Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
Programa especial del Bicentenario, 200 años de la independencia de Bolivia, de aquel 6 de agosto de 1825, el momento en que se redactaba el acta de la independencia en la Casa de la Libertad, en Sucre, la capital constitucional de ese país. Hablamos no solamente de integración, también de levantamientos indígenas, de este proceso de emancipación.

Conducido por Paola Pérez junto a los especialistas Jean Paul Guevara de Bolivia, demógrafo, la historiadora Rocío Castellano de Colombia y Sergio Guerra de Cuba, también historiador.

¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!

Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...

O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...

En el resto de las plataformas digitales estamos como:

https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok

#TeleSUR #SiempreTeDaMás #ELOjodeAméricaEnElMundo

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:30Bienvenidos, qué placer acompañarles en este programa especial del Bicentenario, 200 años de la independencia de Bolivia, de aquel 6 de agosto de 1825, el momento en que se redactaba el Acta de la Independencia en la Casa de la Libertad, en Sucre, la capital constitucional de ese país.
00:57Hoy hablaremos no solamente de integración, también de levantamientos indígenas, de este proceso de emancipación y sobre todo desintegración continental.
01:07¿Qué representa esto? Para ello me acompañan expertos en la materia.
01:11Damos la bienvenida en primera instancia a Jean Paul Guevara, él es boliviano, también demógrafo, que gusto tenerlo en este programa especial de Telesur.
01:20Bienvenido a nuestros estudios de Caracas.
01:21Gracias.
01:22Nos acompaña también la doctora Rocío Castellano, colombiana, historiadora. Bienvenida.
01:27Gracias.
01:29De igual manera, doy la bienvenida a Sergio Guerra, cubano, historiador. Qué gusto tenerlo en nuestros estudios.
01:35Gusto mío.
01:36Ellos, quiero mostrarles, forman parte de este libro, que a 200 años de la creación de la República de Bolivia, la hija predilecta del libertador, la Comisión Presidencial para la Conmemoración del Bicentenario, ha presentado este compendio.
01:50Un compendio de reflexiones emitidas en el marco del Seminario Internacional Bicentenario de la Creación de Bolivia.
01:56Este es un aporte indispensable para la reafirmación del espíritu libertario.
02:00Constituye también en un momento insurgente, imperante, entre los pueblos de nuestra América.
02:07Todos ellos han participado.
02:09Hay reflexiones importantes que tienen que ver con el desarrollo de este proceso de emancipación.
02:13Por allí me gustaría empezar.
02:15En 1779, 1781, se generan los levantamientos indígenas.
02:21Figuras como Tomás Catari, Tupac Catari, que representaron también esa emancipación de los pueblos.
02:28No querían ser más oprimidos.
02:29No se querían seguir pagando ese tributo al yugo español ni ese sometimiento que además generó una esclavitud.
02:36¿Qué nos dirías?
02:36Justamente que todos los procesos de independencia no se dieron durante los años 1800, sino que desde antes ya había todos los antecedentes.
02:49Las revueltas más reconocidas, más conocidas, más comentadas, son las que tú mencionabas, de 1879, 1780, 81, que matan a Tupac Catari.
03:03Pero antes también hubieron otras revueltas.
03:06Es decir, fuimos un territorio colonizado y resistente.
03:11Resistente desde que llegan los españoles.
03:14Entonces, creo que esa parte es importante rescatarla con algunas señales, para mí en lo personal, muy interesantes.
03:25Cuando hablamos de 1779, también hablamos de la Revolución Francesa.
03:30Correcto.
03:31Pero entonces era un momento en que en el planeta mismo se estaban jugando horizontes, posibilidades, futuros posibles.
03:40Porque lo mismo Tupac Catari era un proyecto civilizacional diferente al de la Revolución Francesa.
03:49Y no triunfó, ¿no?
03:51Fracasó en ese momento, a pesar de que hay autores como Sinclair Thompson, por ejemplo, que hablan del triunfo de los vencidos,
03:59en el sentido de que se recuperó el sentido comunitario de las mismas poblaciones indígenas con esa revuelta.
04:07Pero no prosperó frente a otros proyectos, igualmente societales, civilizatorios, como la Revolución Francesa,
04:20que es la que nos ha legado la historia hasta ahorita.
04:23¿Qué hubiera pasado si en ese momento hubiéramos ganado nosotros?
04:25Eso es algo que siempre me ha interesado.
04:27¿Puedo contar una cosa?
04:28Sí, señor.
04:29¿Puedo decir algo?
04:31Justo estaba pensando que no deberíamos ir hasta la Revolución Francesa,
04:35porque debemos recordar que, por ejemplo, en Nueva Granada, para la misma época,
04:38hay dos levantamientos importantes que atraviesan los Andes en sentido la actual Colombia hacia Venezuela
04:45y que llevan consigo la llamada levantamiento de los comuneros,
04:51que fue en contra de todas las políticas de opresión, de limitaciones para los locales,
04:58o sea, para los quienes habían estado desde siempre en el territorio.
05:03Y fue además una mezcla de un levantamiento que ya incluía otros sectores sociales,
05:09no solo los indígenas y los esclavizados, sino también los mestizos.
05:13Entonces, eso que ocurrió en Bolivia o en ese momento, en el Alto Perú,
05:20conocido en la época con el nombre, también llegó a oídos de otros territorios suramericanos
05:28donde se generaron otros levantamientos muy importantes,
05:32que igualmente fracasaron en el sentido de no consolidar un cambio de política,
05:39pero que, ojo, sí generaron nuevos levantamientos,
05:42porque si vemos, después de los comuneros, hay una línea de levantamientos a lo largo de la costa venezolana
05:48súper importantes que están en contra de la esclavitud.
05:54Esas voces de emancipación, Sergio, que además se constituyeron en algo fundamental.
05:58¿Qué nos dices?
05:59A ver, lo que quería yo también precisar era que esos movimientos de resistencia, digamos,
06:04primeros fueron movimientos autóctonos que surgieron en el continente desde la propia conquista española.
06:11Hay un movimiento de resistencia de un extremo al otro del continente,
06:15y luego ya que esos movimientos, en cierta forma, son aplastados,
06:19siguió un movimiento creciente de oposición que no tenía todavía un sentido independentista propiamente dicho,
06:26que son como los que menciona la doctora, el caso de los comuneros en Nueva Granada,
06:32y también otros movimientos que se producen a lo largo del siglo XVIII,
06:36levantamientos de esclavos, por ejemplo, como la revolución que está ahí en Haití.
