Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 8/5/2025
En el marco del Día Internacional contra el Cáncer Infantil, tuvimos la oportunidad de platicar con Iliana Orea Sánchez, directora de AMANC Hidalgo y quien a través de su trabajo diario brinda atención complementaria a infancias y adolescencias que presentan algún tipo de cáncer. Además de brindar acompañamiento psicológico y físico.
Te invitamos a acompañarnos en esta conversación a través de “Sumando Voces”.

https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/SUMANDO-VOCES

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Una producción de Suma TV
00:30Sean bienvenidos y bienvenidas una vez más a Sumando Voces.
00:40Mi nombre es Paola Carrillo y para mí es un gusto que nos puedas acompañar en un episodio más de este programa.
00:46Crear conciencia, sensibilidad, pero también promover la detección oportuna
00:51y con ello incrementar las posibilidades de recuperación en las infancias que padecen esta enfermedad
00:57son algunos de los objetivos de conmemorar cada 15 de febrero el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer Infantil,
01:04que de acuerdo con datos de la OMS, es una de las principales causas de mortalidad de la niñez y adolescencia a nivel mundial.
01:11Por eso, en esta ocasión estaremos platicando con Iliana Orea, directora de Amanque Hidalgo.
01:17Quédate con nosotros porque de esta manera damos inicio.
01:20Iliana Orea Sánchez es directora de la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer Hidalgo.
01:30Originaria de Pachuca, es licenciada en psicología con especialidad en oncología pediátrica.
01:37Desde hace más de 21 años, ha colaborado en el apoyo, tratamiento y acompañamiento de niñas, niños y adolescentes
01:44para afrontar el cáncer procurando mejorar su calidad de vida y que no abandonen su tratamiento por falta de recursos económicos.
01:53En el año 2022, recibió la distinción doctorado honoris causa por parte del Instituto Kineret de México
02:00por labor en el tratamiento y cuidado de infancias y adolescencias que presentan esta enfermedad en el estado de Hidalgo.
02:06A través de valores como el amor, la esperanza, la integridad y el compromiso,
02:12en Hidalgo se ha brindado atención a más de 300 infancias provenientes también de Puebla, Veracruz y del Estado de México.
02:20Por medio de la red nacional Amanque, se ha logrado tener un impacto en más de 3.000 familias
02:26al ser la única organización social en el país que cuenta con un modelo de intervención en 23 estados de la República.
02:33En Sumando Voces, le damos una cálida bienvenida a Ileana Orea.
02:42Y así es como le doy la bienvenida a Ileana.
02:45Muchas gracias por estar con nosotros aquí en Sumando Voces
02:47y poder platicar acerca de este tema tan sensible para la población.
02:51Gracias a ustedes por la invitación. Con gusto, aquí estamos.
02:55Pláticanos para que nuestras audiencias conozcan un poquito más de quién es Ileana.
02:58Ines Ileana, pues bueno, una psicóloga infantil que decide dedicarse a trabajar con niños con diagnóstico de cáncer
03:09y bueno, actualmente directora de la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer Amanque en Hidalgo.
03:16Después de que estudias psicología, ¿cómo es que decides o cómo es este camino que te lleva a dedicarte a trabajar,
03:21a investigar acerca de la oncología?
03:24Pues fue muy curioso.
03:28Soy hija de padres médicos, familia de médicos y siempre me llamó la atención esta parte humana
03:35que de repente pues veía que no se perdía un tanto.
03:40Entré a hacer mis prácticas profesionales a un hospital
03:44y bueno, ahí tuve la oportunidad de conocer a la primera niña que el Estado de Hidalgo recibe con diagnóstico de cáncer.
03:52Yo traía, me acuerdo mucho, una batita de muñequitos.
03:56Se acerca el oncólogo que en ese momento llegó del Nacional de Pediatría
04:00y bueno, los que traen batita de muñequitos son los muchas veces voluntarios
04:05o quienes van a jugar con los niños.
04:08Recuerdo mucho que me dijo, ve, necesito que me ayudes con esta niña,
04:12ponte a jugar con ella porque va a estar mucho tiempo aquí.
04:15Y fue una niña con diagnóstico de leucemia,
04:17que iba a estar ocho horas conectada a su quimioterapia
04:20y de ahí, de ahí realmente, pues las ocho horas se nos pasaron volando, ¿no?
