Saltar al reproductor
Saltar al contenido principal
Saltar al pie de página
Buscar
Iniciar sesión
Ver en pantalla completa
Me gusta
Comentarios
Añadir marcador
Compartir
Añadir a la lista de reproducción
Denunciar
¿Qué explica que el peso suba justo después de la aprobación de la Reforma Judicial?
Expreso
Seguir
13/9/2024
Carlos Azpe, especialista en mercadotecnia, economía y finanzas, nos brinda su análisis en la sección 'ABC de la Economía'.
Categoría
🗞
Noticias
Transcripción
Mostrar la transcripción completa del vídeo
00:00
todo nuestro ya querido público que nos escucha durante ya algunos años, aquí
00:08
contigo y muy contento también por el tema del puente, que bien se ha terminado
00:16
esta fin de semana, y tenemos obviamente también las fiestas patrias del fin de
00:24
semana, pues ya preparándonos para para celebrarlo en familia.
00:31
Efectivamente, muy bien, oye Carlos hoy con el tema del peso, el peso después de
00:40
la aprobación de la reforma al poder judicial.
00:44
Si, fíjate que en la semana estuvo muy movidita, muy dinámica y ya nos empezamos
00:51
con las presiones con el tipo de cambio a principios de semana, llegando a estar
00:57
a 19.93, luego después de que ya la crónica
01:04
nos señalaba que era inevitable el tema de la reforma judicial, en el
01:13
sentido ni positivo ni negativo, sino simplemente que se iba a dar, y lo cual
01:19
hizo que el tipo de cambio se disparara a 20.09.
01:24
Sin embargo, lo que pasó el día de ayer y lo que está pasando el día de hoy, en
01:29
el que el tipo del cambio se apreció también de manera importante, regresando
01:34
ayer estuvo 19.47, hoy en la mañana está habiendo algunos reportes de 19.38
01:42
también, el tipo de cambio, es decir, como que regresó un
01:47
poquito al punto de partida de la semana anterior. Vamos a ver qué
01:54
fenómeno lo explica, por qué lo explica. Hay que entender también que el tipo de
02:01
cambio responde a un movimiento de dinero a nivel mundial, es una oferta y demanda,
02:07
vamos a decirlo así, es como los tomates o como las naranjas, que tienen un
02:12
movimiento de oferta y demanda en función de la cantidad que hay en el
02:17
mercado, hay mucha cantidad, el precio baja, hay poca cantidad, el precio sube
02:22
en cuanto a las mercancías, y así se podía interpretar el tema del tipo de
02:27
cambio. A principios de semana hay que entender que hubo mucho ruido en cuanto a
02:34
la economía de Estados Unidos, que finalmente es el que emite los dólares y
02:42
de dónde proviene el dólar, y es una economía pues que definitivamente
02:48
regresa mucho a los mercados. En ese sentido,
02:52
las señales al principio de semana eran un poquito de aversión al riesgo,
02:59
la economía de Estados Unidos anunciaba que el desempleo estaba aumentando, etcétera.
03:05
Sin embargo, a finales de esta semana la Fed ya está anunciando que la
03:12
tasa de interés va a empezar a bajar. Al decir que la tasa de interés en
03:18
Estados Unidos va a empezar a bajar, significa que el rendimiento de los
03:21
dólares depositados allá tienen un menor rendimiento. Acuérdate que la
03:26
gente gana de dos maneras, van a por la revalorización de la moneda y gana por
03:31
el rendimiento que le da la moneda. Entonces cuando el rendimiento que le da
03:35
la moneda en Estados Unidos baja, pues eso implica necesariamente que resulta
03:41
menos apetitoso el dólar. Baja la demanda de dólares. Eso por un lado lo
03:47
explica y también la aversión al riesgo. Hay ahorita una
03:53
estabilidad en los mercados y eso también vuelve otra vez a voltear hacia
04:00
las monedas que se consideran de alto o de mediano
04:06
riesgo, como es el caso de la mexicana, de la nuestra. Y hay que entender también
04:10
que la semana pasada que el tipo de cambio llegó a 20, 0, 3, 20, 0, 4, no fue un
04:15
fenómeno nacional, fue un fenómeno, vamos a decir, mundial. Yo estaba revisando las
04:22
monedas de otros países, no fuimos en la moneda que más se preció. Por ejemplo,
04:27
Chile fue una moneda que se preció más que la mexicana la semana pasada. Es decir,
04:32
si había una presión de ese tipo. Bueno, en el sentido de decir, bueno, entonces qué
04:36
quiere decir que la reforma judicial no tuvo nada que ver?