06:40O sea, son movimientos que todavía no tienen un sentido hacia la independencia,
06:44los que se producen ya en el siglo XVIII,
06:46aunque algunos son movimientos precursores, pero todavía de manera muy incipiente.
06:49Es ya después, en el siglo XIX, cuando suceden cambios a nivel internacional
06:55que van a propiciar el levantamiento de todo un continente de un extremo al otro.
07:01Primero, todavía asociado a la ocupación francesa de la península ibérica,
07:06y luego ya se van dando movimientos de un extremo al otro del continente.
07:10Precisamente es en la actual Bolivia, donde se reproduce en 1809,
07:16el primer intento de crear una junta de gobierno asociada a estos acontecimientos
07:20que estremecen en Europa a partir de la ocupación napoleónica de la península ibérica.
07:25Y a propósito de 1809, ¿no? El primer grito libertario, 25 de mayo,
07:29Chuquisaca, 1810 en La Paz, que de alguna manera quiero saber, Jean Paul,
07:34si esto marcó un punto de inflexión clave para lo que fue posteriormente
07:38la formación de las republiquetas.
07:40Y hay dos puntos que quería retomar lo que decía Sergio.
07:43Claro, después se los reconoce como movimientos independentistas, ¿no?
07:49Correcto.
07:49Pero esos levantamientos indígenas, tanto de los comuneros como de los del Alto Perú
07:56y Perú y Bajo Perú, porque Tupac Amaro, Tupac Catari coinciden en el tiempo, ¿no?
08:00Además de Tomás Catari y demás.
08:02Pero aunque no se llaman independentistas, si no se lo reconoce de esa manera,
08:09propugnaban un gobierno propio.
08:11Así es.
08:12Y creo que eso va a ser muy importante que nos llegue un eco de esas palabras,
08:17nos llegue hasta el presente, cuando una de las primeras reivindicaciones
08:21que tiene Bolivia en esa altura es decir, queremos gobernarnos por nosotros mismos, ¿no?
08:28Entonces ya esa semilla de un autogobierno, de gobernarnos nosotros mismos,
08:32estaba plantada a fines del 1700, ¿sí?
08:37Sí, correcto.
08:38Y como tú dices, claro, fue después fácil, aunque es lo que se reconoce,
08:42porque eran proclamas, como la de la Junta Actuitiva en La Paz de 1809,
08:48eran proclamas explícitas contra la corona.
08:51Correcto.
08:52Y por eso se las llaman más independentistas.
08:54A ver, habría que precisar un poquito ahí.
08:56Yo no estoy tan seguro de que fueran explícitas contra la corona.
08:59Los movimientos que surgen en Hispanoamérica desde 1808 a 1810 son movimientos que se dan
09:06con un contenido de buscar reivindicar procesos internos,
09:12pero aún no se produce una ruptura del orden colonial, ni siquiera por escrito se proclama
09:18la independencia.
09:19Correcto.
09:19Se defiende al rey que está cautivo en la península ibérica y, por lo tanto,
09:23esas juntas que existen en toda Hispanoamérica desde 1808, que se hace la primera en México,
09:31hasta 1810, ninguna de ellas proclama la independencia.
09:34El primer territorio que explícitamente proclama la independencia es Venezuela,
09:40que lleva lugar a la primera república.
09:43Pero ese proceso tiene detrás ya una conciencia nacional que está surgiendo,
09:51pero que todavía no ha nacido.
09:53Está detrás de esos procesos.
09:55Y esas contradicciones van a acelerar en algunos territorios, más que en otros,
10:00la proclamación formalmente de la independencia, y eso ocurre aquí en Venezuela.
10:05Por lo tanto, eso fue una discusión que se abrió cuando se conmemoraba el Bicentenario,
10:08que se iba al año 10 y al año 9.
10:10Tal vez el sentido estricto era la interlocución con la península ibérica,
10:15porque esos pronunciamientos fueron con respecto a España,
10:20pero antes era el tema del autogobierno.
10:25Es que son autonómicos esos movimientos.
10:27En realidad lo que se pide es autonomía administrativa,
10:31y que hace la corona, por ejemplo, en territorios como Venezuela,
10:35manda a instaurar la intendencia, o sea, todo lo contrario.
10:38Pese a que hay un movimiento que exige y que pide por lo menos mayor autonomía territorial,
10:46lo cierto es que las reformas borbónicas y otras reformas,
10:50como por ejemplo la de la intendencia, instalar la intendencia, que no existía,
10:54en 1796, o sea, previo a la primera década de 1800,
11:01es para, al contrario, profundizar mucho más las políticas monárquicas,
11:07pese a que se estaba exigiendo con anticipación que se diera mayor autonomía a los pueblos americanos.
11:15Dos cositas más que no quiero atenderme mucho en esta parte.
11:18Adelante, Cercaja.
11:20Por un lado, ese elemento que ya se ha puntualizado,
11:25pero hay que también, la historia se ha escrito a posteriori,
11:28y se ha ido a buscar hacia atrás, digo, la historia de las naciones.
11:32Cuando estos movimientos surgen, no hay todavía naciones propiamente dichas,
11:36no hay ni siquiera conciencias nacionales,
11:38pero después, a posteriori, se hacen las repúblicas
11:42y se empieza entonces a buscar el origen de las repúblicas.
11:45Y se dice, por ejemplo, bueno, en 1809 se discute si fue Quito o fue Ecuador
11:50el primer pronunciamiento por la independencia.
11:52Pero en realidad, en este periodo, están surgiendo procesos
11:56cuando las naciones todavía no están dibujadas.
11:59Precisamente es un tema que tiene que ver con la creación de Bolivia.
12:03Quizás pudiéramos después pasar a esto.
12:05Pero, ¿Bolivia es Bolivia una nación o no lo es?
12:09Pero no es, pongo el ejemplo de Bolivia,
12:11pero eso sería válido para los demás territorios del continente.
12:14Y por eso, a la hora de la independencia,
12:16uno de los grandes temas es cómo se van a vertebrar esas nuevas naciones.
12:21Y es en esas circunstancias que Bolivia persigue, por ejemplo,
12:25que no se creen naciones chicas, patrias chicas,
12:27como en definitiva sucedería,
12:30sino que fueran grandes naciones,
12:31e incluso Miranda había soñado con crear de toda Hispanoamérica
12:35una sola nación con el nombre de Colombia.
12:38Por lo tanto, no podemos analizar el proceso de la emancipación
12:41desde la perspectiva actual de las pequeñas naciones,
12:44sino de la conciencia que existía en la época.
