- anteayer
Tecnicas del medievo Cap 5 - Nuevas industrias II
#documental
#documental castellano
#documental español
#documental
#documental castellano
#documental español
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Gracias por ver el video
00:30Gracias por ver el video
01:00Gracias por ver el video
01:30Gracias por ver el video
02:00Gracias por ver el video
02:02Gracias por ver el video
02:04Gracias por ver el video
02:06Gracias por ver el video
03:38Gracias por ver el video
03:40Gracias por ver el video
04:42Gracias por ver el video
04:44Gracias por ver el video
06:16Gracias por ver el video
06:18Gracias por ver el video
06:20Gracias por ver el video
06:22Gracias por ver el video
06:54Gracias por ver el video
06:56Gracias por ver el video
06:58Gracias por ver el video
07:00Gracias por ver el video
07:02Gracias por ver el video
07:04Gracias por ver el video
07:06Gracias por ver el video
07:08Gracias por ver el video
07:10Gracias por ver el video
07:12Gracias por ver el video
07:14Gracias por ver el video
07:16Gracias por ver el video
07:18Gracias por ver el video
07:20Gracias por ver el video
07:24Gracias por ver el video
07:26Gracias por ver el video
07:28Gracias por ver el video
07:30Gracias por ver el video
07:33Gracias por ver el video
07:34Gracias por ver el video
07:38Y la thank you
07:39ya se encontraba hecho pedazos, para terminar de refinar todas las impurezas que llevaba,
07:44lo echaban en el torno expulsador. El torno tenía una puertecita que se abría quitando
07:51esos clavos. Por aquí se echaba todo el trapo. Luego se volvían a dejar metidos los clavos
08:03y una de las operarias lo que hacía a continuación era girar el torno. Así el trapo ya quedaba
08:15completamente refinado. Aquí el trapo se le añadía agua y la función era la de dejarlo
08:26o fermentar. Esta fermentación permitiría después que el trapo se pudiera convertir
08:32en pasta, es decir, triturarlo más fácilmente. Del pudridero el trapo pasaba a las pilas.
08:40Las pilas eran estos agujeros hechos en la piedra y como veis las pilas tienen tres mazos en
08:47cada una que eran los que iban golpeando el trapo hasta convertirlo en la pasta de papel,
08:53en la pulpa. Los mazos que aquí parecen todos iguales no lo eran sino que había tres tipos
09:00de mazo distintos. El primer tipo de mazo eran estos tres de aquí que eran los que abajo
09:08tenían 25 clavos como este. Estos clavos iban deshilachando el trapo. Luego el trapo pasaba
09:18a estos tres mazos de aquí que eran los llamados mazos de repisto, es decir, que abajo
09:26pues tenían unos otros 25 clavos como este que lo que hacían eran pues ir separando las
09:33distintas fibras que constituirán el trapo. Al finalizar el trapo era echado dentro de esta
09:40última pila donde habían los mazos de refino para ya terminar el proceso de, entre comillas,
09:48masticación, de trituración. Para ir desplazando el trapo o la pasta de una pila a otra habían
09:56estos cazos que aquí vemos en la pared. Este mecanismo funcionaba gracias a la fuerza hidráulica.
10:04Como podéis ver los mazos están en contacto a un árbol de levas que atravesando la pared estaría
10:12enganchado en la rueda hidráulica, en la noria. Cuando la noria estuviese funcionando haría girar
10:19el árbol de levas, con las levas se harían subir y bajar los mazos.
10:34Una vez preparada la pasta se echaba dentro de este recipiente que se llamaba la tina. En
10:39la tina también había una buena cantidad de agua y en la tina estaban trabajando el laurente
10:45y el ponedor, que eran los dos operarios encargados de hacer la hoja de papel a mano.
10:52Las hojas se hacían de una en una con este molde llamado forma. El laurente empezaba el
10:59proceso recogiendo la pasta con la forma, la dejaba escurrir un poco y se la pasaba a su
11:04compañero lanzándola por una singular pasarela. El ponedor recogía la forma con la pasta ya
11:11fija y la volcaba sobre una valleta, con lo que estaba configurada ya la hoja de papel.
11:18La forma vacía era devuelta al laurente por otra pasarela para repetir el proceso, en un
11:23paso a dos perfectamente acompasado, hasta completar lo que se conoce como posta, una pila
11:29con un total de 260 hojas en medio de 262 valletas. Esta posta pasaba después a la prensa, que,
11:38enmovida por cuatro hombres, eliminaba el agua contenida en el papel y en las valletas.
11:56Una vez prensada la posta, el levador separaba las hojas de papel de las valletas y las colocaba
12:01sobre el banco de elevar. Este montón de hojas obtenido se llamaba posta blanca.
12:06Nos encontramos en la parte superior del molino, en un espacio llamado el secadero, donde el papel se colgaba en cuerdas y, como veis, hay ventanas que dejaban pasar el viento.
12:26Como tenemos ventanas en los cuatro lados, los operarios las iban abriendo, cerrando para conseguir un secado más rápido.
