Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Las riberas del mar oceano Cap 5 - Gimnesias y Pitiusas
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00¡Suscríbete al canal!
00:30Salvar mar, tierra, salvar la luz del aire, salvar la vida, vivir la vida en silencio y latir al son del mar.
01:00Salvar mar, tierra, salvar la luz del aire, vivir la vida en silencio y latir al son del mar.
01:29Salvar mar, tierra, salvar la luz del aire, vivir la vida en silencio, compartiendo el destino sombrío del campo y a latir al son del mar entre artes de pesca y espumas de azul y blanco.
01:41Sus acantilados, calas y playas descubren nuestros sentimientos más profundos y sus valles quebrados refugian el alma, aligerada con silencios y sonidos de vida.
01:55Es el archipiélago baleárico.
02:02La gimnesia mayor, Mallorca, y la gimnesia menor, Menorca, son las dos islas mayores del archipiélago.
02:08Alrededor de ellas, como satélites con personalidad y atributos propios, la isla dragonera y el superarchipiélago de Cabrera observan sosegadas el paraíso.
02:23Con el último ascenso y la estabilización del nivel del mar, se inició la ocupación permanente de las islas.
02:38Dos mil años antes de Cristo ya estaban habitadas y sus pobladores nos dejaron talayotes y navetas, torreones de piedra que combinaban la función defensiva con la religiosa y funeraria.
02:49Es posible que sus habitantes aprendieran de los fugitivos de la guerra de Troya a lanzar la onda.
03:01Fenicios, cartagineses y romanos se asentaron en las islas y dejaron numerosos vestigios de su presencia, pero no realizaron transformaciones apreciables en el paisaje litoral.
03:19Desde entonces no han dejado de recibir viajeros con actitudes diversas, colonizadora, conquistadora, pacífica.
03:28A comienzos del siglo XX se inició la última invasión, formada por minorías procedentes en su mayor parte de Centro Europa, buscando vivir la vida en silencio y latir al son del mar.
03:58A partir de la década de los 50 del siglo pasado, el archipiélago balear fue el paradigma del turismo de masas de sol y playa y del todo en uno.
04:08De su mano se produjo una transformación profunda de su territorio y de su régimen económico y social, principalmente en Mallorca y en menor medida en Menorca, Ibiza y Formentera.
04:19Con el turismo como justificación, se experimentó con pautas urbanizadoras del litoral, que primaban el desarrollo socioeconómico sobre la sostenibilidad ambiental,
04:44ignorando los procesos físicos que tienen lugar en los acantilados, lagunas litorales y playas y gunas.
05:14Este capítulo se dedica al archipiélago baleárico, gimnesias y pitiusas, solar mediterráneo de cultura, conocimiento y turismo.
05:24Explicaremos la razón y ser de su belleza y su personalidad.
05:33Pero también analizaremos las transformaciones que el hombre ha inducido en el litoral, especialmente en los últimos 50 años.
05:44Descubriremos cómo se ha llegado a la situación actual y cuál es la posible evolución del litoral balear.
05:54Y nos preguntaremos si ha merecido la pena tanto en cono por destruir el paraíso.
06:14Las crestas de la cordillera bética, que se extiende desde Gibraltar hasta Córcega y Cerdeña,
06:29emergieron dando origen al archipiélago balear.
06:33Este proceso se gestó hace unos 25 millones de años, cuando colisionaron los continentes de Eurasia y África.
06:39Partiendo de Denia y navegando con rumbo oeste, las primeras islas que se avistan son las Pitiusas,
06:55un superarchipiélago formado por Ibiza y Formentera y por pequeños islotes cercanos a sus costas.
07:01Pedrá, Espalmador, Espardell...
07:11Tras ellos, escondidos en la historia de sus gentes, mitos y realidades, religiones y anhelos,
07:20vidas de esfuerzo al ritmo de la naturaleza.
07:31Las Pitiusas sufren de escasez de lluvias.
07:35La reducida profundidad y la naturaleza de sus fondos marinos nos embriagan con su juego de luces
07:41y la vida en ellas discurre mansa, pacífica.