12:46Voy a cerrar mi intervención con una frase
12:49de un prócero ecuatoriano, Vicente Rocafuerte,
12:53que fue el segundo presidente del Ecuador
12:56y que dijo en su memoria,
12:58era esa época tan feliz
13:00cuando toda Hispanoamérica
13:02era nuestra patria de nacimiento.
13:04Quiere decir, no había esa diferenciación
13:06entre boliviano, peruano, cubano, venezolano.
13:12Estaba todo por construir y todo era posible.
13:14Todo estaba por construir.
13:16Y ese justamente fue uno de los idearios
13:18que también formaba parte de estas voces emancipadoras.
13:21Llámense procesos de autonomía,
13:23llámense procesos de reivindicación.
13:25Lo cierto era que nadie quería ser colonia
13:27ni nadie quería estar sujeto a la imposición
13:29de un tercer país.
13:31Vamos a revisar una vez más
13:33quiénes eran esos caciques indígenas,
13:35quiénes fueron los protagonistas de este bicentenario,
13:38200 años de la independencia de Bolivia.
13:40El líder Tomás Catari,
13:43quien fue víctima del despojo de su rango como cacique
13:46por arbitrariedad del corregidor español,
13:49utilizó todos los recursos jurídicos posibles
13:51para que se le restaurara su investidura.
13:54Viajó desde las alturas del Potosí
13:57hasta las Pampas Rioplatenses
13:59con el fin de llegar a la sede virreinal de Buenos Aires.
14:04Allí logró que el gobernante español le oyera,
14:07defendió su integridad y tuvo éxito
14:09en todas las instancias del virreinato.
14:11Por tener dignidad y defender la causa soberana
14:15de los indígenas,
14:16los españoles lo apresaron en varias oportunidades.
14:18Además, la historia demuestra que los funcionarios españoles
14:23temían el gran apoyo popular que le brindaban los pueblos indios del Alto Perú
14:28a Tomás Catari y por eso ordenaron su asesinato.
14:31Pero la muerte de Tomás Catari no frenó la revuelta indígena,
14:35sino que la profundizó y así emergió del pueblo indio un nuevo líder,
14:39el comunero Julián Apaza,
14:41mejor conocido como el cacique Tupac Catari,
14:45oriundo de Sicacica,
14:46que con solo 30 años sobresalió en la rebelión india
14:50y en ella se perfiló como uno de los principales comandantes militares,
14:55admirado por sus capacidades de organizar y dirigir
14:58un ejército de 40.000 indios rebelados
15:01contra los opresores españoles.
15:04Hoy, estos dos caciques están vivos en la memoria colectiva
15:08de los habitantes originarios de Bolivia
15:11y son denominados precursores de su independencia.
15:16Los prósteres de la independencia marcaron un momento histórico,
15:20dieron el paso crucial para consolidar la transición
15:24de ese sometimiento, de ese yugo, en este caso español, a una libertad.
15:29De esto seguimos hablando con Jean Paul.
15:30Jean Paul, identificamos a varios de estos próceres
15:34conocidos como padres de la patria.
15:36¿A cuál te referirías y por qué?
15:40Como padres de la patria.
15:42Bueno, en Bolivia necesariamente tenemos que remitirnos también a Tupac Catari.
15:47A pesar que no estuvo presente en las guerras de la independencia,
15:51así llamadas, del último decenio, digamos,
15:53antes de nuestra primera independencia,
15:56además, primera independencia,
15:58bueno, es un personaje
16:02que es el que ha guiado, digamos, ese camino, ¿no?
16:06Pero también, si quieres poner un nombre ya de la época
16:09de la guerra de la independencia,
16:11podría hablar de Juan Azul Lui, por ejemplo,
16:13como un prócer, ¿no?
16:14O como José Balivian, ¿no?
16:19Que fueron gente que sí luchó durante esos años,
16:24ya sea en las republiquetas, en movimientos regionales que hubo
16:28dentro del territorio que actualmente se llama Bolivia,
16:32pero que también estuvieron presentes en el momento de constitución de Bolivia,
16:37que esos fueron solo dos de 48 asambleístas que están ahí, ¿sí?
16:43Entonces, por eso es que podría recuperar esos nombres.
16:47Rocío, el papel de la mujer en la independencia, poco o nada se habla,
16:50¿por qué crees tú que no se toca ese punto,
16:54tomando en cuenta, por supuesto, el panorama de la época y también de la historia?
16:57Bueno, hay dos, digamos, yo lo dividiría la respuesta en dos partes.
17:03Una es que la historiografía de las nacientes naciones,
17:05como lo explicaba aquí el doctor Guerra, fue escrita por hombres.
17:10Es una historiografía tradicional que además buscó cimentar la historia de las naciones,
17:15el nacimiento de las naciones americanas en discursos de los padres de la patria.
17:21Y eso necesariamente remitía a hombres que por lo general,
17:25o la mayoría de ellos, habían sido militares.
17:28Esa es la otra condición.
17:29Y muchos de ellos se convirtieron en estadistas, ¿no?
17:33O sea, presidentes, presidentes de las asambleas, de las nacientes naciones, etc.
17:39Y la segunda es que, en efecto, la documentación no nos ayuda mucho a ubicar a las mujeres,
17:45lo que no significa que ellas no hayan estado a lo largo de toda la guerra,
17:50no solo dentro de la guerra, sino sosteniendo los territorios económicamente.
17:56Doy un ejemplo.
17:57Venezuela, por ejemplo, la mayoría de la economía, buena parte del comercio que sostuvo el territorio
18:04mientras los hombres estaban en la guerra, o un buen porcentaje de ellos, fueron las mujeres.
18:10Aprendieron a comerciar, eran quienes negociaban,
18:12eran quienes vendían los productos que, por lo general, o tiempo atrás lo hacían los hombres,
18:18los hacendados.
18:20Y, en segundo lugar, también ha habido un interés historiográfico mucho mayor.
18:25Afortunadamente, un cambio de visión y de enfoques y de miradas a buscar quiénes son los excluidos de la historia.
18:32Pasamos por, por supuesto, los negros, los afrodescendientes, toda la población indígena,
18:38que como territorios como la actual Bolivia, pues constituyen la mayoría de la población y siempre lo ha hecho.
18:45Pero, en el caso venezolano, pues los descendientes, los afrodescendientes.
