- 9/5/2025
Hacer visibles las violencias que enfrentan infancias, adolescencias y mujeres, brindar acompañamiento contra las violencias sexuales y de género, son temas que pudimos abordar con Ingrid Guerrero fundadora de la organización “Yo te creo”.
Te invitamos a acompañarnos en esta conversación a través de “Sumando Voces”.
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/SUMANDO-VOCES
Te invitamos a acompañarnos en esta conversación a través de “Sumando Voces”.
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/SUMANDO-VOCES
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Una producción de Suma TV.
00:30Una producción de Suma TV.
01:00Con su trabajo han marcado la diferencia.
01:03Hoy hablaremos sobre su labor, los desafíos a los que se ha enfrentado, pero también de cómo podemos sumarnos desde donde estamos.
01:11Hoy estaremos conversando con Ingrid Guerrero.
01:14Quédate con nosotros porque de esta manera damos inicio.
01:19Ingrid Baños Guerrero.
01:21Es fundadora de la asociación civil Yo te creo.
01:25Licenciada en educación, cuenta con las maestrías en sexualidad y equidad de género y en psicoterapia humanista.
01:33Se ha especializado en la atención de las violencias sexuales en la niñez, el embarazo y la maternidad infantil forzada, así como en violencia de género.
01:41Educadora sexual con enfoque de derechos humanos y diversidad, es autora y coautora de artículos académicos sobre sexualidad y protocolos para la atención de violencias sexuales en la niñez.
01:53Dentro de su trayectoria profesional, tiene varias certificaciones, reconocimientos y logros, entre los que destacan la consultoría en la implementación del primer sistema estatal de cuidados en México en la Secretaría de Igualdad Sustantiva del Estado de Puebla.
02:10El proyecto en la plataforma digital para la prevención y detención de violencias sexuales en la niñez.
02:16Para el año 2013, funda Yo te creo por una niñez libre de violencias sexuales, cuyo objetivo es acompañar en la coeducación integral de la sexualidad para la generación de factores de protección al interior de las familias y las instituciones.
02:32A través de atención psicológica, psicoterapia feminista y sexual, enfocadas en la prevención.
02:38En Sumando Voces, le damos una cálida bienvenida a Ingrid Guerrero.
02:46Ya sí le doy la bienvenida a Ingrid. Ingrid, muchas gracias por estar aquí en Sumando Voces.
02:50Muchas gracias por la invitación, yo encantada.
02:53Platícanos, ¿cómo es que da inicio? Porque tenemos una larga plática acerca de cómo es que te vas adentrando y decides crear esta asociación civil.
03:05Pues mira, todas las historias, creo yo de, no todas, la mayor parte de las historias de amor, creo que vienen a veces de vivencias dolorosas.
03:15Y pues la verdad es que en 2013 recibo la revelación de mi hijo de haber vivido una violencia sexual.
03:24En su colegio, él entonces estaba en preescolar.
03:27En ese entonces, pues ni mi pareja ni yo, que es mi compañero de crianza, el papá de mi cría, sabíamos qué hacer.
03:34Y estuvimos viajando pues mucho tiempo a la Ciudad de México por atención psicoterapéutica especializada, porque aquí en Pachuca no había.
03:43Entonces, pues no recibimos ni siquiera la orientación pertinente para las rutas de denuncia, de salvaguarda, de la integridad de nosotras como familia y de mi cría.
03:54Y entonces a partir de ahí iniciamos un proceso de aprendizaje para recomponernos como familia, resignificar la violencia sexual,
04:01que trastoca no solamente a la persona que vive directamente el abuso, sino a toda la familia.
04:07Y entonces a partir de ahí es que decido que es importante que haya un espacio para que las cuidadoras,
04:15las familias del Estado de Hidalgo tengan un lugar especializado, seguro, desde un enfoque feminista,
04:22más humano, horizontal, de acompañamiento psicosocial para poder narrarse en estas vivencias
04:28y encontrar pues todo lo que les resuena en esto, ¿no?