07:51Las gimnesias se diferencian notablemente.
07:55Ubicadas más al norte, reciben lluvias periódicas acompañadas de vientos fríos.
08:01Desde la Sierra de la Tramontana hasta sus costas meridionales
08:13discurre el agua por torrenteras, arroyos y ríos menores
08:17y en su seno se almacenan las aguas subterráneas antes de alcanzar la mar.
08:31Hace 13.000 años, cuando finalizaba la última glaciación
08:37y el nivel del mar se encontraba 120 metros por debajo de la actual,
08:42Ibiza y Formentera formaban una única isla.
08:46No así Mallorca y Menorca, que se mantuvieron separadas.
08:49El clima de las islas es típicamente mediterráneo.
08:56En invierno el archiquiélago está sometido a la acción de los vientos y el oreaje por los cuatro costados.
09:03Las borrascas pueden alcanzar las islas por los cuatro puntos cardinales.
09:07El Mediterráneo es un mar semicerrado caracterizado por una evaporación muy intensa,
09:15de forma que si cerrásemos el Estrecho de Gibraltar,
09:17el nivel en el Mediterráneo descendería del orden de un metro por año.
09:21Esto implica que existen unos intercambios entre el Atlántico y el Mediterráneo muy significativos,
09:25unas corrientes marinas en el Mediterráneo que son intensas y variables,
09:29y estas corrientes, conjuntamente con el oleaje y con el clima,
09:34modelan, determinan y de hecho modulan el litoral de las Islas Baleares.
09:49El paisaje de la cara norte de las tres islas mayores
09:53lo define el encuentro de la Serra Estramuntana en las gimnesias
09:56y la Serra El Samuls en Ibiza.
09:59Una costa de acantilados de incomparable belleza.
10:11Quizás sea por el juego de luces y reflejos entre el mar y los acantilados,
10:16o por la embriaguez de nuestros sentidos,
10:19pero desde la atalaya de las tres islas casi se puede tocar la orilla del mar.
10:23Durante los últimos 9.000 años, la acción erosiva de los vientos y de las olas del noreste
10:34han orientado la costa norte de Mallorca e Ibiza hasta acomodarla paralela a sus crestas.
10:40Los acantilados de la costa norte de Mallorca, la isla más oriental,
10:48el frontis del promontorio,
10:50están tallados por los temporales del Golfo de León,
10:53aún más recios y temibles que los del noreste.
10:56La acción de las olas y la diferente resistencia de la roca
11:16han conformado en las tres islas una costa acantilada
11:19con una alternancia de entrantes y salientes, puntas y calas, cabos y ensenadas,
11:25que no dan refugio en invierno, pero que te protegen del sol
11:28y te reciben con su serenidad y quietud en los largos días estivales.
11:32Las cumbres separan las aguas de lluvia que traen las borrascas
12:02en dos cuencas vertientes.
12:04Del lado norte, las aguas descienden vertiginosas
12:08por torrenteras y arrolladas hasta alcanzar el mar.
12:11Las gravas y las arenas se acumulan entre farallones verticales,
12:15formando playas efímeras que aparecen y desaparecen
12:18según domine la furia de las olas
12:20o la capacidad de acarreo de los cursos de agua.
12:32En este entorno agreste y bravío
12:45solo resisten los grandes bloques de piedras
12:48desprendidos del acantilado y apilados en la orilla.
12:51Las olas se encargan de echarlos a rodar,
12:54chocar entre sí y deshacerse en pequeños tamaños
12:57que caen rápidamente a las aguas profundas.
13:02Allí van rellenando el fondo del mar,
13:05lenta pero inexorablemente,
13:07hasta que dentro de unos millones de años
13:09un nuevo choque de continentes los vuelva a hacer emerger,
13:13formando parte de una nueva cadena de montañas.
13:15Bajo el agua, a varios metros de profundidad,
13:34el acantilado finaliza en un fondo de roca casi horizontal.