18:49Entonces, sucesivamente, afortunadamente, estas miradas han puesto estos focos en no solo las mujeres,
18:57sino también la infancia, hay un grupo de investigadores ahorita latinoamericanos que trabajan,
19:03dónde estaban los niños, qué hacían los niños también, qué hacían las mujeres,
19:07y por eso las ubicamos a ellas, no solo como quienes,
19:11porque también la historiografía tradicional lo que ha hecho o lo que había hecho
19:15era mencionar a las mujeres como las esposas, como quienes acompañaban, ¿no?
19:23Eran las curanderas, las enfermeras, etc.
19:27Sergio, ¿alguna precisión que tengas que hacer, sobre todo, no solamente por el rol de la mujer en la independencia,
19:32sino por esta figura que ya resaltaba Jean Paul, Juan Azurdo de Padilla?
19:36A ver, creo que volvemos a subrayar el hecho de, una cosa es lo que ocurrió
19:40y otra cosa es lo que ha recogido la historiografía,
19:42que fue una historiografía que tenía objetivos muy precisos de exaltar el papel de las grandes figuras en la historia
19:49y de cuidar no solo las mujeres, también el papel de los indígenas, el papel de los negros,
19:55en dos palabras, el papel del pueblo y la guerra de independencia,
19:59que eran, en definitiva, los que peleaban, los que luchaban, era el pueblo,
20:04pero un poco la historiografía tradicional minimizó eso, lo opacó
20:07y hoy día las nuevas tendencias historiográficas van en la dirección de recuperar ese otro pasado
20:12ocultado por la historia tradicional.
20:15Me refiero al papel de las mujeres en todo el proceso independentista,
20:18el papel de las masas populares, sobre todo de los antiguos esclavos y también de los indígenas.
20:24Yo estaba leyendo y escuchándote, por cierto, en este coloquio,
20:27cuando tú decías que había una carta que había sido remitida por el libertador
20:31al gran mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre,
20:33en el que le decía que los bolivianos y las bolivianas iban a lograr su independencia,
20:38aquellos que habían sido sometidos por años a la esclavitud.
20:41¿A qué se refería Bolívar?
20:42A ver, uno de los problemas que tiene la lucha por la independencia
20:46es que es dirigida por las élites en casi todas partes.
20:49Esa lucha comienza en manos de las élites y en muchos escenarios culmina en manos de las élites.
20:55En otros escenarios comienza con dirigentes populares, como es el caso de México,
20:59con Hidalgo y Morelos, que salen de las masas populares y las conducen,
21:03pero en el resto de Hispanoamérica son las élites las que llevan adelante ese proceso.
21:08Bolívar es el que le da el giro a la lucha por la independencia,
21:12a partir del desembarco procedente de Haití.
21:16Ella viene con un programa radical para la independencia,
21:20un programa de transformaciones sociales, de reivindicación del negro,
21:25de darle la libertad a los negros.
21:26Lo primero que hace Bolívar cuando viene de Haití y desembarca en Venezuela
21:29es proclamar la abolición de la esclavitud y eso lo va a llevar hasta el Alto Perú.
21:34Quiere decir, cuando llega, y estoy respondiendo a eso a tu pregunta,
21:37cuando él llega al Alto Perú, él mantiene como objetivo la abolición de la esclavitud.
21:41Y cuando la asambleísta a que se refería Jean Paul,
21:46esos 48 representantes que están allí reunidos,
21:51que refuerzo lo que él ya dijo, solo dos habían participado en la independencia,
21:56los otros 46 habían estado al servicio de España hasta el último minuto,
22:00y el último minuto ocurrió precisamente en el Alto Perú.
22:03Cuando Bolívar le piden que haga una constitución para Bolivia,
22:09y voy a cerrar con esto para no estenderme demasiado,
22:11para la nueva nación, para su hija predilecta,
22:14él elabora una constitución que toma lo mejor de lo que él considera
22:18la nación más democrática del mundo, que es la República Haitiana,
22:21la República de los Antiguos Esclavos,
22:23que lo ha conmocionado porque fue la primera vez que ve una sociedad
22:26completamente de hombres libres, la única que existía en el mundo entonces.
22:30Y por lo tanto, cuando él elabora esa constitución,
22:32no solo le incorpora los mayores adelantos posibles,
22:35sino también la abolición de la esclavitud.
22:37Por lo tanto, esa frase, él dice, los bolivianos nacerán todos libres,
22:41porque los esclavos, y había un poquito más de mil esclavos en ese momento,
22:45en lo que hoy Bolivia, serán libres.
22:48Eso no quiere decir que eso se lograra,
22:49porque inmediatamente que él se fue del Alto Perú,
22:52la élite alto peruana eliminó ese punto, le puso restricciones.
22:56Y ese fue un camino que le tocó transitar, no solamente a Bolivia,
22:59sino también a los otros países latinoamericanos.
23:02La consolidación de una integración continental,
23:05uno de los retos y desafíos que marca, por supuesto,
23:07también esta independencia.
23:08200 años, de esto hablaremos al regreso.
23:10Parquemos una pausa y ya volvemos.
23:11Parquemos una pausa y ya volvemos.
23:41Parquemos una pausa y ya volvemos.
24:11Parquemos una pausa y ya volvemos.
24:42Ya Paul Guevara, Rocío Castellano, Sergio Guerra nos acompañan en nuestros estudios en Caracas.
24:48Hablar de las batallas forma parte también de hablar de todo ese trabajo
24:53que se había trazado como una estrategia.
24:56Lo han dicho ustedes hace instantes.
24:57La independencia de América Latina, la independencia de Bolivia, no fue al azar.
25:02Esto tuvo un inicio.
25:04¿Cuál sería tu criterio, Rocío?
25:05Bueno, creo que Bolívar, sin lugar a dudas,
25:09supo visualizar cuál era el orden de la guerra.
25:13La guerra tiene sus pausas, pero a partir de 1819,
25:17con la conformación de la Gran Colombia,
25:19la necesidad de ir hacia el Alto Perú, bajar a Perú,
25:23negociar incluso con Argentina y liberar posteriormente lo que sería Bolivia,
25:29es parte del proceso de unidad latinoamericana.
25:31El proyecto estaba plantado, digamos.
25:33Eso lo sabía Bolívar y lo dice muchas veces en algunos de sus escritos.
25:39La población en estos territorios también se sospechaba aquel proyecto de bajar.
25:44¿Qué hacen los ejércitos bolivarianos que vienen de Venezuela, Colombia y bajan hasta el Perú?