04:32La culpa, el dolor, la rabia, las incertidumbres.
04:38Y en resumen, poder vivir situaciones de incertidumbre, porque cuando una violencia sexual trastoca a la familia,
04:45pues hay muchas cosas que no están claras.
04:47Pero esas incertidumbres se pueden vivir en un espacio de seguridad.
04:51Y es justamente lo que ofrecemos en Yo te creo por una niña es libre de violencia sexual.
04:55Es un espacio de seguridad para que las familias puedan narrarse, contar su historia
05:00y encontrar sus propios recursos para hacerle frente a esa vivencia.
05:04Sin duda es algo muy doloroso, muy complicado, como bien lo mencionas,
05:09obviamente para la persona que lo está viviendo,
05:11pero también para las personas que lo acompañan, tanto su familia como su círculo más cercano.
05:16¿Cómo podría ser este acompañamiento?
05:18¿Cómo podría ser en el momento de que nos demos cuenta de que se está sufriendo una violencia?
05:24¿Cuál podríamos decir?
05:26¿Son estos cinco pasos o estos factores, focos rojos que podríamos nosotros identificar
05:31para darnos cuenta en este caso como madres, como papás de familia?
05:36Cada vivencia de violencia sexual es diferente.
05:39O sea, creo que no puede existir un ABC de pasos específicos a seguir,
05:46pero sí hay una ruta a lo mejor que nos va a impedir perdernos.
05:50Y entonces yo hablaría en vez de pasos, hablaría de cosas que pueden hacer las familias
05:56para que sus crías puedan vivir esta experiencia en cobijo.
06:01Y no solamente sus crías, sino también las personas cuidadoras,
06:04porque las niñeces que viven una violencia sexual muchas veces experimentan un trauma.
06:09No siempre, porque es un mito que hay que derribar, pero muchas veces sí.
06:12Las cuidadoras también cuando reciben esa noticia.
06:15Y entonces una cosa que creo que es muy importante hacer es dar credibilidad.
06:18Por eso nos llamamos Yo te creo.
06:20No nos llamamos, ¿estás segura? ¿Te acuerdas bien?
06:22Es en serio, porque tu tío es bien buena onda, ¿no?
06:24Porque el sacerdote de la iglesia es intachable.
06:26Nos llamamos Yo te creo.
06:27Entonces creo que esa es la primera parte, darle credibilidad al testimonio y al relato,
06:32porque eso configura una primera experiencia de justicia.
06:36O sea, me estás creyendo, me estás reconociendo.
06:39Segundo, involucrar a la niñez en las decisiones que se vayan a tomar.
06:43Claro, desde un enfoque de cuidados, porque si la niñez quiere seguir en contacto con la persona agresora,
06:49pues a lo mejor a nosotras como personas cuidadoras, no a lo mejor, nos toca tomar la decisión.
06:53Pero, ¿cómo te gustaría poner el límite? ¿Cómo te gustaría poner la distancia?
06:59¿Qué te gustaría, por ejemplo, que llevemos a las instancias de denuncia de ser el caso?
07:04¿Quieres ir con tu juguete? ¿Quieres abrazar a tu perro antes de ir?
07:08Esas pequeñas cosas que yo llamo factores de protección y de fortaleza que ayudan a solidificar las decisiones
07:15y que respetan la capacidad de agencia de las niñeces.
07:18Y yo diría que una cuarta cosa muy importante es que las personas cuidadoras se hagan caso.
07:23Vivimos en un sistema que avasalla la intuición de las madres, de las cuidadoras, de las mujeres,
07:30de quienes acompañamos niñeces, porque si no están en el saber académico,
07:34si no están en el código penal, si no están en los diagnósticos, entonces no vale.
