
19:23quedó anegado por fuertes crecidas
19:25por lo que en 2002
19:27fue establecido un centro de actuación conjunto.
19:29Desde entonces
19:31todas las labores de auxilio
19:33en caso de catástrofe
19:35son coordinadas desde aquí.
19:39A principios de 2007
19:41el huracán Kirill azotó
19:43gran parte de Europa.
19:45Las tareas para minimizar los daños
19:47empezaron aquí 72 horas antes
19:49de su llegada.
19:51Detallados planos del terreno y pronósticos actualizados
19:53fueron enviados a las autoridades.
19:55También organizaron
19:57la distribución de sacos de arena,
19:59tiendas e incluso helicópteros.
20:01El centro deberá
20:03enfrentarse a nuevos retos
20:05ya que la intensidad de estos fenómenos
20:07en Europa continúa aumentando.
20:13Muchos de ellos se forman en el Atlántico Norte
20:15desde donde avanzan
20:17hacia la Europa noroccidental.
20:19El aire frío se junta con el cálido
20:21y las altas presiones con las bajas.
20:29Las fuerzas liberadas
20:31arrasan bosques enteros
20:33e inundan las ciudades.
20:35Infraestructuras públicas y edificios
20:37sucumben a su paso.
20:43Las fuertes lluvias
20:45que acompañan a los huracanes
20:47pueden desencadenar fenómenos sorprendentes
20:49como descubrió el geofísico
20:51Simón Udovinsky.
20:55Las precipitaciones extremas
20:57causadas por las tormentas tropicales
20:59arrastran grandes cantidades
21:01de tierra hacia el mar
21:03y modifica los índices de presión
21:05a nivel del suelo.
21:07Las rocas subterráneas sometidas
21:09durante mucho tiempo a la presión
21:11comienzan a moverse.
21:15La tragedia de Haití en 2010
21:17mostró las dramáticas consecuencias
21:19que puede acarrear ese cambio de presión.
21:23El terremoto más devastador del siglo XXI
21:25costó la vida a 300.000 personas
21:27y dejó sin hogar a más de un millón.
21:33Un año y medio antes
21:35terribles huracanes habían asediado la región
21:37y causado importantes desprendimientos.
21:39Grandes cantidades de tierra
21:41acumulada fueron arrastradas hacia el mar.
21:43Simón Udovinsky
21:45está seguro de que las tormentas
21:47desencadenaron el terremoto.
21:51Iniciamos la investigación
21:53en Haití
21:55pero allí no pudimos encontrar suficientes datos
21:57tanto en lo relativo
21:59a terremotos como a huracanes.
22:01Así que continuamos nuestra búsqueda
22:03en Taiwán
22:05donde se producen fenómenos similares.
22:09Para entender la relación entre estos dos fenómenos
22:11analizamos los datos
22:13sobre tifones y terremotos en Taiwán
22:15recopilados durante los últimos 50 años
22:17y descubrimos
22:19una relación temporal muy significativa
22:21que parece indicar
22:23que los tifones pueden intervenir
22:25de forma decisiva en la aparición de terremotos.
22:27En agosto de 2009
22:29el tifón Morakot
22:31barrió Taiwán.
22:35Cantidades ingentes de tierra
22:37se abrieron paso hacia el mar.
22:39Tan solo medio año después
22:41el sureste de la isla
22:43fue sacudido por el seísmo más potente
22:45sufrido en esta región
22:47en más de un siglo.
22:49El 85% de los terremotos
22:51de Taiwán tuvo lugar
22:53en los cuatro años posteriores a un potente tifón
22:55con fuertes lluvias
22:57cinco veces más que la media
22:59en el resto del mundo.
23:01En Japón podría ocurrir lo mismo
23:03es uno de los países
23:05más peligrosos del planeta
23:07y no solo desde Fukushima.
23:11Y Tokio
23:13una de las mayores ciudades del mundo
23:15también es la más vulnerable.
23:1935 millones de personas
23:21se apiñan en barrios superpoblados
23:23en una metrópolis amenazada
23:25por todo tipo de desastres naturales.
23:31El terremoto de 2011
23:33volvió a recordar a los habitantes
23:35de la capital japonesa
23:37la inevitable llegada del gran seísmo.
23:45Los tifones arrasan Japón
23:47y paralizan los servicios públicos.
23:53Estos fenómenos
23:55inundan con frecuencia
23:57regiones enteras
23:59causando víctimas
24:01y provocando destrozos millonarios.