04:25Y ella me dijo al día siguiente, quiero que estés aquí porque voy a estar mucho tiempo
04:29y así fui interesándome por la oncología, investigando realmente para mí era algo nuevo
04:36y de ahí mi interés por trabajar con estos niños.
04:40Una parte, sin duda, también digo muy sensible, pero también muy delicada.
04:45¿Cómo conceptualizamos lo que es el cáncer? ¿Cuántos tipos podemos encontrar?
04:49Pues cáncer, crecimiento incontrolado de células anormales, son muchos tipos de cáncer,
04:56pero en la infancia los más comunes, el que ocupa el primer lugar es la leucemia,
05:02que es cáncer en la sangre, los tumores del sistema nervioso, los tumores óseos,
05:08que son como los más frecuentes en la infancia a diferencia de la edad adulta.
05:13¿Cuáles son los síntomas que nosotros podemos detectar, por ejemplo, en el caso de cáncer infantil?
05:18Aquellos síntomas, signos que se presenten y que como padres, madres de familia,
05:23podamos detectar que tenemos estas complicaciones en una primera instancia como parte de prevención.
05:29Bueno, esto es importante porque precisamente la lucha que tenemos es de poder detectar los signos y síntomas.
05:37Es una de las enfermedades más difíciles de diagnosticar porque los signos y síntomas,
05:42por ejemplo, de la leucemia, que es la más común,
05:45son síntomas similares a cualquier enfermedad típica de la niñez.
05:49Entonces, fiebres recurrentes, dolor de huesos, muchas veces van al médico y dicen que es normal porque están creciendo.
05:58Aparición de petequias, que son pequeños moretones, anemias que no mejoran.
06:03Y bueno, toda la aparición de bultos, de bolitas, que son tumores,
06:08ya son signos para poder estar alertas de que se puede tratar de una enfermedad así.
06:14En algún momento, cuando se puede diagnosticar o podemos notar estos síntomas, estos signos de manera oportuna, ¿se puede curar?
06:23Claro que sí. De hecho, en eso radica mucho el poder tener mayor número de casos con éxito,
06:29que puedan estar en vigilancia.
06:31Si el cáncer infantil se detecta a tiempo, es completamente curable.
06:36Queremos erradicar esa idea de que cáncer es sinónimo de muerte.
06:41De hecho, el 80% del cáncer infantil se puede curar si se detecta a tiempo.
06:47En esta parte, que es muy importante y también para quienes nos están viendo,
06:51es cómo podemos encontrar aquellos factores de riesgo donde, digamos,
06:55podemos o tenemos que acudir con un especialista que también nos pueda orientar.
06:59Pues, en general, híjole, no hay como tal factores que influyan para que nos le puedan dar esta enfermedad.
07:08Este, le puede pasar a cualquiera.
07:10No hay como culpa.
07:12No se sabe, realmente no se sabe.
07:15Es una enfermedad que le puede pasar al niño gordito, al flaquito, al...
07:20Hemos tenido recién nacidos.
07:22Entonces, yo creo que es más estar alerta de los signos y síntomas
07:26y, pues, bueno, las revisiones constantes con su médico, con un pediatra.
07:31En este camino de más de 20 años de estar trabajando con niñas, con niños, con adolescencias
07:36que padecen esta enfermedad, ¿cómo es tu camino?
07:39¿Cómo es que llegas a esta asociación y empiezas a brindar este apoyo,
07:43este acompañamiento tan importante que es tanto para las familias
07:46como para aquellos que lo están padeciendo?
07:48Pues, híjole, considero que es una enfermedad catastrófica.
07:54Realmente se sufre mucho los...
07:56Por ejemplo, un tratamiento para una leucemia, que es la más frecuente,
08:00es un tratamiento de tres años.
08:02Son tratamientos muy largos en el que tienen que estar mucho tiempo en el hospital.
08:08De repente, las visitas al hospital son sumamente constantes.
08:12El ver que son familias donde muchas veces se conjunta la enfermedad con la pobreza
08:19y, en muchos casos, extrema.
08:22El ver que los niños están ocho horas conectados a su quimioterapia,
08:26que vienen de lugares muy lejanos.