13:38Es la rasa,
13:39un vestigio de la capacidad erosiva de las olas
13:42y de la dinámica marina
13:43que acoge entre sus grietas y canales
13:46una fascinante fauna.
13:47Donde la pendiente del acantilado no es muy pronunciada,
14:08se asientan pequeños pueblos de pescadores,
14:11constructores artesanales de gradas y avaraderos,
14:14donde resguardan sus chalanas y yaúds
14:16de las olas del viento y del sol.
14:29Temprano por la mañana,
14:31con las primeras luces,
14:33y al atardecer,
14:34cuando el horizonte enrojece,
14:37suenan las cadenas y los chigres
14:38arrastrando el carro sobre el que descansa la embarcación.
14:54Pero entre tanta dificultad geográfica
14:56hay algunos paraísos,
14:59alargadas calas que ofrecen un abrigo natural
15:01frente al oleaje.
15:02A su alrededor medraron pueblos que vivieron del mar.
15:32Hoy todos ellos tornaron al turismo y la navegación deportiva.
15:53Sus calles y sus plazas de viejas piedras
15:55guardan en silencio los sufrimientos de las familias del mar.
15:59La costa meridional
16:29compite en belleza con los acantilados del norte balear.
16:34En Menorca,
16:35la costa del Midjorn,
16:36tal y como la vemos hoy en día,
16:38se debe a la compleja interacción
16:40entre la atmósfera, el océano
16:42y la geología terrestre.
16:44El resultado es una línea de acantilados
16:59de múltiples colores y fuertes pendientes
17:02que de vez en cuando se adentran en tierra
17:04como si fueran las espigas del mar.
17:19Son calas poco profundas,
17:21de fondo blanco y suave pendiente,
17:24y en su cabecera reposan las arenas de la playa y de la duna
17:27sujetadas por pinares.
17:29Tras miles de años de modelado natural,
17:32la armonía entre el mar y la tierra
17:35gobierna el día y la noche,
17:37pone color en nuestra existencia,
17:39aligera las penurias
17:40y acrecienta los sentimientos nobles.
17:43La mayoría de estas calas se formaron
17:55durante la última glaciación.
17:58Bajo su fondo reposan entre 20 y 30 metros
18:01de sedimentos de origen calizo
18:02enriquecidos con materia orgánica.
18:06La espectacularidad de los acantilados costeros
18:08como este que tenemos aquí en Punta Nati,
18:11isla de Menorca,
18:11se debe básicamente a la naturaleza caliza de su roquedo.
18:16Las rocas calizas son rocas muy resistentes
18:20a la remeterización mecánica,
18:22pero si esas rocas han sido afectadas
18:25por una deformación tectónica,
18:28presentan abundante fracturación y grietas,
18:31lo cual las debilita y provoca o favorece
18:35la erosión mecánica por parte del oleaje y los temporales.
18:38Esta agua de infiltración a través de las grietas
18:41puede además en su interior producir una serie de cavidades
18:45que se denominan cavidades kárstico-marinas.
18:49Estas cavidades podrán en un momento determinado colapsar,
18:52con lo cual se producirá un importante retroceso del acantilado.
18:57Los hombres de la cultura talayótica
19:05pudieron observar el proceso de transformación natural
19:08de la costa de acantilados y calas.
19:10Desde entonces, accedemos al mar a través de ellas,
19:25pescamos en sus alrededores,
19:27utilizamos las cuevas y los cursos fluviales.
19:31En los últimos 50 años hemos podido observar
19:33la transformación humana de este paraíso mediterráneo.
19:37Afortunadamente, la protección de algunas zonas
20:01nos permite todavía contemplar con fascinación
20:04el funcionamiento de los sistemas tierra-laguna-litoral-mar.
20:20La vida en las lagunas depende de la capacidad
20:23de renovar las aguas interiores.
20:26Ante la debilidad de la marea astronómica,
20:28la naturaleza utiliza la energía del viento para esa función.
20:34En las mañanas estivales, cuando salta la brisa
20:48y ventea hacia tierra,
20:50se incrementa el nivel del mar en el interior de la laguna.