24:07Pero Japón no sería Japón
24:09si no hiciera frente al reto
24:11con una solución tecnológica.
24:19Esta gigantesca instalación
24:21se encuentra a 80 metros
24:23bajo tierra.
24:29Esta catedral
24:31de hormigón subterránea
24:33forma parte del proyecto G-Kans
24:35y fue construida para evitar
24:37que los diluvios provocados
24:39por las tormentas tropicales
24:41inunden calles y viviendas.
24:43Por la región fluyen
24:45cuatro ríos.
24:47Antes de que puedan desbordarse
24:49el agua es canalizada a través
24:51de un gran cilindro que frena
24:53la velocidad de la corriente.
24:55Después recorre un sofisticado
24:57sistema de tuberías
24:59de 10 metros de diámetro
25:01hasta alcanzar otro cilindro
25:03desde el que comenzará a inundar
25:05la catedral gigante.
25:07Impulsadas por miles de turbinas
25:09enormes norias bombean
25:11200 toneladas de agua por segundo
25:13al río Edowawa
25:15que transportará su carga
25:17a la catedral.
25:27La rápida urbanización
25:29de esta región rica en agua
25:31situada bajo el nivel del mar
25:33saturó la tierra.
25:35Los cauces comenzaron a desbordarse
25:37y los daños fueron cuantiosos.
25:39Rick and Gerard,
25:41especialista en seguridad hídrica
25:43y cambio climático en Sri Lanka
25:45participó en el diseño
25:47de las instalaciones.
25:49Japón está expuesto
25:51a muchos peligros
25:53terremotos,
25:55riadas,
25:57volcanes,
25:59tsunamis...
26:01Desde sus orígenes
26:03la cultura japonesa afirma
26:05que no hay que rendirse
26:07porque si lo haces
26:09no quedará casi nada en pie.
26:11Sus habitantes deben vivir
26:13en un territorio muy limitado
26:15y llano que está en las áreas costeras.
26:17Esas son las zonas
26:19donde vive la mayor parte de la gente
26:21y aunque es cierto que existen amenazas
26:23tampoco hay muchos sitios
26:25a donde ir.
26:27Pero Gerard está convencido
26:29de que la tecnología no puede ser
26:31la única respuesta a los desastres naturales
26:33y que Fukushima ha dado lugar
26:35a nuevas actitudes y enfoques.
26:39Cuando ves acercarse el peligro
26:41refuerzas las barreras
26:43para defender a la población.
26:45Continúas aumentando las defensas
26:47mejorando su resistencia
26:49ante los distintos tipos de desastres.
26:51Es algo que está
26:53en nuestra cultura.
26:55Algo que nos empuja a idear nuevos planes
26:57para garantizar nuestra seguridad.
26:59Pero esa forma de prevención
27:01está cambiando a marchas forzadas
27:03tras lo ocurrido en 2011.
27:05El terremoto, el tsunami
27:07y el desastre nuclear.
27:09Todo aquello nos enseñó
27:11que hay que enfocar cada desastre
27:13de forma diferente.
27:15Debemos saber cuáles son más frecuentes
27:17y cuáles no.
27:19Porque...
27:21no podemos controlarlo todo.
27:25Los habitantes de países tan pobres como Bangladesh
27:27no pueden permitirse soñar
27:29con una tecnología tan sofisticada
27:31y costosa.
27:33Saben que deben aceptar
27:35los violentos caprichos de la naturaleza.
27:39En 1970
27:41el ciclón Bola barrió
27:43el este de Pakistán
27:45llevándose la vida de casi 500.000 personas
27:47y convirtiéndose en el ciclón
27:49tropical más mortífero
27:51de la historia documentada.
27:53Inundaciones de hasta 10 metros de altura
27:55sumergieron grandes zonas de las islas
27:57en el delta del Ganges.
27:59La indignación ante el manejo
28:01gubernamental de la ayuda humanitaria
28:03y la deficiente atención a las víctimas
28:05dio lugar a la guerra de liberación
28:07de Bangladesh
28:09que hoy sigue siendo una nación soberana.
28:13Bangladesh se encuentra a un metro escaso
28:15sobre el nivel del mar.
28:17Su elevación supondría una grave amenaza
28:19para el país y para muchas otras
28:21regiones costeras de todo el mundo.
28:23Esto es un huracán.
28:25La mayor tormenta de la Tierra.