08:28Tenemos muchos niños de la sierra, donde las distancias son de más de seis horas
08:32y salían del hospital a las dos, tres de la tarde y al otro día
08:36tenían que estar nuevamente a las siete de la mañana para sus quimioterapias.
08:40Yo salía y veía que los niños estaban durmiendo afuera del hospital
08:44con todos estos efectos secundarios, como las náuseas, el vómito, diarreas,
08:50y estar afuera del hospital esperando para que al otro día tuvieran que estar ahí.
08:55Entonces, de ahí surge la idea de poder abrir un espacio donde puedan llegar
08:59y tener un espacio digno donde poder contrarrestar todos estos efectos secundarios,
09:05el poder llegar y descansar.
09:07Y fue como surge la idea de poder abrir AMANC aquí en el estado de Hidalgo.
09:13¿Cuáles son los acompañamientos?
09:15¿Cuáles son aquellos servicios que a través de AMANC pueden ofrecer a las infancias?
09:20Pues bueno, lo ideal es dotarlos de todo lo necesario para afrontar esta enfermedad,
09:25pero bueno, que tengan un techo, se les da hospedaje, alimentación,
09:30son los tres alimentos diarios que también necesitan muchas veces unas dietas muy particulares
09:39para estos tratamientos, el apoyo económico para sus pasajes,
09:44porque también es un factor de riesgo para abandono a tratamiento,
09:48que también nos encontramos con eso, ¿no?
09:50De repente, por mucho que yo los quiera traer y seguir llevando a sus tratamientos, no hay dinero, ¿no?
09:56Entonces, el poder apoyarlos con sus pasajes, con medicamentos no oncológicos,
10:01que también a ellos les piden.
10:04Algunos, en unos casos, apoyamos con prótesis.
10:07Tratamos despensas, tratamos de mandar despensas a casa,
10:12porque se quedan otros hijos ahí en casa.
10:14Entonces, bueno, es tratarles de dar todo lo necesario
10:17para que no abandonen su tratamiento por falta de recursos.
10:21Y sobre todo porque también es una enfermedad que es cara, ¿no?
10:24Como bien lo estabas comentando, ¿no?
10:25Al principio, pues obviamente las quimioterapias que llevan más de tres años
10:29que tengan que estar, pues, acudiendo constantemente a estas consultas,
10:33a este apoyo de medicamento y demás, también representa, por supuesto,
10:37como tú dices, ¿no?
10:38A lo mejor una deserción de que aquellas personas no puedan acudir
10:41o que no tengan correctamente el servicio para que puedan seguir con su tratamiento, ¿no?
10:46Y es justo lo que ustedes a través de la asociación realizas,
10:50a través de lo que hacen de Amang, de Ileana también,
10:52esta parte de sensibilidad, esta parte de acompañamiento
10:56que tienen con las diferentes infancias, incluso también con sus familias.
10:59Estábamos platicando hace unos minutitos antes de entrar al aire,
11:03que vienen algunas familias de muchas localidades del estado de Hidalgo,
11:07muy alejadas, donde tenían que caminar, por ejemplo, no sé,
11:10al municipio de Huejutla, más de cuatro horas caminando
11:13para poder tener esta atención, ¿no?
11:15Y que exista una asociación, que existan personas que también estén
11:19enfocadas, interesadas en brindar esto.
11:22La verdad es que se convierte en un gran apoyo para las familias
11:26y para aquellos pequeñitos y pequeñitas que están lidiando con esta enfermedad.
11:30Platícanos, ¿cuál ha sido a lo mejor estos casos?
11:34Sabemos que obviamente la enfermedad pues es bastante dolorosa,
11:37pero ¿cuáles son aquellos casos que te han podido como llenar el alma,
11:40el caso de satisfacción que tienes en el momento en lo que estás trabajando?
11:44Híjole, pues hay muchos casos, el ver a un niño, un superviviente de cáncer,
11:50estos son los momentos que te llenan de mucha satisfacción.
11:54El demostrar a los demás niños que sí se puede porque yo creo que el ver a un niño
12:00realmente vencer esta enfermedad, híjole, es sumamente gratificante.
12:05Tengo muchos niños que ya se les llama supervivientes después de los cinco años
12:11que están en vigilancia, verlos regresar, incluso muchos de ellos ya siendo papás.