25:50Vienen a consolidar un proyecto de liberación,
25:53pero más allá a consolidar un proyecto de unidad latinoamericana
25:56que en medio de la guerra propone Bolívar y que va a terminar siendo en 1826
26:03la convocatoria, la cita al Congreso Fictiónico de Panamá.
26:08Hace parte todo de un proyecto pensado para la unidad latinoamericana
26:14y creo que ahí deberíamos comenzar.
26:16Y para Bolivia en particular, 1824 se convierte en un año crucial.
26:22Junín, Ayacucho y a partir de Ayacucho se puede pensar ya
26:26en lo que va a venir diplomáticamente también.
26:29A partir de Ayacucho se puede, es cuando Sucre piensa en,
26:35claro, con unos intereses, con unas élites de unas élites,
26:38como los mencionaba el doctor Guerra,
26:41pero que en efecto van a consolidar el proyecto de Bolívar.
26:45Él le da el giro y lo convierte en un proyecto de unidad.
26:49Hay que consolidar Bolivia y a partir de ahí está pensando
26:52al mismo tiempo en el Congreso Fictiónico.
26:55Sergio, tú compartes ese criterio porque cuando se habla mucho
26:58de la batalla de Ayacucho, algunos empiezan a decir,
27:01claro, pero no solamente fue Ayacucho, quizás fue la precursora.
27:05Tu musla también fue la consolidación del último resagio del yugo español.
27:09Dicen otros.
27:10Este es un debate que se abre, pero que tiene también un trasfondo histórico
27:13y fundamental dentro de lo que ha sido la independencia de Bolivia.
27:17A ver, Bolívar no esperaba que se diera la batalla de Ayacucho.
27:23Bolívar se retira del territorio peruano hacia Lima porque viene la temporada de lluvias,
27:30deja Sucre con casi todo el ejército, unido libertador,
27:36y le deja encargado de que si se da una oportunidad que no la pierda,
27:39pero que se mantenga en jaque al ejército realista hasta que pase la temporada de lluvias
27:43con la idea de que él tiene de volver.
27:45Después suceden una serie de cosas que no voy a comentar porque sería muy largo.
27:50Y se da la batalla, Sucre se le presenta la batalla y gana la batalla de Ayacucho.
27:54La batalla de Ayacucho es decisiva para derrotar el baluarte del colonialismo español
27:59en ese momento en toda América, ya era solo el Alto Perú,
28:03donde estaban los 10.000 hombres, más o menos, que tenía el virrey La Serna.
28:07Esa derrota es capital.
28:09Lo que queda es un remanente, que son las tropas de Olañeta,
28:11que se van desangrando, la capitulación de Ayacucho es muy generosa
28:16y por lo tanto muchos de los que están como Casimiro Lañeta,
28:19que era el sobrino de Pedro Antonio Lañeta, que es el que dirige el ejército realista
28:25que queda en el Alto Perú, y hasta el propio Casimiro Lañeta se pasa a las tropas de Sucre
28:30y comienza a convertirse casi en un asesor.
28:34Y se empieza a producir la desbandada de las fuerzas realistas de Olañeta
28:38porque la capitulación de Ayacucho es generosa con los españoles,
28:43con el ejército realista, que no todos eran españoles,
28:45y también ya se está produciendo el escalabro final del gobierno realista en el Alto Perú.
28:53Y en esas circunstancias se produce el encuentro de Tumusla.
28:56Pero eso no es ni siquiera una batalla.
28:59Eso es un encuentro en el que muere Olañeta y se acabó.
29:02Pero no hay comparación posible con Ayacucho, ni remotamente.
29:09Bolívar no tiene en mente crear a Bolivia,
29:11porque Bolivia, la creación de las nuevas naciones
29:16respeta el principio del Utiposidetis Iuris de 1810.
29:20De hecho, los libertadores todos los han aceptado.
29:23¿Qué quiere decir esto?
29:23Que las nuevas naciones tienen que surgir dentro de la última etapa de la administración colonial española
29:31para evitar conflictos fronterizos.
29:34Y eso Bolívar lo tiene muy presente porque la región de Quito,
29:37lo que hoy es Ecuador, se ha incorporado a la República de Colombia
29:40porque había pertenecido en 1810 al Virreinato de Nueva Granada.
29:43Y ese es el problema que se crea en el Alto Perú luego de que Sucre llega allí.
29:49Y es que el territorio alto peruano pertenece, según el principio del Utiposidetis Iuris,
29:54al Virreinato del Río de la Plata, pero también había sido del Virreinato del Perú.
29:59Y por lo tanto, cuando supuestamente, según dicen muchos historiadores,
30:03Casimiro Olañeta le habla a los idos a Sucre
30:05y le sugiere que hay que crear una nación allí,
30:10eso crea muchos problemas y es lo que, así dice toda mi ponencia ahí,
30:15se llama laberinto de embrollo.
30:16No lo digo yo, eso lo dicen en las cartas Sucre y el propio Bolívar.
30:20Se ha creado allí un rollo, para no decirlo del laberinto de embrollo,
30:24en el Alto Perú, porque esa nación ni estaba en los planes de Bolívar
30:27y además rompía en los principios que respetaban hasta ese momento los libertadores.
30:34Pero no fue un problema, finalmente no fue un problema,
30:37porque en febrero Sucre lo dice y en mayo Argentina dice, pues son libres, ¿saben?
30:42Se rió de la plata, dice, sean libres, ¿no?
30:49O sea, seamos amigos y conformen ustedes son libres de determinar la formación de una nación
30:55y posteriormente lo hace Perú, no hubo resistencia tampoco.
31:00Ojo, además en la prensa, por ejemplo, Argentina,
31:03dicen no queremos cargar con la deuda alto peruana,
31:06no queremos cargar, además eso es un costo que no queremos asumir,
31:11no querían, es un retraso.
31:14El Alto Perú le significaba al Río de la Plata un costo que no quería asumir
31:18y luego Nueva Granada dice exactamente lo mismo,
31:21no, no, no, nosotros tampoco queremos asumirlo porque no queremos poner dinero para ello, ¿sí?
31:26No voy a caer en un carrero contigo aquí ni mucho menos,
31:29pero no lo quiero en ese momento porque ya el Alto Perú está arruinado,
31:33pero hasta ese momento habían enviado tres ejércitos hasta el Alto Perú
31:38porque era territorio que alimentaba al Virreinato del Río de la Plata,
31:42valga la redundancia, la plata del Alto Perú,
31:44y por eso viene el nombre de Argentina,
31:46la plata que drenaba del Alto Perú era lo que enriquecía al Virreinato del Río de la Plata,
31:52pero ya a la altura de estos acontecimientos,
31:55ya las minas están abandonadas, no se está produciendo plata prácticamente.