28:29Los satélites meteorológicos
28:31los radares
28:33y los aviones de reconocimiento
28:35nos avisan antes que nunca de su llegada.
28:39Pero poco podemos hacer
28:41para luchar contra ellos.
28:43A principios de los 60
28:45el gobierno estadounidense
28:47puso en marcha un proyecto
28:49con el nombre en clave de Storm Fury
28:51cuyo objetivo era aplacar la fuerza
28:53de los huracanes.
28:55Aviones volando a gran altura
28:57para ejercer yoduro de plata
28:59sobre las tormentas
29:01para disolver la estructura interna del huracán.
29:03Los científicos pensaban
29:05que rociando la capa externa de nubes
29:07de la pared del ojo
29:09provocarían la formación de un anillo más grande
29:11que debilitaría el huracán.
29:13El experimento se llevó a cabo
29:15en mar abierto
29:17lejos de cualquier lugar habitado.
29:19Pero los resultados fueron decepcionantes
29:21y el proyecto se canceló.
29:23Sus artífices
29:25no tiraron la toalla.
29:29Y en 2005
29:31pusieron en marcha el proyecto
29:33de modificación del tiempo de Wyoming
29:35en respuesta a la sequía extrema
29:37que asolaba este estado.
29:41En este lugar
29:43siguen rociando las nubes
29:45pero esta vez en invierno.
29:47El yoduro de plata
29:49provoca el crecimiento
29:51de los cristales de hielo
29:53que flotan en las nubes
29:55hasta que su elevado peso los obliga a caer.
29:57El espesor de la nevada
29:59indicará el éxito del experimento.
30:03Algunos nos acusan
30:05de jugar a ser Dios
30:07pero no es el caso.
30:09Solo intentamos dar un empujoncito al tiempo
30:11ayudar un poco a la naturaleza
30:13y llevar más agua
30:15a zonas donde la necesitan
30:17antes de que la nieve derretida
30:19vuelva a apurar.
30:23Desde que comenzó el proyecto
30:25las precipitaciones en Wyoming
30:27han aumentado un 10%.
30:29Tal vez estos empujoncitos
30:31resulten útiles en ciertos lugares
30:33pero su supuesta inocuidad
30:35es algo que aún está por ver.
30:39La historia ha demostrado
30:41una y otra vez que los fenómenos
30:43en los que interferimos los humanos
30:45ya sea por ignorancia o irresponsabilidad
30:47suelen resultar mucho más complejos
30:49de lo que imaginamos.
30:53Y lo que ahora parece una bendición
30:55para los agricultores
30:57pronto podría desestabilizar por completo
30:59ese sistema tan complicado
31:01que denominamos el tiempo.
31:13La República Popular China
31:15manipula abiertamente el tiempo
31:17con motivo de la celebración de desfiles
31:19y acontecimientos de estado.
31:21Su oficina de modificación del clima
31:23se ocupa de mantener los cielos
31:25despejados durante la fiesta nacional
31:27del 1 de octubre
31:29esparciendo sobre las nubes toneladas
31:31de sustancias químicas
31:33para evitar la lluvia en un día tan señalado.
31:37La ceremonia de inauguración
31:39de los Juegos Olímpicos de 2008
31:41debía resultar grandiosa.
31:43Así que se interceptó una borrasca
31:45que amenazaba la celebración
31:47y la exhibición de fuegos artificiales
31:49pudo desarrollarse sin incidentes.
31:51Cada año
31:53los chinos gastan una cantidad
31:55que oscila entre 55 y 80 millones
31:57de euros en modificar el tiempo.
31:59Pero no todo sale
32:01según lo previsto.
32:03En un intento de combatir la sequía
32:05en noviembre de 2009
32:07las autoridades provocaron una intensa nevada
32:09que sembró el caos en gran parte de China.
32:13Algunos experimentos
32:15han tenido consecuencias
32:17mucho peores.
32:19En agosto de 1952
32:21la Real Fuerza Aérea Británica
32:23llevó a cabo la Operación Cúmulo.
32:25Las nubes se rociaron
32:27de hielo seco
32:29y tan solo media hora después
32:31soltaron su carga húmeda.
32:33Sin embargo, los datos de la investigación
32:35fueron ocultados de forma precipitada
32:37en los archivos militares secretos.
32:39Precisamente ese mismo día
32:41la hermosa localidad de Linmuth,
32:43en Devon,
32:45sufrió una de las peores inundaciones
32:47de la historia inglesa.