20:54Cuanto más larga es la laguna
20:55y mayor la diferencia de temperatura entre tierra y mar,
20:59mayor es la subida del nivel.
21:00Las aguas saladas, limpias, oxigenadas y frescas
21:04pasan todos los días desde el mar a la laguna.
21:19Por la noche, cuando la brisa se invierte,
21:22la laguna actúa como una conducción
21:24por la que circula el aire terral cálido y seco.
21:27Esta salida de aire reduce el nivel del mar de la laguna,
21:31facilitando la evacuación de las aguas cálidas
21:33cargadas de nutrientes.
21:38Durante las estaciones lluviosas,
21:40en ausencia de brisas locales,
21:42los cursos fluviales y las aguas subterráneas
21:45renuevan la laguna.
21:46Sonbou se encuentra en la costa meridional de Menorca,
22:03un cordón litoral de más de 4 kilómetros de longitud.
22:06Tras él, un humedal que renovaba sus aguas
22:09a través de pequeñas golas
22:10que intermitentemente se abrían paso entre las arenas.
22:13En el siglo VI, se construyó en el extremo oeste de la playa
22:26la Basílica Paleocristiana.
22:28En el siglo XII, el nivel del mar más alto
22:31favoreció la inundación de la bahía
22:33y posiblemente el abandono del edificio.
22:36Desgraciadamente, el hombre urbano, el civilizado,
22:45ha intervenido en este paraje
22:46y ha bloqueado el intercambio de aguas
22:49entre la laguna y el mar,
22:51construyendo una carretera, un aparcamiento
22:54y una urbanización directamente sobre el humedal
22:58y la gola del este.
22:59Sin renovación de agua, el humedal se extinguirá lentamente.
23:19¿Estarán ya redactados los proyectos de ampliación de la trama urbana?
23:23¿Dónde está la sensibilidad ambiental y cultural del hombre civilizado?
23:27Pero, ¿por qué no se ha cumplido la ley de costas?
23:31¿Quiénes son los responsables?
23:49Lamentablemente, en la costa meridional de Mallorca,
23:52muchas de las calas ya están totalmente urbanizadas.
23:55Los humedales de Portocolom y Portocristo
23:59prácticamente no existen.
24:02Han sido suplantados por urbanizaciones,
24:04aparcamientos, paseos marítimos y atraques.
24:13¿Se podría haber alcanzado el desarrollo turístico
24:17sin haberse llevado por delante
24:19estos entornos privilegiados y únicos?
24:21Para ello, sólo habría sido necesario
24:24aplicar el conocimiento para no interferir en los procesos naturales,
24:29esos que hacen que estos entornos
24:31sean algo más que un paisaje de postal.
24:33Música
24:39Música
24:39Hace 2600 años, Puig de Scormari, Desfalcó e Ibiza,
25:09eran islotes desde los que se podía vigilar la costa y el mar.
25:18Entre aquellos islotes y esta costa, circulaban, empujadas por el viento, las aguas marinas ricas en pesca.
25:28Siguiendo los ritmos de la variabilidad climática y la acción del hombre,
25:32los islotes se unieron con cordones de arena y grava, confinando una inmensa laguna litoral.
25:39Durante el último descenso del nivel del mar, en los siglos XVII y XVIII, se aisló definitivamente la laguna.
26:01Desde entonces, acosada por tierra y mar, ha perdido más de la mitad de su superficie.
26:07Lo que queda de ella se conoce por el estaño de Cúdulá.
26:09La laguna se rellenó para tierras de labor, mientras que en su parte más occidental se explotó como salina.
26:26Por fuero real, abastecía gratuitamente a todos los ibicencos,
26:30hasta que confusas actuaciones administrativas terminaron por entregar las salinas a manos privadas.
26:35En la capital de la isla, para ampliar las instalaciones portuarias,
26:55albergar el puerto deportivo y construir el paseo marítimo,
26:59se ganaron tierras alrededor de la playa de Talamanca y el islote de Botafoc.
27:05Hacia el sur, la isla se prolonga bajo el agua,
27:17formando una sierra submarina que alcanza la isla de Formentera.