12:16Y bueno, hay una niña que fue una chiquilla que venció la leucemia
12:22y hace poco, después de ocho años de vigilancia, vino a visitarme,
12:27me dio la noticia que es mamá y le puso Ileana a su hija.
12:31Y bueno, esos casos a mí me llenan el alma.
12:34Sé que vale la pena seguir luchando.
12:37Y sin duda, por supuesto, no te llenan el alma el trabajo que realizas todos los días
12:42a través de la fundación, en ese trabajo introspectivo también que tú realizas.
12:47¿Qué ha sido lo complicado para Ileana en este proceso?
12:50Híjole, el enfrentarte a tu propio dolor, ¿no?
12:54Realmente el sufrimiento es, se vive mucho, mucho dolor,
12:59el tener que dar malas noticias de repente a los papás,
13:03cuando tienes que decirles que no hay más que hacer.
13:07En algún caso, el...
13:09Híjole, yo creo que sí, es de las situaciones más...
13:13Te envuelves de muchos sentimientos, ¿no?
13:15Dolor, frustración, coraje.
13:18Y puedes sobrellevarlo porque eres esa parte que tiene que dar el soporte a los familiares.
13:24Es de lo más complejo, ¿no?
13:25Cuando también a ti te está doliendo.
13:29¿Y de dónde, digamos, como que te agarras o cuáles son esos elementos
13:33para que Ileana pueda seguir trabajando?
13:38Pues fíjate que los niños, ¿no?
13:41Te enseñan muchísimo.
13:42Los niños tienen una fortaleza, incluso para hablar de temas difíciles como es la muerte.
13:48Ellos te enseñan mucho, tú quieres ayudar y sales ayudado.
13:54Lo hablan con tanta naturalidad que dices, bueno,
13:56y la fortaleza con que enfrentan cada momento es de lo que de ahí te pescas, ¿no?
14:02De donde dices, no me puedo caer cuando él te enseña.
14:05Ellos te enseñan el día a día, pues, a levantarte.
14:09Una forma de vida, una fortaleza importante.
14:11Aparte, platícanos cómo es una...
14:14O sea, cómo se vive el día a día en Amang.
14:16¿Cuántas personas son las que pueden ustedes brindar atención oportuna?
14:20¿Con cuántas familias también están contando?
14:22¿De qué municipios o de qué otros estados de la República
14:25también tienen ese acercamiento con ustedes?
14:28Pues, a Amang tenemos 18 habitaciones.
14:32Ahí recibimos a un paciente con un familiar.
14:39Tenemos un comedor de 70 lugares,
14:42donde también vienen a desayunar, comer y cenar
14:46los familiares de los niños que están hospitalizados.
14:49También, desafortunadamente, los días de estancia hospitalaria
14:52luego suelen ser largos.
14:54Hemos tenido niños que llegan a estar hasta cuatro meses hospitalizados.
14:59Y, pues, bueno, ahí los papás van, comen y regresan a cuidar a su hijo.
15:03Y, pues, tratamos de hacerlo más que un albergue de su casa, ¿no?
15:06Siempre decimos somos su casa cuando ellos están lejos de casa.
15:10Los papás, pues, dicen, ¿no?
15:12Aquí estás, te encuentras con gente que habla tu mismo idioma.
15:15Y, pues, tratamos de hacerlo así, como su casa.
15:19¿Qué actividades, aparte de, por ejemplo, obviamente,
15:22de la atención que ustedes brindan, también realizan en Amang?
15:25Tenemos, nos apoyamos de voluntarios.
15:28Van muchos voluntarios, afortunadamente.
15:30Hay mucha gente que se suma y hacen actividades lúdicas,
15:35terapia ocupacional, que esto nos ayuda muchísimo.
15:38Hay niños que están más de un año en Amang sin poder ir a casa.
15:42Te comentaba que tengo niños de Veracruz
15:45que hacen 12 horas para poder llegar a casa.
15:48Y muchas veces los médicos nos dicen,
15:50si vive más allá de una hora de distancia,
15:52no se puede ir a casa hasta que pase una etapa, digamos, de peligro.
15:57Entonces, hay niños que por más de un año no pueden ir a casa,
16:00aunque no tengan que ir diario al hospital.
16:02Entonces, los voluntarios son de mucha ayuda, ¿no?
16:04Van y ponen actividades y tú les cambia completamente.