31:59Tres meses duró la resistencia del Perú en asumir que Bolivia podía conformarse como una nueva nación.
32:07Cuando se firma el acta de independencia hay una frase que yo creo que es icónica,
32:10en la Casa de la Libertad, y que dice que nace soberana, independiente,
32:15y no se somete a ningún tercer país.
32:19Esto también era una especie, digámoslo así, de avisorar en el desafío que se le marcaba,
32:25no solamente a lo que ellos han reseñado, la independencia propia de que se conforme cada estado
32:30con sus propias decisiones en plena libertad, en soberanía territorial.
32:37Yo creo que hay que ver el contexto mismo de ese momento.
32:43Cuando habla de terceros estados o naciones,
32:47se refiere principalmente a lo que era Perú y el Río de la Plata,
32:50específicamente, porque tenía que haber caído, digamos, el territorio del Alto Perú
32:57a alguno de esos dos países.
33:00Pero en el fondo, los países y entre comillas naciones del continente no existían.
33:08Eran grupos de poder locales,
33:11que además agarraron su poder de los resquicios que les dejaba la corona.
33:17No eran, no había una identidad peruana,
33:21no había identidad rioplatense, no había identidad boliviana.
33:25Entonces, en ese contexto es que se constituye, a partir de esos intereses,
33:30por eso ya son intereses muy particulares de grupos de poder locales,
33:35se constituyen los países y ahí se constituye Bolivia.
33:38Pero frente a ese otro grupo de poder que había en Perú,
33:43ese otro grupo de poder local que había en el Río de la Plata,
33:46que ambos tenían sentido histórico a partir de Potosí.
33:51Si no, no había.
33:51O sea, eso que se dice, por eso su nombre ese momento,
33:54del Río de la Plata, lo que después terminó Argentina,
33:59la plata era justamente por Potosí.
34:02Argentina por Potosí.
34:04El Río de la Plata es más plomo que nada, pero era el mineral que bajaba de este Potosí.
34:11Y también, obviamente, lo que era Perú, que tenía ese sentido.
34:16Entonces, cuando se conforman ya los países,
34:20ya responde a intereses más particulares.
34:22Y por eso me respondió, decía que no son necesariamente la voluntad de un pueblo,
34:27que ni siquiera estuvo presente en la escritura, conformación de esas constituciones.
34:35Entonces, ahí yo creo que esa particularidad nos puede mostrar mejor
34:39porque esas arbitrariedades de fronteras, que no eran ni siquiera físicas,
34:46muchas fronteras, eran solamente cuestión de grupos de poder que se mantuvieron
34:51o que se constituyeron después a partir de terceros intereses,
34:55como por el caso de Uruguay, por ejemplo,
34:56que no existía como ni siquiera como una entidad administrativa,
35:02sino que ya por un conflicto entre Río de la Plata y Brasil,
35:06y Paraguay se constituye Uruguay.
35:09¿Cómo se iba conformando ese Estado, Sergio?
35:13¿Cómo se iba conformando un Estado?
35:15¿A la cabeza de quién?
35:16Ya hemos visto quién redactó el acta de independencia,
35:19era el presidente Serrano, quién decidió redactar el acta,
35:22cómo se constituyó, etcétera.
35:24Pero, ¿quién iba a regir lo que se había creado?
35:27Esa independencia de Bolivia,
35:30y sobre todo, ¿quién iba a ser el presidente?
35:31Lo que fue primero la República de Bolívar,
35:33luego se cambió a Bolivia en esa parte de transición.
35:36Bueno, quiero retomarlo donde lo dejó Jean Paul,
35:39que me parece que lo que él ha explicado
35:40clarifica muy bien lo que estábamos hablando.
35:44O sea, se están creando naciones,
35:46pero quizás lo diga de una manera más clara.
35:49Se ha creado una nación que se llama Bolivia,
35:51ahora vamos a crear a los bolivianos.
35:53Pero los que viven allí no se sienten.
35:56No podemos compararlo con el sentido de identidad que tenemos hoy,
36:00que hay una identidad conformada nacional de boliviano,
36:03peruano, cubano, mexicano, etcétera, colombiano,
36:05para no dejarte fuera.
36:07Sí, pero en esa época está empezando.
36:10Y hasta el día anterior, pues,
36:12tenían unos más vínculos con el Perú,
36:13económicos y sociales,
36:14otros tenían más vínculos con el Río de la Plata.
36:16La población autóctona prácticamente no habla el castellano.
36:21La población autóctona habla aymara,
36:23habla quecho, habla en otros idiomas.
36:25La conquista española dividió lo que era unido,
36:28porque, por ejemplo,
36:29se podía haber constituido una nación
36:30por el antiguo Tahuantinsuyo.
36:32¿Quién dividió el Tahuantinsuyo?
36:34Los españoles administrativamente crearon una jurisdicción
36:36que era la de Charcas,
36:38o sea, lo que es el Alto Perú,
36:40y dividieron a los pueblos originarios
36:41en otros que estaban hacia el sur.
36:44Pero esa identidad autóctona, vamos a decir,
36:46de los pueblos originarios,
36:47en ese momento era superior
36:49a la de las élites que están fabricando la nación.
36:52Por lo tanto, en ese contexto, así nace esa nación.
36:56Por eso, Bolívar un poco aspiraba a crear grandes unidades,
37:00porque se daba cuenta que era el momento
37:02de impedir la fragmentación,
37:04dejarnos llevar por las élites locales
37:06que quieren fraccionar la unidad hispanoamericana
37:10para beneficiar sus intereses económicos,
37:13que en definitiva fue lo que ocurrió.
37:15De la independencia surgieron lo que hoy son
37:18veintitantas repúblicas.
37:19Miranda quería una sola nación.
37:22Bolívar aspiraba a crear una nación de república
37:24y por eso convocó a eso que vamos a conmemorar
37:27el año que viene, que es el Congreso Ficciónico,
37:29porque Bolívar está soñando con impedir
37:32que ese fraccionamiento nos divida,
37:34porque hay una unidad.
37:36Todavía hay una conciencia nacional,
37:38que pudiéramos decir hispanoamericana,
37:39para llamarlo de alguna manera,
37:41que todavía no hay una conciencia nacional
37:43de patria chica.
37:44Y Bolívar trata de impedir que eso ocurra.