32:49Tras unas lluvias torrenciales
32:51el río Exmoor se desbordó
32:53de forma repentina y violenta
32:55arrastrando viviendas, puentes
32:57y negocios.
32:5934 personas
33:01murieron en el desastre
33:03que fue considerado oficialmente
33:05una obra de Dios.
33:0730 años después
33:09los expedientes fueron desclasificados.
33:11No aportaban
33:13información relevante
33:15pero que se ocultaran con tanta prisa
33:17tras el desastre
33:19deja entrever que la Real Fuerza Aérea
33:21tenía alguna sospecha
33:23de su posible implicación.
33:25Después de todo, no es ningún secreto
33:27que los laboratorios militares
33:29de muchos países se afanan
33:31por utilizar el tiempo como arma.
33:33Pero los vientos y las tormentas
33:35no solo traen violencia y destrucción.
33:37Que una tormenta de arena
33:39azote Chad
33:41es una buena noticia
33:43para los árboles gigantes del Amazonas.
33:45La mitad del polvo
33:47que flota en la atmósfera
33:49procede del Sáhara
33:51especialmente de la depresión de Bodele
33:53en la República de Chad.
33:55Sus granos de arena
33:57están compuestos principalmente
33:59por el polvo.
34:01Sus granos de arena están compuestos
34:03principalmente de algas muertas
34:05de los sedimentos del menguante Lago Chad.
34:09Los vientos alisios transportan
34:11el polvo a través del Atlántico
34:13unos 40 millones de toneladas al año.
34:21Cantidades ingentes
34:23de pequeñas algas fosilizadas
34:25transportadas por las corrientes de aire
34:27desde el continente africano
34:29fertilizan los grandes árboles.
34:31El fósforo y el hierro
34:33llegados del desierto
34:35hacen florecer la afrontosa selva del Amazonas.
34:37Incluso en Hawái
34:39ha sido encontrado fósforo
34:41procedente del Sáhara.
34:47Pero existe otra cara de la moneda.
34:49El hierro es muy poco común
34:51en los océanos del mundo
34:53lo que limita el crecimiento
34:55de algas y bacterias.
34:57Cuando el polvo rico en hierro
34:59cae al mar, puede originar mareas rojas
35:01que diezman las poblaciones
35:03de peces y crustáceos.
35:05Y los perjuicios no acaban ahí.
35:07El agua marina roja
35:09se calienta más que el azul
35:11lo que favorece la formación de huracanes.
35:13El ciclo se completa.
35:19Durante millones de años
35:21los vientos han modelado la faz de la Tierra.
35:23La erosión eólica
35:25puede desgastar acantilados
35:27y pulir montañas enteras.
35:29Paisajes y hábitats
35:31cambian continuamente.
35:37La arenisca está compuesta por capas
35:39de varios grados de dureza
35:41lo que permite al viento crear
35:43formaciones rocosas increíbles
35:45como las que adornan el Gran Cañón
35:49o las fascinantes chimeneas de hadas
35:51de la Capadocia en Turquía.
35:55Estos pináculos australianos
35:57son depósitos de roca caliza
35:59acumulados en las raíces
36:01de plantas muertas que se adentraban
36:03mucho en la Tierra.
36:05El viento acabó dejándolos al descubierto.
36:09El meteorólogo alemán Andreas Fink
36:11se ha reunido con un grupo
36:13de investigadores internacionales
36:15para enfrentarse al viento cara a cara.
36:19El polvo barrido por el viento
36:21hace que la región del Sáhara
36:23aparezca en los mapas de los satélites
36:25meteorológicos como una mancha blanca
36:27y es ahí donde los científicos
36:29esperan encontrar un fenómeno
36:31casi desconocido
36:33inmensas ampollas de calor
36:35que flotan en el desierto.
36:39El sistema de baja presión
36:41inducido por el calor del Sáhara
36:43deshabitado es el motor
36:45que mueve el monzón africano.
36:47Algunos años inunda África Occidental
36:49con diluvios bíblicos
36:51y otros años lo asola
36:53con sequías.
36:55Nuestro objetivo es entender estos ciclos
36:57para poder alertar a la gente
36:59en el futuro.
37:03El avión del proyecto FENIC
37:05despega de la isla de Fuerteventura
37:07con rumbo al Sáhara.