16:09Se olvidan por un momento de su enfermedad.
16:12A las mamás también terapia ocupacional, les enseñan talleres.
16:16¿Cómo qué talleres les enseñan?
16:18Hacen jabones, artesanales, bisutería.
16:22Tejen bufandas.
16:25También esto es como un proyecto productivo.
16:27De repente ellas venden las cosas que hacen,
16:31se apoyan con dinero y, bueno,
16:33se les olvida completamente esta parte de la ansiedad por estar ahí.
16:38Entonces, bueno, realmente nos ayuda mucho.
16:41La gente que se suma y que van a hacer actividades con ellos.
16:44Como que esa parte de equilibrio, ¿no?
16:46También de obviamente, pues, está pasando por un proceso bastante complicado,
16:50pero también poder tener otras alternativas, ¿no?
16:52A lo mejor de esa parte de integración,
16:54de también ver a otros niños,
16:56otras niñas que también están igual que ellos, ¿no?
16:59Luchando todos los días,
17:01diciendo, sí, ahora sí voy a hacer, por ejemplo, las quimioterapias.
17:04Pero también esta parte de integrarse, ¿no?
17:07De poder realizar estas actividades.
17:10Y a las mamás que también les pueda servir,
17:12pues, también para generar un, pues, un recurso extra
17:16que les ayude tanto en los medicamentos como en las terapias,
17:19incluso en sus pasajes, ¿no?
17:21La verdad es que es muy gratificante.
17:22Nosotros como sociedad,
17:24¿cómo podemos ir colaborando con AMAC?
17:26Pues, hay muchas formas de sumarse.
17:29Pedimos el apoyo, bueno, desde la labor como voluntarios,
17:35apoyos con despensas por los alimentos que ofrecemos ahí
17:39y los que tratamos de enviar a casa
17:41para no desproteger a los otros hijos que se quedan,
17:45apoyo con medicamentos.
17:47Hacemos, tratamos igual de compensar muchas veces
17:50a través de proyectos en el que realizamos sueños.
17:54De repente nos han ofrecido viajes a la playa,
17:58nos los hemos podido llevar
17:59y de repente somos pocos los que colaboramos en AMAC
18:02y nos apoyamos igual de voluntarios.
18:04Recibimos donativos de ropa, medicamentos
18:09y, bueno, hay muchas formas de poder apoyar.
18:12Una parte también que nosotros a veces tenemos
18:15es la parte de poder colaborar con alguna tapita
18:18de algún refresco y demás.
18:20Pero nos estabas comentando que esto también
18:22se ha ido transformando, ¿no?
18:23Sí, tenemos la campaña vigente y permanente de reciclado.
18:29Nosotros convertimos literal la basura en dinero
18:32que ahí es donde obtenemos recursos para más medicamentos,
18:35para los alimentos.
18:37Y, bueno, recibimos tapitas, PET, cartón, aluminio, vidrio,
18:41archivo muerto, todo lo que podamos reciclar
18:45y así es como nosotros podemos convertirlo en recursos
18:48para apoyarlos.
18:49Este, pues, inicialmente era lo de las tapitas.
18:54Antes, pues, era a cambio de quimioterapia.
18:57No es cierto.
18:58Afortunadamente, todas las quimioterapias se las otorgan
19:01de manera gratuita, pero todos los demás medicamentos
19:04para los efectos adversos, de ahí sí los apoyamos nosotros
19:08como AMANC y es gracias a la basura.
19:11A la basura y también, como dices, no, tener, dirías,
19:14tú no de la basura, también podemos generar dinero
19:16y qué mejor manera de contribuir, de apoyar también a las personas.
19:21Platícame, ¿qué viene a tu cabeza cuando menciono, por ejemplo,
19:24el 15 de febrero?
19:26El 15 de febrero lucha concientización de esta enfermedad.
19:31Detección oportuna.
19:34Mayor oportunidad para vivir.
19:38Cáncer infantil.
19:41Enfermedad que se puede curar.
19:43Prevención.
19:46La importancia para poder tener mayor curación.
19:51Empatía.
19:51El ponerse de lado de esa gente que sufre esta enfermedad tan difícil.
20:00Tratamiento oncológico.
20:02Oportunidad para curarse.
20:05Supervivientes.