37:47Por eso, también se opone,
37:48en un principio al surgimiento de Bolivia,
37:53cuando Perú, como ya se explicó,
37:55y el Río de la Plata, que estaba en total anarquía,
37:58aceptan esto,
38:00pues entonces, siguiendo las presiones locales,
38:03acepta la creación de la nación,
38:05que va a llevar su apellido,
38:06y eso le va a gustar,
38:07y también se le encarga la constitución,
38:09y todo eso, pues entonces ya tiende a llevar
38:11en esa dirección.
38:12Pero siempre con la idea de una patria mayor,
38:15quiero terminar con esto,
38:15aunque me extienda un poco,
38:16Bolívar no renuncia a crear una confederación de los Andes,
38:21eso ya después de creado Bolivia,
38:23en la que pertenezca su nación,
38:27de la que él es presidente,
38:28que es la Gran Colombia,
38:29que en esa época incluye Venezuela,
38:31lo que era Nueva Granada,
38:33lo que es hoy Ecuador,
38:33más Perú y el Panamá y el Alto Perú,
38:38después de crear a Bolivia,
38:39Bolivia sueña con crear esto,
38:41no solo en el Congreso africción,
38:43sino plantea la posibilidad que la constitución de Bolivia,
38:46sea la constitución que permita vertebrar esa gran nación,
38:50con la que él sueña,
38:51pero que las circunstancias se lo impiden.
38:53Las circunstancias se lo impidieron,
38:55pero Bolivia siguió trabajando,
38:57desde allí,
38:57desde sus raíces,
38:58reconociendo a 36 nacionalidades indígenas,
39:02hoy en esa transición,
39:03de haber sido una colonia española,
39:05a una república de Bolívar,
39:07luego Bolivia,
39:09y más adelante,
39:10la consolidación de un Estado plurinacional,
39:12que representa todo esto en el marco de estos 200 años,
39:16no solamente en política exterior,
39:17sino también en integración,
39:19de esto hablaremos con nuestros invitados,
39:21al volver.
39:28¡Gracias!
39:58¡Gracias!
40:28Gracias por acompañarnos en este programa especial,
40:46200 años del Bicentenario de Bolivia,
40:49la hija predilecta del libertador Simón Bolívar.
40:51Una vez más,
40:52les comparto este libro,
40:53a 200 años de la creación de la República de Bolivia,
40:56justamente es un compilado de reflexiones emitidas en el marco del Seminario Internacional Bicentenario de la Creación de Bolivia,
41:04un aporte indispensable para la reafirmación del espíritu libertario y bolivariano.
41:10Hay que decirlo así,
41:11porque justamente ese ideario del libertador Simón Bolívar Rocío,
41:16del mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre,
41:18era esa consolidación de una patria grande,
41:21de una integración continental.
41:24¿Cómo ha quedado ese legado a 200 años?
41:26En construcción.
41:28Creo que ha sido una disputa para algunos analistas o investigadores,
41:34incluso podría decirse que fracasó.
41:37Creo que hacemos intentos cada cierto tiempo de unidad latinoamericana.
41:43En la medida que también las élites nuevamente lo han permitido,
41:47dependemos absolutamente de estos mandatos para poder tomar las ideas,
41:52retomar las ideas de Bolívar, de integración latinoamericana.
41:57Y podemos decir que se hacen esfuerzos, pero finalmente no se ha podido.
42:01Pero hemos logrado crear mecanismos de integración,
42:04que han logrado unir y sobre todo salir al frente en momentos decisivos para los países.
42:09Amenazas, injerencias, intentos de golpes de Estado,
42:12que yo creo que también han marcado justamente las líneas de acción
42:16en torno a lo que había plasmado Bolívar desde un principio.
42:19Lo más reciente que podemos recordar, y yo como latinoamericana lo recuerdo, es Chávez.
42:25Chávez hizo lo impensable en ese momento.
42:28Creó instituciones, creó organismos latinoamericanos y caribeños
42:33que pretendían esa consolidación del proyecto,
42:37retomar el proyecto de Bolívar de integración.
42:40Chávez luchó cada día y siempre pensando en que se debía retomar el proyecto de unidad latinoamericana.
42:50Las instituciones, y además las tuvimos en Quito, las tuvimos en el Caribe,
42:56las tuvimos en Venezuela, intento tras intento.
42:59Y solo él, me acuerdo realmente que uno lo veía hasta a veces desesperado,
43:04porque se entendiera y se tomara de verdad con compromiso ese ideario,
43:11porque era nuestra seguridad, seguridad alimentaria, seguridad territorial,
43:16seguridad política, para evitar una injerencia del norte, por ejemplo, siempre lo dijo.
43:24Soberanía y autodeterminación de los pueblos, creo que son dos cosas claves,
43:27dos ejes centrales que engloban prácticamente no solamente el ideario del libertador,
43:32sino que materializan también el camino de una resistencia.
43:36Sergio, Cuba es un ejemplo de ello, ¿no?
43:38La resistencia ante una injerencia feroz de un bloqueo inhumano de más de 60 años
43:44y de un pueblo que no se doblega, que deciste resistir porque así nos han enseñado,
43:50así lo hemos aprendido y no queremos ser colonia de nadie.
43:54Sí, eso es lo que tú dices, estamos de acuerdo.
43:56John Paul, ya que Sergio no quiera señalar algo más en el sentido de que esto marca también
44:03un punto de inflexión en medio de esta historia, es decir, todo este camino recorrido no ha sido en vano.
44:09No, no, es difícil valorar las cosas de vano, bueno, no, pero de todos modos yo digo,
44:15la pulsión de integración, para mí yo lo puedo ver de otra manera y decir,
44:21es la pulsión de la comunidad y eso es un chip que tenemos en la región,
44:26en nuestro avia y ala que llamamos.
44:29El sentido comunitario, que creo que es natural de todo ser humano,
44:35es lo que nos lleva a integrar.
44:37Nuestros pueblos nunca estuvieron divididos,
44:39fueron simplemente intereses particulares,
44:42por eso no había fronteras y es más fácil pensar en los pueblos.
44:45Nos han dado identidades en muchos casos ficticias para querer dividirnos,
44:52pero en el fondo esa pulsión de la integración que llamamos ahora,
44:56es una pulsión de una comunidad mayor y eso yo creo que ha tenido sus avances,
45:01más allá de las injerencias del norte y todo lo que nos ha impedido durante casi todo el siglo XX,
45:08conformar realmente organismos de integración de verdad,
45:11eran más económicos, eran más sectoriales de región, etcétera, etcétera.