27:20Entre ellas, aquí y allá, sin orden aparente,
27:33emergen pequeños islotes que forman estrechos pasillos de poca profundidad,
27:38donde las olas y el viento se encrespan, alimentando remolinos de espuma y sonidos de mar.
27:44Son los freus, que jalonan el camino más corto entre las dos islas.
27:48Su forma y orientación son el resultado de un sorprendente equilibrio energético
28:02del régimen de oleaje y viento que alcanzan estas costas unas veces por poniente y otras por levante.
28:08La tierra firme de Formentera es la parte emergida de un potente depósito de calizas blancas
28:20que las fluctuaciones del nivel del mar han ido inundando y desecando sucesivamente.
28:25Los procesos de disolución de la roca y la intensa evaporación
28:42forman costras calcáreas, polvo fino, arena y nódulos de arena y piedra
28:48que añaden cromatismo y textura al paisaje.
28:51El viento selecciona y transporta las arenas más finas para formar las dunas,
29:05mientras que el oreaje redistribuye la arena y los nódulos calcáreos a lo largo y ancho de la costa.
29:10Vientos y oleaje esculpieron las playas del Midjorn al sur
29:28y de Tramuntana y Espujols al norte.
29:32Del mismo modo se formaron los cordones litorales que dieron origen a los dos grandes estaños de la isla,
29:44el de Peix y el de Pudén.
29:46Dos lagunas litorales muy próximas pero con un futuro bien diferente,
29:50ya que mientras el primero mantiene comunicación con el mar a través de su gola,
29:55el segundo, el está en Pudén, está condenado.
29:57No tiene gola, no recibe aportes de agua, no se renueva, no sobrevivirá.
30:14La mano del hombre, al igual que en Ibiza, intervino en la formación del paisaje.
30:19Rellenó las tierras bajas para la abranza,
30:22cercó las lagunas y desarrolló el arte de las salinas.
30:27Después, en el segundo tercio del siglo pasado,
30:40construyó el puerto, asfaltó carreteras y comenzó la colonización urbanística.
30:45El futuro de la isla de Formentera depende de la gestión de su borde litoral.
31:00En su mayor parte es blando y fácilmente erosionable y soluble,
31:04y su reducida altitud le proporciona poca defensa frente a la subida del nivel del mar.
31:09El deslinde del dominio público marítimo terrestre debería tener en cuenta estas circunstancias.
31:16Nos encontramos en la bahía de Alcudia, uno de los destinos turísticos más importantes de Europa.
31:39Todos los años, procedentes del norte de Europa, llegan a estas playas tan hermosas, con arena tan fina,
31:46miles de turistas a disfrutar y bañarse en estas aguas turquesas.
31:50Hace varios miles de años, desde el mar, procedentes del Mediterráneo,
31:55venían otras culturas que aprovecharon esta maravillosa bahía con otras industrias,
32:00industrias salineras, industrias de pesca.
32:02Desde entonces, ha habido una profunda transformación del espacio.
32:06La agricultura, las salinas y finalmente el turismo,
32:10ocupando la principal barra y la principal cordón litoral,
32:14han transformado esta bahía en algo que poco a poco va perdiendo su sensibilidad natural
32:20para convertirse en algo artificial.
32:21Abiertas al noreste, abrigadas por la inmensidad de Formentor
32:30y buscando con la mirada la gimnesia menor,
32:33se muestran apacibles, cálidas, acogedoras las playas de Poyensa y Alcudia.
32:40Son cordones litorales emergidos definitivamente hace unos 200 años.
32:44A partir de Campica Fort, la costa de la bahía de Alcudia
32:58es el borde de una extensa llanura elevada entre 3 y 4 metros sobre el nivel del mar.
33:04La acción del oleaje ha erosionado la antigua plataforma
33:07hasta alinearla prácticamente con el cordón litoral.
33:14Sobre esta línea de costa se construyó entre los siglos VII y VI a.C.
33:23la necrópolis de Solreal.