04:40
Hay que entender que el fenómeno de la reforma judicial es una
04:45
es una acción que va a traer cambios estructurales, pero para largo plazo.
04:51
Y el tipo de cambio responde a movimientos especulativos en el corto
04:56
plazo. Es decir, estamos hablando de dos cosas diferentes. Entonces, qué se mueve
05:03
de oferta y demanda con los dólares? Bueno, pues se mueven las inversiones, las que no
05:07
son especulativas, aquellas inversiones que son de largo plazo, la inversión
05:11
extranjera. En ese sentido, eso se va a reflejar, vamos a decirlo así, hacia los
05:18
siguientes meses, los 20, 25, con esa presión. Ya lo veíamos, ya lo hemos
05:29
comentado también como el mercado de capitales. Hay que entender que hay dos
05:33
tipos de mercados, el de dinero, que es el que te da el rendimiento bancario sin
05:37
problemas de riesgo y el mercado de capitales. El que tú le arriesgas un
05:41
poquito, puedes ganar más y que te da la bolsa de valores. En ese mercado entran
05:45
extranjeros y entran nacionales. Y en ese mercado la que es un mercado un poquito
05:50
más estable, no es tan especulativo y invierten en acciones, capitales
05:57
extranjeros también, en ese apetito de rendimiento en la relación peso-dólar.
06:04
Y en ese sentido y con una expectativa de largo plazo. Ahí he bajado la
06:10
captación de valores en alrededor de 12 mil millones de dólares, estamos hablando
06:16
de junio para acá. Entonces eso ya es un poquito más real y más estable de lo
06:21
que está pasando en los mercados. En ese sentido yo diría que el tipo de
06:28
cambio no responde a movimientos de largo plazo como fue la medida de la
06:35
reforma judicial. Es una es una acción que va a calar, vamos a decirlo así, en
06:41
la estructura de la economía en México. ¿Por qué? Porque bueno, va a
06:48
haber cambio de las reglas y eso puede generar instabilidad sobre todo
06:55
para el tema de la localización de las empresas, que es prácticamente lo
07:01
que le está apostando a la economía. El crecimiento de la economía, Marcelo, para
07:06
el año que entra, de acuerdo a una encuesta publicada por Banco de México,
07:10
en una encuesta que hizo para empresas, le dijo, oye, ¿cuál es para ti la expectativa de
07:16
mejor crecimiento y esperanza que tienes de que crezca la economía el año que
07:20
entra? Y en el 40% de las respuestas se refieren a la
07:26
relocalización de estas empresas, ubicar estas nuevas empresas aquí. Entonces la
07:32
principal apuesta es ver esos beneficios que generan un efecto clúster, un
07:38
efecto multiplicativo alrededor de todo lo que se genera de la
07:42
cadena de preparatoria para la cadena nacional. Eso es lo principal. ¿Y cuál es
07:48
la principal amenaza? Pues la inflación. Esa es una encuesta realizada por Banco
07:53
de México. Entonces los resultados propiamente de una reforma judicial no
07:58
se ven en el día a día, se ven en largo plazo como es una medida también de ese
08:03
tipo. Entonces el escenario en el tiempo de cambio va a estar respondiendo en el
08:09
corto plazo a variables especulativas. Ya se está observando, por ejemplo, el
08:14
crecimiento de la economía en México que ha venido decreciendo a tasas
08:19
esperadas de crecimiento de 1.7, 1.5, 6 por ciento. Y eso también va a reflejar
08:32
una, fíjate casualmente, le va a presionar a qué tipo de cambio lo suba
08:36
tanto porque va a haber menos demanda por dólares. Entonces el tipo de cambio se mantiene
08:40
estable. Aquí el largo plazo nos lo va a señalar más bien la inversión
08:45
extranjera y eso puede presionar a que el tipo de cambio se maneje en los rangos
08:53
que en el piso que estamos ahora de los 19 casi pegando a los 20. Eso es un
08:59
cuanto al tipo de cambio y también señalarte el dato del crecimiento. El
09:05
Banco de México le llama la atonía en el crecimiento que tiene la economía en
09:10
México. Es decir, por un lado el norte está creciendo al 1%, el centro está
09:17
creciendo al 1.2%, al 1.9% y el sur es el que menos está
09:25
creciendo. Y esto es básicamente debido pues obviamente a la
09:32
característica de la economía en México. Otro dato importante de la semana que
09:38
publica el Inegi sobre la atonía también en el crecimiento de los sectores
09:45
económicos. Vemos que la minería, por ejemplo, aportando, vamos a decir, al
09:50
crecimiento de economía, la minería está decreciendo en menos 3.6%,
09:56
la manufactura decrece en menos 1.2% y la construcción es la que jala propiamente
10:03
al crecimiento económico y está creciendo en 7.3%. Y explica, al final
10:11
del día, nos explica ese dato del 1.5% que está creciendo la economía en lo
10:17
total. Es decir, la atonía es los contrastes que tiene el país en cuanto
10:22
a los sectores, en cuanto a las regiones y es propio de las
10:26
características también, vamos a decir, culturales en el
10:32
mosaico del país. Y eso pues nos habla también de que hay que
10:41
hablar en economía, depende de cómo nos va la feria y de dónde estemos ubicados.