07:38Pero si tú ves a tu cría en malestar, si tú ves a tu cría en confusión,
07:43si tú te sientes descolocada, si tú te sientes desprotegida,
07:47creo que es el primer gran acto de rebeldía y de resignificación.
07:51La desobediencia es un factor de protección.
07:53Y yo creo que la desobediencia es hoy por hoy el recurso más grande que tenemos las madres,
07:58las cuidadoras y las niñeces para resistir a las violencias sexuales,
08:02que no son un problema colectivo, son un problema social.
08:06Y más bien en colectividad es que las estamos enfrentando.
08:09Entonces yo creo que la última estrategia sería esa,
08:12vivirlo a la medida de lo posible en colectividad, en tribu, en manada,
08:16en esas personas que me creen, que me sostienen como niñez y como cuidadora
08:20para hacerle frente a todos los estigmas y el proceso de denuncia,
08:25que también de repente configura traumas.
08:27¿Ustedes cómo empiezan a trabajar como parte de la asociación?
08:30Es decir, ¿cómo se empiezan a acercar con las personas para dar estos puntos,
08:35esta ruta que tú me estabas comentando?
08:37Pues mira, la verdad es que siempre llegan.
08:40Quisiéramos no tener, pero también agradecemos que lleguen con nosotras.
08:46Entonces, afortunadamente las personas que conocen nuestro trabajo
08:50o que de repente hemos trabajado con otras organizaciones,
08:53comunidades educativas, siempre les dicen,
08:54oye, creo que Yo te creo es el lugar donde podría sentirte escuchada,
08:59acompañada.
09:00Y entonces llegan y nos narran estas vivencias.
09:04Otras veces muchas de las compañeras que trabajamos en Yo te creo
09:08no somos docentes en otros espacios académicos.
09:11Y entonces sucede que las estudiantas o les estudiantes,
09:15porque no solamente lo viven las mujeres, llegan y nos narran,
09:18oye, fíjate que en tu clase, en este taller que diste,
09:21en esta entrevista donde estabas hablando en Suma,
09:23me hicieron estos clics.
09:25Y entonces me doy cuenta de que yo lo pude haber vivido.
09:28¿Puedo trabajarlo ahora que soy una persona adulta?
09:30Claro que sí, hablemoslo.
09:33Y otras formas son a través de otras redes de apoyo que nos dicen,
09:37yo estoy dándome cuenta que esto está sucediendo.
09:40A lo mejor esta familia no sabe por dónde o esta niñez no sabe
09:43que puede hacerlo.
09:44Pero quiero recurrir a ustedes para que me ayuden a ser factor de
09:49protección también, un espacio seguro para esas familias y también
09:52acercarlas para que ustedes puedan ayudarnos en una ruta de denuncia
09:56o en una ruta de reparación de daño que no siempre tiene que ser
10:00institucional.
10:01¿A qué municipios llegan?
10:02¿En dónde llega esta red de apoyo que han ido conformando?
10:05Pues estamos en todo el estado de Hidalgo.
10:07Como en todo es muy triste y muy difícil que las poblaciones en mayor
10:14situación de vulneración, de pobreza, de precarización alimentaria,
10:19de acceso a servicios de salud, de repente es difícil que lleguen a
10:23nosotras.
10:24Hemos tratado de buscar mecanismos.
10:26Creo que también hay que romper con esta idea de que el espacio de
10:30psicoterapia es un espacio privilegiado a donde tienes que llegar
10:34caminando a un proceso largo.
10:37Inaccesible.
10:37Inaccesible, gracias.
10:38Eso.
10:38Y entonces yo pienso, ¿cómo hace una persona de Calnali,
10:42de Pizaflores, de Huejutla para, no digas pagarse la terapia,
10:46llegar a la terapia?
10:47O sea, entender de qué va la terapia y estar dispuesta a ese proceso.
10:51Y entonces creo que tenemos que empezar a implementar mecanismos de
10:56acompañamiento psicosocial que implican el trabajo comunitario.