37:15Al llegar a su destino
37:17los investigadores vuelan a una altitud
37:19de 150 metros.
37:21Es la única forma de obtener
37:23la información que buscan.
37:25El espeso velo de arena
37:27hace imposible la observación por satélite.
37:31Los datos obtenidos serán vitales
37:33para los habitantes de África Occidental.
37:35El monzón de verano
37:37trae lluvia revitalizante
37:39pero el momento exacto de su llegada
37:41su duración, volumen de precipitación
37:43e interrupciones aún no
37:45pueden predecirse.
37:47Uno de los mayores obstáculos
37:49de este vuelo es que la zona
37:51clave se encuentra en mitad de la nada.
37:55En ocasiones tenemos que volar durante dos horas
37:57para llegar a la región que queremos medir
37:59lo que nos exige una planificación
38:01muy cuidadosa porque
38:03si solo podemos volar dos horas o cinco
38:05depende del lugar elegido
38:07tal vez solo tengamos una hora
38:09para hacer nuestras mediciones.
38:11Siempre hay que procurar llegar al lugar
38:13exacto.
38:15Para ello contamos con un equipo
38:17en la base de operaciones y con teléfonos
38:19por satélite.
38:21Ellos nos envían las imágenes obtenidas
38:23desde el espacio para que podamos
38:25modificar nuestra ruta y llegar, por ejemplo,
38:27justo al centro de una tormenta
38:29de arena.
38:33La depresión térmica que persiguen
38:35los científicos ocupa una zona
38:37del tamaño de Europa.
38:39Durante parte del año flota sobre
38:41África Occidental suministrando
38:43el frío procedente del Atlántico
38:45al continente africano.
38:47La altitud de vuelo depende de la altura
38:49a la que esté suspendido el polvo.
38:51Las tormentas de arena recién
38:53formadas transportan gran cantidad
38:55de polvo que pasado un tiempo
38:57empieza a caer.
38:59Esa es la transición que interesa a los
39:01investigadores, el momento en que
39:03descienden las partículas grandes
39:05y quedan solo las pequeñas que pueden
39:07recorrer largas distancias.
39:09Paso a paso van adquiriendo
39:11conocimientos que permitirán
39:13pronósticos más acertados en el futuro.
39:17En la actualidad
39:19una predicción a 5 días es tan
39:21fiable como lo era una predicción a un día
39:23hace 20 años.
39:25Mejorar los pronósticos en este
39:27continente es muy importante a nivel mundial.
39:29Pero desde el punto de vista de África
39:31es importantísimo porque
39:33les ayuda a predecir cuando llegará el monzón.
39:35Y esta información
39:37es vital para los agricultores.
39:41El calentamiento global
39:43continúa trastocando la máquina
39:45meteorológica.
39:47Acertar con las predicciones es cada vez
39:49más difícil, algo que podría
39:51ponernos en graves dificultades.
39:53Porque aunque hemos conseguido
39:55influir en el clima mundial,
39:57este sigue dominándonos con su fuerza imprevisible.
39:59Solo podemos intentar
40:01conocerlo mejor para reaccionar
40:03ante sus ataques.
40:07Y el polvo
40:09bajariano podría jugar un papel decisivo.
40:11Muchos modelos
40:13aún no lo incluyen en los cálculos de la
40:15temperatura atmosférica.
40:17Pero este polvo impide que una parte
40:19de la radiación solar alcance la tierra,
40:21mitigando el calor en sus
40:23zonas de influencia.
40:25Y aunque algunos consideran
40:27que sus efectos son limitados,
40:29las masas de polvo que flotan sobre el Atlántico
40:31afectan al clima de muchas
40:33formas que los científicos se esfuerzan
40:35por comprender.
40:39Otro
40:41gran desconocido en lo que llamamos
40:43tiempo atmosférico es el rayo.
40:45Es uno
40:47de los fenómenos meteorológicos más
40:49investigados, pero las leyes
40:51de la física que lo gobiernan aún
40:53esconden secretos apasionantes.
40:57El físico John Dwyer
40:59del Instituto Tecnológico de Florida
41:01está muy interesado en la radiación
41:03de alta energía que generan
41:05las descargas de rayos.
41:09Florida es un buen lugar
41:11para estudiar rayos.
41:13Es una península de aguas cálidas con mucha
41:15brisa, por lo que estos fenómenos
41:17son frecuentes.