20:07Híjole, unos guerreros.
20:10Súmate.
20:12El poder ayudar, ¿no?
20:14Una forma de, la única forma yo creo que de ayudar a esta gente
20:19que se lo merece.
20:21AMANC.
20:21En casa, su casa cuando están lejos de casa.
20:28Ileana Ore.
20:31En fortaleza.
20:33Hay que ser muy fuerte para poder ayudar a esta gente,
20:37a estos chiquillos.
20:39¿Qué proyectos?
20:40Muchas gracias por compartirnos un poquito de esa esencia también
20:43en un tema tan delicado.
20:44¿Qué proyectos vienen para ti en este sentido,
20:47en la parte tanto de AMANC como en tu parte profesional
20:50profesional y en esta parte de psicología?
20:52El poder tener más herramientas para ayudar a estos chiquillos,
20:58el combatir el abandono a tratamiento y el poder, pues bueno,
21:03ayudarlos a afrontar con éxito su enfermedad.
21:06no sé, pues poderlos dotar de todo lo necesario para que puedan salir adelante.
21:14El afrontar esta enfermedad que no es fácil.
21:17Una parte que se me estaba pasando es cómo está integrado AMANC,
21:23por psicólogos, médicos.
21:25Somos un equipo, todo es asistencial, cuento con dos personas de cocina,
21:33que se encargan de hacer desayunos, comidas, cenas, administración,
21:38que checa todo lo de los donativos, vigilancia.
21:42Tenemos un chico que vive ahí, está todo el tiempo ahí con nosotros
21:46por todas las emergencias y ya saben que en la noche es cuando se agudizan
21:50todas las enfermedades y bueno, él corre del hospital AMANC que afortunadamente
21:55estamos a un costado del hospital en donde reciben atención médica
22:00y pues voluntarios, realmente voluntarios, trabajadora social,
22:05una trabajadora social que también su labor es sumamente importante
22:08porque todavía hay tratamientos que no se llevan a cabo aquí en el estado de Hidalgo
22:13y que hay que canalizarlos a la Ciudad de México,
22:16como los pequeños que van a un protocolo de trasplante de médula,
22:21niños que reciben radioterapias, también el canalizarlos,
22:26de repente está ahí al pie del cañón con las ambulancias, los traslados
22:30y bueno, también tenemos muchos pequeños que todavía vienen a AMANC
22:36y que no hablan español, que hablan dialectos
22:38y que ella es el enlace para todo esto,
22:42que también es importante para que no abandonen tratamiento.
22:45Sin duda, un trabajo, una tarea multidisciplinaria
22:49que integra muchos sentimientos, que también muchas voluntades,
22:53sobre todo esa es la palabra importante de poder colaborar,
22:56poder sumarnos.
22:56Yo quiero agradecerte mucho que hayas estado con nosotros aquí en este espacio
23:00y poder compartir este trabajo tan loable, tan importante que ustedes realizan.
23:05No, al contrario, muchas gracias por estar aquí
23:07y pues por interesarse en este tema, ¿no?
23:11¿Cómo los podemos encontrar?
23:12Estamos como AMANC, A-M-A-N-C, AMANC Hidalgo.
23:18Yo creo que somos varios AMANC, pero bueno, así en todas nuestras redes sociales,
23:21como AMANC Hidalgo.
23:23Pues así es, nosotros los estaremos siguiendo a través de las redes sociales,
23:28pero también, y lo más importante, podernos sumar y colaborar con ustedes.
23:32Muchísimas gracias, Ileana, por haber estado aquí con nosotros en Sumando Voces.
23:36Agradeciendo, por supuesto, la presencia de Ileana en este espacio,
23:40es como llegamos al final de este su programa.
23:43Agradecemos tu sintonía a lo largo de esta cuarta temporada en Sumando Voces.
23:48La lucha contra el cáncer es un viaje desafiante que requiere no solo de fortaleza física,
23:54sino también un espíritu resiliente y esperanzador.
23:58En medio de las adversidades, las palabras pueden convertirse en energía
24:02y brindar motivación a aquellos que enfrentan la batalla contra esta enfermedad.
24:08Yo te invito a que permanezcas en la señal del 13.1.
24:12Yo me despido.
24:13Mi nombre es Paola Carrillo.
24:14Hasta la próxima.