12:36Los operarios que tendían el papel lo hacían con la ayuda del espito. Esta herramienta que se ponía en medio de la hoja, esta se doblaba y, para atender, pues ya solo quedaba hacer este gesto.
12:50Las hojas de papel secas pasaban después a la operación de encolado a la gelatina.
13:03La cola se preparaba dentro de una gran olla, cociendo carnaza de animales, y cuando aún estaba caliente, se pasaba al interior del mojador, un recipiente que contenía las hojas de papel.
13:15Se volvía a prensar la posta de papel encolado y las hojas nuevamente se tendían en el mirador para su secado.
13:22La superficie de este papel, encolado y seco, había que satinarla para que se pudiese escribir en él con pluma.
13:30Esto se conseguía con el mazo satinador, que era accionado mediante una rueda hidráulica.
13:37El operario desplazaba el bloque de hojas para recibir los fuertes impactos de este mazo que satinaba, alisaba la superficie.
13:45El proceso de acabado se llevaba a cabo en el contador.
13:52El contador era un espacio donde se podía encontrar una mesa como esta, y en el contador trabajaban normalmente mujeres.
14:00Estas mujeres iban haciendo lo que hoy llamaríamos un control de calidad, es decir, exhaustivamente, hoja por hoja,
14:08ir comprobando que todas hubiesen quedado correctas.
14:13En el contador también se podía comprobar el peso del papel, porque el peso lo que daba era el gramaje,
14:21es decir, la cantidad de pasta que hay en una hoja.
14:24Esto antes, como hoy en día, determinaba el precio de las hojas de papel.
14:32A partir del siglo XIII se cosía en la forma un dibujo hecho con hilo de latón,
14:37que se llamaba filigrana.
14:40El relieve de este dibujo hacía que se acumulara menos masa en esa zona
14:44y dejara en cada papel una marca o señal que se hace visible cuando la miramos al trasluz
14:49y que indica quién era el fabricante.
14:53La filigrana más antigua que se conoce data de 1282 y fue encontrada en Fabriano, en Italia.
15:00Hechos los controles y las comprobaciones, se empaquetaban las hojas, de 500 en 500,
15:10en lo que se conoce como resmas de papel.
15:13En estas resmas se colocaban las carátulas, unas etiquetas en las que se hacía constar
15:18la calidad del papel, el nombre y la localidad del fabricante.
15:22Para imprimir las carátulas se utilizaban tampones o sellos de madera.
15:35En la Edad Media se desbloquearon las situaciones de precariedad
15:39a favor del desarrollo de nuevas actividades productivas,
15:42en especial la industria artesanal y el comercio.
15:46Este desarrollo generó una serie de relaciones personales
15:50para el trabajo y el intercambio de servicios entre ciudades y poblaciones rurales.
15:55Una red comercial que abarcaría toda Europa
15:58y amplias zonas del cercano Oriente, Norte de África y Asia Oriental.
16:07La expansión europea fue fundamentalmente marítima.
16:11El arte de navegar se transformó notablemente en la Baja Edad Media
16:15gracias a innovaciones como la aparición de la brújula,
16:18un procedimiento de orientación que se incorporaba a la navegación en el mar.
16:25El aumento en la capacidad de carga de los barcos mercantes
16:28repercutiría en una gran dinámica en las ciudades,
16:31que a su vez propiciaría la creación de nuevas instituciones políticas y económicas,
16:36como los gremios o la universidad,
16:39y nuevas formas de actuación en los negocios y en las finanzas.
16:46Los retos técnicos y científicos que planteaba la nueva singladura
16:50no podían depender, como hasta entonces venía sucediendo,
16:53de la orientación empírica de una costa visible o cercana.
16:57Los reinos cristianos de España y Portugal
17:01se interesaron por los nuevos sistemas de navegación
17:04y financiaron grandes empresas marítimas,
17:06abandonando el punto de vista del teólogo,
17:09el más importante durante el medievo,
17:11y teniendo en cuenta el del navegante.
17:15Surgieron así los portulanos,
17:17término con el que se designan las cartas náuticas
17:20que tuvieron su apogeo desde el siglo XIII al XVI e incluso el XVII.
17:25En su origen, esta palabra designaba los cuadernos de instrucciones
17:29en que los navegantes anotaban los rumbos y las distancias entre los puertos.
17:34Entre estos navegantes mediterráneos destacaban los mallorquines.
17:38La Escuela Cartográfica Mallorquina acogía la actividad cartográfica
17:43en el ámbito de la Corona de Aragón
17:45y se mantuvo en la vanguardia del movimiento de renovación surgido.
17:49En el Museo Marítimo de Barcelona se puede contemplar el portulano
17:54realizado por el cartógrafo Gabriel de Valseca,
17:57una extraordinaria pieza que data de 1439
18:01y que es la muestra de cartografía náutica medieval
18:04más importante que se conserva en España.
18:07También apareció el timón de codaste que vino a sustituir al gobernale romano,
18:17ese gran remo de popa que tenían colocado las embarcaciones con remos y pequeñas velas.