41:19Podríamos esperar a que aparezcan de forma natural,
41:21pero para eso tendríamos
41:23que estar aquí todo el verano.
41:25Es mucho mejor atraer a los rayos,
41:27y para eso usamos estos cohetes
41:29que llevan en su cola una bobina de hilo
41:31de cobre recubierto de Kevlar.
41:35Todo está preparado para cuando llegue el momento.
41:39Desde esta base militar
41:41en Camp Blandin,
41:43el cohete será propulsado
41:45a 600 metros de altura
41:47durante una fuerte tormenta.
41:49El hilo de cobre fijado al suelo
41:51actuará como conductor.
41:55Un dispositivo fotodetector
41:57medirá la radiación.
42:05Las cámaras de alta velocidad
42:07muestran la existencia
42:09de fortísimos campos eléctricos
42:11durante los milisegundos que dura el rayo.
42:15Los rayos gamma generados por este
42:17podrían representar una grave amenaza
42:19para el tráfico aéreo.
42:25Si un avión estuviera
42:27en el momento y el lugar equivocados,
42:29en el centro de una tormenta,
42:31la descarga de rayos gamma
42:33alcanzaría niveles muy elevados.
42:35Podrías recibir la dosis
42:37de radiación de toda una vida
42:39en menos de una milésima de segundo.
42:45El astrofísico Gerald Fishman
42:47descubrió este fenómeno
42:49en 1994 casi por casualidad,
42:51mientras estudiaba
42:53las emisiones de rayos gamma
42:55llegados del espacio.
42:57Hasta entonces, nadie había imaginado
42:59que los rayos pudieran emitir radiactividad.
43:05Pero este no es el único peligro
43:07que generan las nubes tormentosas.
43:09Cuando empiezan a girar,
43:11los tornados siembran
43:13la destrucción a su paso.
43:19Los tornados no devastan
43:21zonas tan amplias como los huracanes,
43:23pero su fuerza destructiva
43:25concentrada es incluso
43:27más terrible.
43:29Los más peligrosos
43:31se producen cuando
43:33en el callejón de los tornados
43:35en el Medio Este de Estados Unidos,
43:37entre las montañas rocosas
43:39y los apalaches,
43:41donde el aire frío de Canadá
43:43se encuentra con el viento cálido
43:45del Golfo de México.
43:49En el estado de Kansas,
43:51un tornado destruyó
43:53casi por completo la ciudad de Greensburg.
43:55Los testigos describen
43:57una siniestra nube que,
43:59tras surgir de la nada,
44:01rompió el cielo hasta tocar tierra.
44:03De repente, las casas
44:05parecieron estallar.
44:07Minutos después,
44:09todo había terminado.
44:13En San Francisco,
44:15los tornados son tan poco habituales
44:17que casi nadie se preocupa por ellos.
44:19Los vecinos tienen una preocupación
44:21mucho más acuciante.
44:23El megaterremoto que hará temblar
44:25los cimientos de su hermosa ciudad
44:27en los próximos 20 o 30 años.
44:31Otra gran amenaza
44:33pende sobre esta región de California.
44:35Una hipotética megatormenta
44:37que azota la zona cíclicamente
44:39cada varios cientos de años.
44:43Su nombre,
44:45Arc Storm,
44:47describe un río que llega del cielo
44:49cada mil años provocando inundaciones
44:51de proporciones bíblicas.
44:53Una supertormenta que,
44:55tras absorber inmensos volúmenes de humedad
44:57de las zonas tropicales del Pacífico,
44:59atraería con fuerza monstruosa
45:01la costa oeste de América.
45:05Enormes ríos atmosféricos
45:07castigarían la tierra con lluvias torrenciales
45:09durante semanas.
45:11Los cursos de agua se desbordarían
45:13y calles y puentes se vendrían abajo.
45:15La vida se detendría.
45:19Los daños calculados
45:21por los investigadores del Servicio Geológico
45:23de Estados Unidos
45:25alcanzarían los 670.000 millones de euros,
45:27tres veces más que lo estimado
45:29para un fuerte terremoto.
45:33Cuentan que durante la última supertormenta,
45:35en el invierno de 1862,
45:37diluvió durante 40 días
45:39y 40 noches.
45:43Y las pruebas geológicas
45:45sugieren que no fue la peor.
45:49Algunas supertormentas del pasado distante
45:51fueron mucho más desastrosas.
45:53Es imposible predecir
45:55cuándo tendrá lugar la próxima.