45:16Creo que con UNASUR ya fue nuestra primera experiencia de tener un organismo,
45:21digamos, autodeterminativo, autónomo de la región
45:25y después avanzamos con el CELAC.
45:28Y esto sí, tuvo protagonistas como Chávez, como decía Rocío,
45:32pero también está que había, que hay esa pulsión, digamos, en nuestros pueblos,
45:39que pues había una afinidad para que sea posible esto.
45:43Entonces, sí han habido avances, sí, pero sigue siendo lo que nos divide
45:48es esta lógica de entidades únicas y diferenciadas,
45:54o sea, que nos ponen en contra del otro, sí.
45:57Eso lo manipulan las élites, eso es lo que nos va a llevar después a confrontaciones.
46:03Pero si podríamos asumir una perspectiva que naturalmente tenemos identidades múltiples
46:10y que yo puedo ser boliviano, puedo ser paseño,
46:13puedo ser de un equipo de fútbol o de otro, o puedo tener una región u otra,
46:18pero a la vez también puedo ser latinoamericano y puedo ser habitante de la vía Ayala,
46:22entonces no tendré ningún inconveniente de integrarme ni de ser comunidad con nadie.
46:30Sergio.
46:31El problema es que la construcción de la unidad latinoamericana
46:33ha tenido muchas vicisitudes a lo largo del tiempo.
46:35Nació, como se explicó aquí, en la época de la independencia.
46:39A lo largo del siglo XIX se hicieron algunos intentos de unidad hispanoamericana
46:42cuando había algún gran peligro, como por ejemplo la guerra de Estados Unidos
46:45de expansión sobre México, y eso revitalizó de cierta manera el intento
46:50de recuperar el legado de Bolívar.
46:52Eso ocurrió en la década del 50, volvió a ocurrir en 1864.
46:56Y después, durante el siglo XIX y el siglo XX, prácticamente fueron sectores intelectuales,
47:00fueron determinados sectores sociales, los que mantuvieron permanente la llama
47:04de la unidad latinoamericana, pues Andino recuperó la idea de una ciudadanía latinoamericana.
47:10La aspiración creció, ya no era solo hispanoamericana, ya era latinoamericana,
47:15más tarde sería caribeña.
47:16Y yo diría que el segundo momento importante de ese proceso fue el que explicaba Rocío,
47:24que es este momento que tiene lugar a principios del siglo XXI, con Chávez, con Correa,
47:29con Evo Morales, con Fidel Castro, que empujan la unidad latinoamericana
47:34y se alcanzan metas nunca antes vistas, que era la que señalaba Jean Paul.
47:39Sin embargo, ha habido retrocesos, sin duda, estamos en un periodo de retrocesos,
47:43en el proceso de unidad latinoamericana, UNASUR desapareció,
47:47las propias que sigan existiendo han ido mellando su filo,
47:51precisamente porque la ofensiva del imperialismo norteamericano
47:54sobre los pueblos de nuestra América se ha recrudecido
47:58y al mismo tiempo en países latinoamericanos han ascendido sectores conservadores de derecha
48:03y se ha perdido aquella etapa en el desflorecimiento de las fuerzas de izquierda
48:07y fuerzas democráticas en el resto del continente.
48:09Yo diría que en este momento estamos en un periodo de reflujo,
48:13reforzado con el tema de Trump en los Estados Unidos
48:16y lo que tú explicabas, Cuba acosada como nunca antes en el caso del Caribe.
48:21Entonces, yo creo que ahora lo que se trata es de ver cómo se logra revertir este proceso
48:26y recuperar las ideas de Bolívar y de Chávez y de Fidel Castro
48:30que en cierto modo hoy en día están en una etapa de reflujo.
48:35Y eso nos abre esta puerta, desafíos a 200 años del Bicentenario
48:39para el Estado Plurinacional de Bolivia.
48:42El primer desafío es consolidar el Estado Plurinacional
48:45porque el Estado Plurinacional lo que va a querer es resolver temas y problemas
48:53no resueltos por la independencia y la República de Bolivia.
48:56Es decir, una independencia para un grupo de personas
49:02y no para todos los habitantes del territorio de Bolivia.
49:06Una constitución y una nación, si puedo decir de esa forma que no me gusta,
49:12excluyente, racista, discriminadora.
49:16Eso estamos queriendo resolver con el Estado Plurinacional.
49:18No es un tema de cuatro o de cinco letras lo plurinacional.
49:25Es la antítesis.
49:27Se encuentra al otro lado de lo que fue el invento del Estado-nación.
49:33Igualmente, es nuestro invento propio, nuestro, hablar del Estado Plurinacional.
49:38Que lo que quiere hacer es romper con esas...
49:40¿Invento o progreso?
49:42Puedes llamarlo progreso, pero invento en el sentido positivo de la palabra.
49:49Toda institucionalidad de cualquier cultura es una invención, es un invento.
49:57La Europa moderna se inventa el Estado-nación.
50:02No existía antes el Estado-nación.
50:04Pero eso tal vez les funcionó a ellos.
50:06A nosotros nos dividió o nos discriminó o dejó a la mayoría fuera de todo el proceso.
50:14Por eso, subsanando estos problemas, es que nosotros nos inventamos, en el buen sentido
50:18de la palabra, el Estado Plurinacional.
50:21Justamente buscando la integración, el reconocimiento, la valoración de la diversidad como un factor
50:26positivo de nuestra identidad.
50:30Esto marca también esta deuda pendiente.
50:32Una agenda elaborada por el libertador Simón Bolívar, por el mariscal de Yacucho Antonio
50:37José de Sucre, que se cumplirá.
50:39Decía también así el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
50:42No está ya en el ideario, se ha materializado.
50:45Los pueblos del mundo han despertado.
50:47Deciden no ser colonia de nadie.
50:49Deciden no entregar sus recursos estratégicos.
50:52Deciden trabajar en unidad y también en integración latinoamericana.
50:56La hispenoamericanidad, como ha mencionado aquí, ya no es en la imaginación.
51:01Es real y palpable.
51:03Y eso también recae en la responsabilidad de todos y cada uno de ustedes y también de nosotros.
51:08Quiero agradecer a cada uno de ustedes que nos ha acompañado hoy en este programa especial
51:13del Bicentenario, 200 años de la independencia de Bolivia.
51:16No son pocos, diría Galeano, o son pocos, como diría Galeano.
51:20Lo cierto es que se traza una línea de acción directa para garantizar el futuro de nuestra
51:25región latinoamericana.
51:27Soy Paola Pérez, gracias por habernos acompañado.
51:46Gracias por ver el video.

Recomendada