11:00Y justo la forma en la que llegamos es buscando hacer ramificaciones.
11:05Es decir, compartimos con una persona factores de protección y de cuidado para
11:11que pueda ramificarlos o bajar estos recursos en su comunidad.
11:16Y no desde un saber académico, sino desde una experiencia comunitaria poder
11:22cobijar a las niñeces.
11:23O sea, más allá de la prevención, que yo agradezco mucho que lo comenten y
11:27sé cómo entendemos el concepto todos.
11:30Más allá de la prevención, factores de protección.
11:33Porque la prevención es decirte yo a ti, ¿cómo previenes un asalto?
11:37¿Cómo previenes la violencia?
11:38Tú evita que suceda.
11:40Y justo lo que queremos es cambiar ese discurso por una narrativa
11:44corresponsable donde las niñezas no tendrían que estar previniendo nada.
11:48Somos las personas de la comunidad quienes tendríamos que estar
11:52procurando su bienestar.
11:54Sin embargo, a falta de esa seguridad en el entorno,
11:58ellas, ellos y ellas pueden desarrollar factores de protección para poder
12:03reaccionar en caso de esas vulneraciones que no son su culpa y que no es
12:07su responsabilidad parar.
12:08Sin duda, es también muy complicado poder llegar a las niñeces,
12:12a las niñas, a los niños y poderles entender que están pasando por un tipo
12:15de violencia porque en muchas ocasiones tampoco ellos lo reconocen.
12:19Ustedes a través de talleres, de cursos, ¿cómo llegan hacia los niños?
12:25Fíjate que una cosa muy importante es reconocerles en sus recursos.
12:30Las niñeces son sumamente listas y su experiencia puede también enseñarnos
12:36a nosotras. Nosotras cuando nos acercamos a comunidades educativas o donde hay
12:41niñeces que piden estos factores de protección o que sus familias,
12:45sus cuidadores se las acercan, no nos acercamos pensando que les vamos a enseñar
12:50nada. Pensamos que esos recursos que ellas y ellos conocen están acallados y
12:54están apagados por la obediencia muchas veces en la crianza.
12:57Y entonces cuando empezamos a descubrir con ellas y con ellos los recursos, por ejemplo,
13:02oye, ¿tú cuándo haces berrinche? Ah, pues hago berrinche cuando no me gusta que me obliguen
13:08a una cosa. Ah, oye, o sea, cuando nos obligan a algo que no queremos, nuestro cuerpo reacciona.
13:13Entonces, ¿cómo te avisa tu cuerpo que no quieres hacer algo?
13:16Ahora, otra duda. ¿Has estado alguna vez en una situación que digas, bueno, pues ya lo hice,
13:21pero la verdad es que no lo quería hacer? Sí. Ah, pues también después de eso hay un tiempo
13:25para pensar qué haces tú cuando te das cuenta que hiciste algo que no querías hacer.
13:30¿Cómo te diste cuenta que no lo querías hacer? ¿Va? Y entonces en estos círculos
13:34que nosotros les llamamos juntanzas, círculos de coeducación, nos escuchamos.
13:40Abrimos espacios de escucha desde un modelo antiadultista porque tenemos la idea de que
13:44la persona adulta, sexóloga, especialista va a llegar a decirte, mira, esto es lo que tienes
13:49que hacer, ¿no? Exacto. Y entonces escucharles es como también nosotras
13:54reconocer esos recursos que vivimos alguna vez en la niñez, pero que de alguna manera
13:59borramos cuando vamos creciendo en el camino. Entonces esa es la estrategia,
14:05la escucha y la construcción o el tejido de redes colectivas que ellas y ellos
14:10con sus recursos ya tienen. Lo que pasa es que les dicen, no, no, no, no,
14:13esto no lo puedes hacer aquí, ¿no?