18:22La coca, un nuevo tipo de embarcación desarrollado por la Liga Hanseática,
18:27lo introdujo por vez primera.
18:29El codaste es el grueso madero que, como continuación de la quilla, cerraba el casco en la popa.
18:35Y el timón de codaste no es más que una pieza prolongación del codaste pero móvil
18:41que dotaba a la embarcación de una mayor navegabilidad
18:45y de la posibilidad de mantener el rumbo en singladuras tormentosas.
18:49Este elemento permitió perfeccionar los veleros y gracias a ellos
18:54la náutica del siglo XIV progresó, dejando de manifiesto que el mar
18:59era el medio más económico, rápido y seguro de comunicación y transporte.
19:19La novedad más importante del sector marítimo fue que los barcos dejaron de fabricarse a la intemperie
19:27y se construían a cubierto en grandes edificios llamados atarazanas.
19:32En estas naves se fabricaban las embarcaciones y se guardaban todos los pertrechos referentes a la navegación.
19:39De las atarazanas islámicas hoy solo sobreviven la lápida fundacional de las de Tortosa
19:46y la puerta en arco de herradura de las de Málaga,
19:49mandadas construir por Abderramán III en el siglo XIII y que es el actual acceso al mercado central.
19:56De las atarazanas cristianas se conservan tres edificios en magnífico estado.
20:01Las reales atarazanas de Sevilla, que ese mismo siglo ordenara construir Alfonso X el Sabio
20:07y que sirvieron de astilleros para la construcción de galeras.
20:11Sus 17 naves, dispuestas perpendicularmente al río, son muestra de la influencia del arte almohade
20:17en la arquitectura medieval sevillana.
20:20Cuando dejaron de funcionar, en el siglo XVI, pasaron a tener diferentes usos.
20:25Sirvieron como almacenes, como fábrica de cañones, de hospital de la caridad o de aduana.
20:31Valencia inicia en 1377 la construcción de las atarazanas,
20:43siguiendo un sistema constructivo frecuente en la arquitectura medieval valenciana,
20:48constituido por grandes arcos de afragma que soportan una techumbre de madera.
20:56El tercer edificio está en Barcelona.
20:59En el siglo XII, Barcelona desarrollaba las actividades relacionadas con la construcción naval
21:04fuera de las murallas de la ciudad, en la playa de Regomir.
21:08Pero el auge del comercio tras la conquista catalana de las Islas Baleares y de Valencia,
21:13colapsó estas instalaciones, por lo que a mediados del siglo XIII,
21:17se inició, al pie de la montaña de Montjuic, la construcción de unas atarazanas,
21:22como Arsenal de Galeras, al servicio de la Corona de Aragón.
21:26Son las más importantes atarazanas de España.
21:29Se construyeron en dos períodos.
21:31El primero, entre los años 1283 y 1328.
21:36Y el segundo, entre los años 1328 y 1390.
21:41El resultado final es un conjunto formado por una sucesión de naves góticas
21:48que se sostienen sobre pilares de piedra y cubiertas con un tejado de vertientes a dos aguas.
21:53Un espacio amplio y con luz donde se podía trabajar a cubierto.
21:58Las atarazanas quedaban fuera de la muralla medieval del siglo XIII,
22:04pero con la ampliación llevada a cabo en el siglo XIV,
22:07quedaron dentro del nuevo recinto amurallado, en un ángulo de la ciudad.
22:12Un lienzo de esta muralla cierra todavía el conjunto por poniente, mirando a Montjuic.
22:23El comercio marítimo favoreció también la construcción de nuevos faros.
22:26En la antigüedad se utilizaban grandes hogueras encendidas en lo alto de las torres
22:31y este sistema, además de precisar de un penoso procedimiento de acarreo de grandes cantidades de leña,
22:37era bastante inseguro, porque las hogueras estaban expuestas a vientos y lluvias sin apenas protección.
22:47Era necesaria una seguridad nocturna de señal luminosa permanente
22:51y por ello, y aprovechando la mejora a vida en la técnica de fabricación del vidrio en época medieval,
22:57las hogueras se sustituyeron por bujías encendidas,
23:01alimentadas por aceite vegetal o grasa animal
23:04y protegidas por un fanal de vidrio emplomado,
23:07un farol que protegía la llama del viento y de la lluvia.
23:10La lámpara de aceite, con mejoras y modificaciones,
23:15seguiría siendo el sistema más utilizado,
23:18hasta que en la segunda mitad del siglo XIX
23:21se sustituyó por la iluminación eléctrica.
23:25El mar siempre ha sido visto por el hombre como un medio de vida poderoso y difícil de manejar,
23:31protagonista de las diferentes artes plásticas y de la literatura,
23:35objeto de investigación y albergue de seres mitológicos.
23:38Aspectos diferentes que han diseñado la vida de los hombres que viven próximos a él.
23:43¡Suscríbete al canal!
23:44¡Suscríbete al canal!
24:14¡Suscríbete al canal!
24:16¡Suscríbete al canal!
Recomendada
28:04
|
Próximamente
37:38