45:57Y lo más aterrador es que,
45:59al igual que ocurre
46:01con el anunciado megaterremoto,
46:03nada podrá evitar que se produzca.
46:05Lo único que podemos hacer
46:07es prepararnos para el día D.
46:11Y Europa no está libre
46:13de esta amenaza.
46:15Estos ríos de condensación,
46:17las supertormentas,
46:19también están presentes en el Atlántico Oeste
46:21y Europa Occidental.
46:23Y es muy posible que, en el futuro,
46:25las condiciones meteorológicas
46:27se intensifiquen de forma dramática
46:29durante el invierno,
46:31haciendo que llueva durante semanas
46:33y provocando grandes inundaciones
46:35en lugares tan poblados como la Cuenca del Rin.
46:41Aunque aún no podemos hablar
46:43de supertormentas en Alemania,
46:45las fuertes inundaciones de los últimos años
46:47muestran lo vulnerables que son las ciudades
46:49y las personas que viven en ellas.
46:55La expresión cambio climático
46:57ya no se limita a describir algo
46:59que sucede al otro lado del mundo.
47:01Las tormentas y riadas
47:03ya no son algo tan inusual
47:05en las calles de Europa.
47:13El Servicio de Protección Civil Alemán
47:15ha estrechado los lazos
47:17oficiales para afrontar
47:19con mayor eficacia los futuros desafíos,
47:21algo que permitirá gestionar
47:23de forma coordinada materias
47:25y áreas de importancia vital
47:27como infraestructuras, energía,
47:29agua y alimentos.
47:33Los últimos datos anuncian
47:35un aumento significativo de las olas de calor,
47:37las precipitaciones extremas
47:39y las tormentas.
47:41Nuestros sistemas de defensa civil
47:43han de estar preparados,
47:45lo que hará necesario mejorar nuestras predicciones
47:47y adaptar nuestros sistemas de alarma,
47:49ya que algunos fenómenos extremos
47:51estarán limitados a ciertas regiones.
47:55También habrá que reforzar
47:57la capacidad de autoayuda de la población,
47:59porque el auxilio
48:01de los organismos gubernamentales
48:03no siempre podrá llegar a tiempo.
48:07Los tornados ya no son una rareza
48:09en Alemania.
48:11Cada año se contabilizan entre 20 y 60.
48:13Aparecen sin avisar
48:15y dejan un rastro de ruina
48:17y desolación.
48:19Como en Mischeln, en Sajón y Anhalt,
48:21donde un tornado
48:23destruyó casi 300 edificios.
48:39Otro fenómeno meteorológico
48:41muy conocido en Alemania
48:43podría empezar a ser habitual.
48:49En abril de 2011,
48:51el litoral alemán fue azotado
48:53por vientos huracanados.
48:55Una tormenta de arena
48:57barrió la autopista cerca de la costa nororiental
48:59entre Rostock y Gustro,
49:01provocando una colisión en cadena
49:03en la que hubo 8 muertos,
49:05muchos heridos y cerca de 20 vehículos incendiados.
49:07Las autoridades han expresado
49:09su preocupación ante la posibilidad
49:11de que estos incidentes se hagan más frecuentes.
49:13Y casi todos los miembros
49:15de la comunidad científica coinciden
49:17en que el cambio climático
49:19afectará a nuestra vida de manera dramática.
49:29No cabe la menor duda
49:31de que el nivel del mar está aumentando.
49:33En las costas alemanas
49:35se espera un aumento
49:37de entre 50 cm y 1 m
49:39durante el presente siglo.
49:43Algo que otorgará un mayor poder
49:45destructivo a las marejadas ciclónicas.
49:51Según las últimas
49:53previsiones para el año 2070,
49:55el riesgo de que las principales
49:57ciudades costeras sufran
49:59una inundación del siglo
50:01se habrá multiplicado por 4.
50:05En el futuro
50:07sufriremos el azote
50:09de tormentas
50:11más o menos fuertes,
50:13más o menos frecuentes.
50:15Su furia incontenible
50:17se verá agravada por el impacto humano.
50:19Y nunca seremos capaces
50:21de controlarlas.
50:25No nos queda más remedio
50:27que estar alerta.
50:29Volcanes, terremotos y tormentas
50:31siempre estarán con nosotros.
50:33Y siempre
50:35impondrán su ley en nuestro planeta.
Recomendada
49:14
|
Próximamente
56:43
54:46
42:21