14:14Y justamente hace, en el transcurso del día estaba viendo un video donde decían,
14:20por ejemplo, se ponía la mamá con la hija y le estaba diciendo, si te pasa un problema,
14:24tú recurres a, y decía, por ejemplo, tu casa, ¿no? Y cuáles son las herramientas que ella
14:28tiene para poder acercarse a su familia como padres, como madres de familia, como personas
14:33cuidadoras, ¿cómo podríamos hacer? Porque a veces pues obviamente no estamos educados
14:37para ello, ¿no? Pero ¿cómo le podríamos hacer para tener ese acercamiento con nuestros hijos?
14:42Es que me encanta lo que estás preguntando, porque yo les digo a las familias en los
14:48acompañamientos, no se trata de que sepas todo, pero se trata de que tu hija, tu hijo, tu hije,
14:55la cría que estás acompañando, sepa que puede contar contigo para casi todo. Y digo casi todo
15:03porque también creo que las niñeces tienen derecho a decir, mi mamá no es el espacio, no es en el lugar
15:09en el que yo quiero depositar esto que emocionalmente me está sucediendo. No es que no te quiera,
15:14no es que no te tenga confianza, es que quizás esto es algo que quiero compartir con otra persona.
15:20Y yo creo que ser un espacio seguro para las niñeces implica también soltar esa necesidad
15:26adultista de ser el principal espacio, el primordial y el único que le sostenga. Una cosa que yo le digo
15:33a mi criatura y que aprendí gracias a su terapeuta hace muchos años atrás, cuando yo todavía no sabía
15:38nada de esto, fue que es importante soltar. Y yo le decía, si algún día algo que yo hago te causa daño,
15:46molestia, incomodidad, confusión, cualquier tipo de malestar, yo te libero de la obligación de tener
15:54que tener lealtad para conmigo y una, no nombrar eso que te causa incomodidad que yo provoqué o tener que venir
16:01a decírmelo a mí. Busca quien tú quieras y que tú consideres que sea un lugar seguro para hablar de mí
16:08o de cualquier otra persona. Y desde luego que yo quiero ser también ese espacio seguro en caso de que tú lo necesites,
16:14pero para poder ser ese espacio seguro tenemos que demostrar que les reconocemos, que les valoramos,
16:21que sus luchas, que sus sueños, que sus inquietudes, que sus dolores son importantes.
16:27Y eso no se dice, eso se hace todos los días. Ok, a lo mejor no vas a dejar tu trabajo para escucharle,
16:36a lo mejor el tiempo de cuidados nos tiene saturadas, principalmente a las mujeres que hacemos 76% más de
16:42trabajo de cuidados en casa que los hombres, ¿no? Pero eso no significa que esos minutos que tú tengas
16:48no puedas voltear y decir, sé que estoy muy ocupada, sé que estoy saturada, pero de verdad que escucharte
16:56es muy importante para mí y a lo mejor no tengo la respuesta, pero la pregunto y te la doy mañana.
17:01Así de importante es lo que me tienes que decir.
17:04Creo que es fundamental la comunicación, tener ese acercamiento con nuestros hijos, con nuestras hijas,
17:09poder que tengan la confianza y como también lo dices, no sé, como ir generando, digamos, ese círculo,
17:14ese apoyo también, para cuando tengan algún problema, algún conflicto, se puedan acercar
17:19con nosotros y también lo puedan manifestar, que no se lo queden callado.
17:23Es muy importante conocer quiénes integran, yo te creo.