33:25Con un nivel del mar más bajo que el actual,
33:28la costa se extendía varios centenares de metros mar adentro
33:32y posiblemente lo que hoy es el islote de Porres
33:35no fuera más que una parte de la citada necrópolis.
33:44En el siglo XII, posiblemente el mar llegara a unos 9 kilómetros tierra adentro,
33:53a la altura de Zapopla.
33:57Tras la conquista de Mallorca por el rey Jaime I,
34:00se intensificaron los rellenos de las zonas más someras de la albufera.
34:05La agricultura y la consolidación de los arenales entre los siglos XVII y XVIII
34:09pusieron durante largo tiempo los límites al humedal
34:13hasta que llegó el turismo de masas.
34:21Se canalizaron las golas,
34:24se urbanizó todo el sistema dunar
34:25e incluso se rellenó tras él una franja de humedal
34:29para levantar una ciudad lineal de hoteles y apartamentos
34:32desde el puerto de Alcudia hasta Canpicafort.
34:34Se dijo por entonces que aquello se hacía para atender las necesidades del visitante.
35:00Resulta curioso observar la forma de trabajar el mar.
35:24Del lado de Alcudia, el descenso del nivel del mar
35:28y la acción de las olas construyeron en cordón.
35:36Del lado de Canpicafort,
35:38las olas están erosionando la costa
35:40hasta conseguir alinearla con la playa de Alcudia.
35:44Busca afanosamente que la costa forme una línea continua
35:47paralela a las crestas de las olas.
35:49Sin embargo, durante este y los próximos dos siglos,
35:57el nivel del mar ascenderá más de dos metros.
36:00La playa de Alcudia retrocederá
36:02y se reinundará la albufera.
36:14Las olas continuarán su trabajo escultor
36:17de modelado de la línea de costa,
36:19amenazando seriamente la integridad física
36:22de la necrópolis de Sonreal
36:23y de las colonias asentadas directamente
36:26sobre el borde litoral,
36:27que deberán protegerse
36:29o trasladarse tierra adentro.
36:30Se dice que fue en las Islas Baleares
37:00donde comenzó el boom turístico de sol y playa
37:04y la contratación de los servicios todo en uno.
37:07El modelo venía importado de la Riviera Italiana
37:10y de las Islas Caribeñas y Cuba.
37:22También se dice que fue allí donde se inició,
37:25hace unos 60 años,
37:26la construcción desmedida y desaforada
37:29de la ribera del mar.
37:30Posiblemente sea al oeste de la ciudad de Palma,
37:52donde el descontrol y la aplicación del desarrollismo económico
37:55se han aplicado con mayor furor.
38:04La entusiasta incitación al desarrollo sin límites ni reglas,
38:08a intercambiar, negociar y enriquecerse como último objetivo,
38:12ha formalizado conductas delictivas y corruptas
38:15entre algunos responsables municipales
38:17y profesionales del sector,
38:20tal y como ocurrió en Andrach.
38:21En mayo de 2006,
38:40el gobierno balear había catalogado
38:42más de 24 municipios de Baleares
38:44con alto riesgo de inundación,
38:47entre ellos Andrach
38:48y toda la bahía de Alcudia.
38:51La tormenta ha entrado en Mallorca por el sur,
38:54por las zonas turísticas de Calviá y Andrach.
38:57En pocos minutos,
38:58la combinación del viento,
39:00la lluvia y el granizo
39:01han provocado un multitud de daños.
39:04Afortunadamente,
39:05no ha habido víctimas personales.
39:07El 15 y 16 de diciembre de 2008,
39:11cayó sobre el municipio de Andrach
39:12una tromba de agua y granizo
39:14que se prolongó durante varias horas.
39:16El torrente que desemboca en el port de Andrach
39:19se desbordó,
39:21inundando viviendas, caminos y fincas.
39:23Varias carreteras locales
39:25quedaron cortadas por desprendimientos de tierra
39:27y deslizamiento de la venas.
39:29¿Quiénes corren con los gastos
39:40de este despliegue de servicios
39:42y quiénes pagan los costes de rehabilitación?