10:47
Bien, Carlos Aspe, como siempre, muchas gracias.
10:51
Al contrario, Marcelo, encantado y feliz fin de semana y viva México.
10:57
Y así es, verdad, no podemos dejarlo de lado, la arenga y al cierre con ese viva
11:04
México. Muchas gracias y nos vemos y nos escuchamos el próximo viernes con más de
11:07
la ABC de la economía. Gracias Carlos. Gracias al maestro Carlos Aspe,
11:12
especialista en economía, finanzas y mercado técnico los viernes aquí con
11:16
nosotros con esta sección, el ABC de la economía, para explicar todos estos
11:21
términos, todos estos indicadores, las razones, los orígenes, verdad, de la
11:28
economía, de la situación de los diversos temas que tienen que ver con la economía,
11:33
que si la paridad, que si el dólar, las remesas, la productividad,
11:39
en fin, las bolsas, los nerviosismo, bueno, todos los viernes para explicarnos esto
11:46
de una manera muy muy sencilla. Vamos a una pausa, son las 8 con 47, ya volvemos.
11:54
Manténgase informado y en sintonía. Regresamos en un momento a Expreso 24.
11:59
Cuánto cuesta estar realmente informado?
Recomendada
13:04
|
Próximamente
En el último cuatrimestre del año, ¿cómo se ve la economía?
Expreso
6/9/2024
14:03
¿Estamos entrando a recesión en México?
Expreso
1/11/2024
12:02
¿Cuál es el escenarios para México ante las elecciones en EEUU?
Expreso
25/10/2024
10:03
'ABC de la Economía' con Carlos Azpe
Expreso
23/5/2025
9:01
'ABC de la Economía'
Expreso
20/9/2024
12:05
¿Cómo fue el comportamiento de la economía en México durante 2024?
Expreso
27/12/2024
14:03
Lo más importante en materia de economía con Carlos Azpe
Expreso
22/11/2024
13:01
Autopartes mexicanas quedan exentas a aranceles extras
Expreso
2/5/2025
11:02
Volatilidad del peso mexicano
Expreso
29/11/2024
4:47
La reforma al poder judicial sí tiene costos muy específicos: Sofía Ramírez Aguilar
Milenio
12/9/2024
12:05
ABC de la Economía
Expreso
3/1/2025
2:56
¿Qué efecto tuvo la aprobación de la Reforma Judicial en los mercados?
MIT Sloan Management Review México
14/9/2024
11:02
Posible recesión económica en México
Expreso
21/3/2025
12:02
Afectación de aranceles en exportaciones mexicanas
Expreso
21/2/2025
12:02
Imposición de aranceles al sector automotriz
Expreso
28/3/2025
13:01
'ABC' de la economía: Ciudades en crecimiento
Expreso
16/8/2024
11:59
Cambios en los mercados
Expreso
11/4/2025
1:48
¿La reforma al Poder Judicial afectará a la economía?
Imagen Noticias
16/9/2024
5:54
Impacto en los mercados por reforma el Poder Judicial: Sofía Ramírez Aguilar
Milenio
24/8/2024
10:03
Cuesta de enero para empresarios y consumidores
Expreso
10/1/2025
20:00
¿Qué adecuaciones al Poder Judicial a nivel estatal deberán hacerse tras la aprobación de la Reforma Constitucional?
Expreso
4/10/2024
13:01
Expectativas el la economía tras el triunfo de Donald Trump
Expreso
8/11/2024
10:03
Plan México y aranceles
Expreso
4/4/2025
11:02
Taza de interés en #México
Expreso
7/2/2025
1:15:35
Economistas cuestionan las bases de la reforma tributaria
Listín Diario
11/10/2024