17:27Híjole, pues mi equipa de trabajo es de verdad una de las partes de mi vida que me tienen
17:32más sostenida, creo yo, amorosamente, desde una ternura radical y yo creo que también
17:40desde una desobediencia sistemática contestataria a las instituciones y a los sistemas y a los modelos
17:45de vida, pero, pues bueno, está Melisa, que es mi compañera de disidencias, es la directora
17:53de Yo te creo y es quien maneja toda la parte operativa y quien coordina las canalizaciones,
17:59quién va a atender, en qué espacio. Está también Nadia, que es la psicóloga con un
18:05enfoque psicosocial, que es la psicóloga de primer contacto, que es maravillosa con
18:09adolescencias y con niñeces, la aman, ¿no? Y la adoran y seguido tenemos que estar
18:14diciendo, oye, solamente es una sesión a la semana, ¿no? Porque preguntan, y mañana también
18:18voy a venir, no, mañana no vas a venir, ¿no? Y está Lucy también, que es una maravillosa
18:23educadora, que es la responsable de hacer todo este contenido de sensibilización
18:27digital, que permite llegar a esos lugares con términos no técnicos y no especializados,
18:37sino más bien con estas narrativas bien puntuales que habiliten caminos para darnos cuenta si
18:42las violencias están sucediendo, pero también para ejercer nuestra sexualidad de una manera
18:46más libre y más placentera, porque pues es nuestro derecho. Y está Eric, que es mi compañero
18:51de vida y también es mi socio en este camino y pues que es el responsable de la seguridad
18:57digital. Las violencias sexuales pues hoy ya no llegan, ¿no? Como el vecino que te lleva
19:03parte, no siempre, sino que suceden a través de los dispositivos digitales. Entonces esa parte
19:09también es importante y una larga red de aliadas, aliados y aliades que suman sus voluntades,
19:16sus tiempos y sus conocimientos y sus experiencias de vida para el acompañamiento.
19:21Sin duda, un equipo multidisciplinario muy importante que te acompaña. Aquí en Sumando Voces
19:26tenemos un pequeño espacio donde nos gusta, por supuesto, conocer a nuestra invitada de esta
19:30ocasión y me gustaría hacer un ejercicio de palabras y preguntarte qué es lo que viene
19:35a tu mente cuando yo menciono la palabra niñez.
19:38Palabra adultocentrista que tendría que ser cambiada por factores de protección.
20:02Feminismo.
20:05Forma de vida, sostén, disidencia.
20:09Gatijes.
20:11Ay, mi Ricardo, Tina, Jonathan, Cristian, resiliencia, remanso, espacio seguro.
20:21Ballet.
20:23Amor, tenacidad.
20:26Ingrid Guerrero.
20:27Ay, qué pregunta tan difícil, ¿por qué me preguntan esas cosas?
20:36Pues yo creo que cuidadora, activista, desobediente y una niña también que se está reivindicando.
20:44Yo te creo.
20:46Lo que tenemos que decirle a las niñeces, a las adolescencias y a las mujeres que vienen
20:51y nos cuentan una violencia sexual o cualquier experiencia porque su experiencia vale.
20:55Muchas gracias por compartirnos estas palabras y ya casi para terminar con esta entrevista
21:01me gustaría preguntarte, ¿qué es lo que sostiene a Ingrid?
21:05Híjole, pues la verdad es que a veces, como todas las personas, creo que no estoy tan fuertemente
21:11sostenida y esos momentos también me ayudan a repensarme.
21:15Yo creo que a mí me sostiene la organización porque tengo mucha fe en que ese espacio que ha crecido
21:23y que sigue creciendo pueda ser un lugar de cobijo para aprendernos entre todas las personas
21:29que colaboramos o que pasamos por ahí.
21:32Sin duda creo que me sostiene también el amor de mi hijo para con el ballet porque mi hijo es un bailarín de ballet
21:37y creo que él ha sido una parte importante.
21:41¿Sabes qué me sostiene mucho?
21:43Escucharle decir que él no es un sobreviviente de violencia sexual.
21:47Yo también soy sobreviviente y me nombro, eso es una parte que me sostiene.
21:50Decir, bueno, yo soy una sobreviviente y he logrado reacomodar esta vivencia.
21:55Y el Gabriel me dice, yo no soy un sobreviviente, o sea, yo tengo muchas más cosas que contar en mi vida.