39:45¿Fue una emergencia natural
39:47inesperada e insólita
39:49o estuvo provocada
39:51por la incorrecta ordenación del territorio?
39:53En los últimos años
40:07se ha iniciado en las islas
40:08un tímido proceso de racionalización
40:10de los usos del litoral.
40:13Ha sido esencial el papel
40:14de los movimientos ciudadanos,
40:16empujados por el sentimiento de desarraigo
40:18que la masificación turística está produciendo,
40:21por la voluntad de recuperar
40:22los elementos naturales y culturales
40:24del archipiélago
40:25y por reflotar
40:27los viejos estilos de vida rural y marinera.
40:38Se están firmando convenios
40:40entre el gobierno balear
40:41y los principales operadores turísticos
40:43para promover un desarrollo sostenible
40:46del turismo
40:46que asegure los recursos naturales
40:49y el futuro de la actividad en la comunidad.
40:51Se habla de cooperar,
40:53de colaborar
40:54para afrontar una nueva época
40:55en la que el turista exige calidad del paisaje
40:58y gestión sostenible de los recursos.
41:06¿Hemos alcanzado la madurez colectiva,
41:09social y ambiental
41:10para cambiar el modelo de desarrollo
41:12a cualquier precio
41:13por el de calidad del paisaje
41:15y gestión sostenible de los recursos?
41:17Es fácil caer en la tentación
41:21de repetir el modelo ya agotado
41:23del desarrollo basado
41:25en el turismo de masas
41:26asociado a la construcción depredadora.
41:28Las islas tienen algo más
41:44de mil kilómetros de costa,
41:46reservas de agua limitadas
41:47y una oferta energética
41:49basada principalmente
41:50en el consumo de carbón y petróleo.
41:53¿Cómo se debe gestionar
41:54la escasez de los tres recursos fundamentales,
41:57suelo, agua y energía
41:58para no agotarlos en esta generación?
42:09¿Cuántos habitantes pueden residir
42:11de forma permanente en las islas?
42:13¿Pueden acoger cualquier número
42:15de visitantes temporales?
42:17¿Deben los visitantes
42:19y la industria turística
42:20contribuir a la recuperación
42:22y conservación del medio natural?
42:23¿Seremos capaces
42:35de enfrentarnos
42:36a este nuevo reto
42:37sin caer en la tentación
42:38de dejarlo
42:39para la siguiente generación?
42:41¿Qué debemos hacer?
42:44¿Ocupar la costa totalmente
42:45y proteger las propiedades
42:47que tienen alto riesgo
42:48de ser arrolladas
42:49por los agentes naturales
42:51o reordenar y reubicar
42:52lo mal hecho?
42:54¿Quién se beneficia
42:55en cada caso
42:56y quién debe correr
42:57con los gastos?
43:12Hay voces que claman
43:14por repetir el desarrollo
43:15del siglo pasado.
43:16Sin embargo,
43:17las circunstancias económicas,
43:19sociales y ambientales
43:20de España
43:21no son las mismas
43:22que en 1960
43:23cuando se lanzó
43:25el boom del turismo
43:26y la urbanización
43:27de la costa.
43:37¿Debe una sociedad moderna
43:38que es consciente
43:39del deterioro ambiental
43:41de nuestras costas
43:42permitir que se repita
43:43esta experiencia?
43:46¿Cómo debe ser
43:50para nosotros
43:51los ciudadanos
43:52un modelo
43:53de gestión
43:53sostenible
43:54de la costa?
44:08No basta con decirlo
44:10y desearlo ardientemente.
44:12Hace falta saber
44:13cómo se puede hacer
44:14y tener voluntad
44:16de hacerlo.
44:16y desearlo ardientemente.
44:19¡Gracias!
44:20¡Gracias!
44:22¡Gracias!
44:23¡Gracias!
44:25¡Gracias!
44:26¡Gracias!
44:28¡Gracias!
44:29¡Gracias!
44:31¡Gracias!
44:32¡Gracias!
45:02¡Gracias!
45:32¡Gracias!

Recomendada