22:00Y eso me sostiene porque me hace mirar que las experiencias de vida de cada persona son diferentes.
22:06Y me sostiene mi compañero de vida, por supuesto, con quien también he construido.
22:10Pero también me sostiene la esperanza de que el cambio no tiene que ser de 180 grados ni mañana
22:15y que no es nuestra responsabilidad cambiar al mundo, sino hacer lo que podemos con lo que sentimos
22:21y lo que creemos en nuestro espacio inmediato porque eso ya está siendo posible el cambio
22:27y la justicia para todas las personas que hemos sido vulneradas.
22:30Sin duda, qué gran mensaje el que nos dejas, tan solo por la asociación en la que estás trabajando,
22:35en la que construyes ese trabajo de vida que haces todos los días
22:39y, por supuesto, también ese apoyo que ha sido también para tu hijo.
22:44Muchísimas gracias por haber estado en este espacio.
22:46No, muchas gracias a ustedes por invitarme y por escucharme
22:49y permitir que nos narremos desde lugares de reivindicación.
22:55¿Un mensaje final para nuestras audiencias?
22:58Pues que si nos necesitan, pues nos busquen, que nos busquen en redes sociales,
23:03que nunca es tarde.
23:05Nos dicen siempre que hay que decir de inmediato cuando vivimos una violencia sexual,
23:10pues no siempre hablamos cuando la gente quiere, ¿no?
23:13Hablamos cuando estamos listas.
23:15Y nunca es tarde para la justicia, nunca es tarde.
23:17Hay diferentes formas y se puede llegar a ella.
23:21Muchísimas gracias por haber estado con nosotros.
23:23¿Cómo los encontramos en redes sociales?
23:24Estamos como YoTeCreoMX en Facebook, en Twitter, en Instagram.
23:29Bueno, ya es X, ¿verdad?
23:30Es X.
23:31Hi, Nix.
23:32En Instagram y en TikTok.
23:34Y tenemos una página web, www.yotecreo.org.mx.
23:39Nosotros, pues la invitación es que si las personas que nos estuvieron viendo
23:43tienen algo que puedan acercarse contigo, adelante.
23:46Esta es la puerta y, sobre todo, también es la vía para poder llegar a todos ellos.
23:50Muchísimas gracias por haber estado con nosotros.
23:52No, muchas gracias a ti.
23:53Un gusto.
23:54Muchísimas gracias, pero sobre todo también muchas gracias a todos ustedes.
23:59Así es como estamos llegando al final de este programa.
24:02Muchas gracias, Ingrid, por tu valentía, por tu voz y, sobre todo,
24:05por recordarnos que creer también es una forma de sanar y de transformar.
24:10Gracias a todos ustedes por su sintonía.
24:13Este espacio siempre será suyo.
24:16No se olviden de seguirnos en nuestras redes sociales.
24:19Yo me despido.
24:20Hasta la próxima.
24:20No se olviden de seguirnos en nuestras redes sociales.
24:50No se olviden de seguirnos en nuestras redes sociales.
25:00No se olviden de seguirnos en nuestras redes sociales.
25:00No se olviden de seguirnos en nuestras redes sociales.
25:01No se olviden de seguirnos en nuestras redes sociales.
25:02No se olviden de seguirnos en nuestras redes sociales.
25:03No se olviden de seguirnos en nuestras redes sociales.
25:04No se olviden de seguirnos en nuestras redes sociales.
25:05No se olviden de seguirnos en nuestras redes sociales.
25:06No se olviden de seguirnos en nuestras redes sociales.
25:07No se olviden de seguirnos en nuestras redes sociales.
25:08No se olviden de seguirnos en nuestras redes sociales.
25:09No se olviden de seguirnos en nuestras redes sociales.
25:10No se olviden de seguirnos en nuestras redes sociales.
Recomendada
26:32
|
Próximamente
9:18
25:00
26:39
25:00
25:00
25:00
26:40
12:31