Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 24/7/2025
En esta edición conversamos con la profesora Mónica Bruckmann, profesora de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, especialista en economía mundial, que nos mostrará caminos que Brasil puede adoptar ante las presiones norteamericanas para garantizar su desarrollo y su independencia.

¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!

Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...

O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...

En el resto de las plataformas digitales estamos como:

https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok

#TeleSUR #SiempreTeDaMás #ELOjodeAméricaEnElMundo

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:30La prueba de que la cúpula de los BRICS de Río de Janeiro fue un éxito
00:35está en la furiosa reacción de Donald Trump contra sus miembros y especialmente contra Brasil.
00:45De hecho, esa fue la primera cumbre con la participación efectiva del Consejo Popular de los BRICS,
00:50la primera vez con Cuba presente
00:53y en la cual se tomaron medidas para avanzar en un sistema de pago propio
01:01e incluso sobre cables submarinos del bloque para garantizar la seguridad informativa.
01:09Brasil también tiene alternativas al mercado de Estados Unidos.
01:16Ya sea dentro de los BRICS mismos,
01:19ya sea en la integración latinoamericana
01:24y también puede expandir su mercado interno
01:28con una robusta elevación de los salarios,
01:32reindustrializando el país,
01:34superando la primarización de la economía
01:37y esencialmente reduciendo los indecentes privilegios de la banca.
01:44Pero para eso es necesario movilizar al pueblo
01:47para hacer frente a las inevitables agresiones de Estados Unidos.
01:58Latitud Brasil está comenzando.
02:02Hola amigos y amigas del programa Latitud Brasil por Telesur.
02:06Es un gran placer,
02:09una gran alegría y una gran responsabilidad
02:13de estar aquí en este programa en Telesur.
02:15para buscar una integración informativa
02:19y una información que ayude a construir un mundo multipolar,
02:25más justo y cooperativo.
02:27Y es sobre este tema sobre el que vamos a hablar hoy.
02:33Tras la celebración de la cumbre del BRICS en Río de Janeiro
02:36y después de que se desatara una nueva acción furiosa
02:44por parte del presidente de los Estados Unidos,
02:47amenazando a Brasil con una nueva imposición arancelaria,
02:55una especie de castigo.
02:56pero quien nos explicará el significado de una cosa y otra
03:02es nuestra invitada aquí presente,
03:06la profesora Mónica Bruchman,
03:08economista nacida en Perú,
03:11pero naturalizada brasileña,
03:13que por suerte lleva mucho tiempo con nosotros
03:16y es profesora en la Universidad Federal de Río de Janeiro.
03:21Así que quiero darle la bienvenida
03:25y en primer lugar preguntarle directamente
03:28qué le ha parecido la celebración
03:34de esta 17ª cumbre de los BRICS
03:36con Brasil en la presidencia.
03:39Fue una novedad que se celebrará aquí.
03:46Ya se celebró una vez en Fortaleza,
03:48pero ese fue un momento diferente
03:52en la coyuntura internacional.
03:54¿Cuál es su balance, profesora?
03:56Muy buenas noches.
03:57Buenas noches, Beto.
03:58Gracias por la invitación.
04:01Es un placer estar aquí compartiendo
04:02algunas reflexiones con el público que nos acompaña.
04:06Bueno.
04:06Bien, creo que tal vez
04:08una de las cuestiones más importantes de esta cumbre
04:13celebrada hace un par de semanas
04:15es que se presenta en un contexto aún más complejo, ¿no?
04:21Un gobierno en Estados Unidos,
04:24la nueva administración de Trump
04:25en guerra arancelaria con el resto del mundo.
04:27Un consejo, una reunión que incluso está afianzando
04:38un proceso de crecimiento de los BRICS como bloque, ¿no?
04:41Ya ha aceptado un nuevo país miembro a partir de 2025,
04:44Indonesia.
04:46Y digamos, una disputa hegemónica cada vez más encarnizada, ¿no?
04:51Por un lado, Estados Unidos con un programa y una política externa
04:57que utiliza, digamos, los aranceles como instrumentos de guerra, prácticamente, ¿no?
05:04Y un mundo en el que las economías emergentes tienen cada vez más importancia
05:12en la economía mundial en su conjunto.
05:15Han acumulado cada vez más capacidades industriales.
05:19Recordemos que las economías que forman parte de los BRICS en este momento
05:24son responsables del 40% de la producción del valor añadido mundial.
05:30Es decir, de cada tres productos que se producen en el planeta,
05:35uno y un poco más se producen en los países de los BRICS, ¿no?
05:38Así que realmente nos encontramos en un momento de profundas transformaciones económicas
05:43que se han acelerado tras la pandemia,
05:45en el sentido de un desplazamiento del dinamismo económico del Viejo Norte
05:48desarrollado hacia un sur emergente y de occidente hacia oriente,
05:53pero junto con oriente, toda África y, en cierta medida, América Latina.
05:57Entonces, en este contexto se sitúa la reunión de los BRICS
06:02y creo que una cuestión relevante, importante también en esta versión de 2025,
06:09es la participación del Consejo Popular.
06:12Esto abre un procedente interesante y es en realidad el primer paso
06:17para democratizar el debate dentro de los BRICS
06:20en el sentido de incluir a la sociedad civil, los movimientos sociales y populares.
06:24No solo organizados en eventos que están fuera de la cumbre o son anticumbres,
06:33como hemos visto en las últimas décadas, ¿no?
06:34sino a través de una participación un poco más activa,
06:39inclusive en condiciones de tener un asiento en la reunión de la cumbre propiamente dicha,
06:46en la reunión oficial,
06:47con la posibilidad de presentar los resultados de un largo debate en varios sectores de la sociedad civil.
06:55Por lo tanto, creo que esta es una cuestión importante,
06:59un primer paso hacia un proceso, digamos más amplio de debate,
07:04de discusión para llegar, no solo a acuerdos finales,
07:07sino a las políticas que orientarán la actuación en todas las esferas del bloque económico,
07:14político y geopolítico que son los BRICS hoy en día.
07:17Muchos observadores atentos a esta escena política internacional habían notado que,
07:26por parte de Brasil, no había tanto compromiso como lo hubo.
07:31Por ejemplo, en la organización del G20,
07:34en relación con los BRICS,
07:36era un poco más desanimada.
07:40Sin embargo, parece que hubo una sorpresa,
07:42incluso para algunos de esos mismos observadores,
07:45de que al final,
07:48el resultado fue incluso mejor de lo esperado,
07:52incluso con el propio presidente Lula dando señales de insistir en una cuestión monetaria,
08:00que es algo que irrita profundamente a Estados Unidos.
08:04Donald Trump lo mencionó.
08:06Quieren acabar con el dólar,
08:08quieren destruirnos.
08:09Y el presidente Lula insistió en este tema,
08:11es decir,
08:14¿será que esta reacción cada vez más irritada y furiosa de Donald Trump
08:21tiene que ver precisamente con la consolidación que se observó en esta reunión de Río de Janeiro,
08:28incluso con procesos muy diferentes en el propio ámbito de la economía?
08:33¿La presencia del ministro ruso de Economía también?
08:36¿Es por eso?
08:37Mira, hay varios aspectos.
08:42Sin duda, digamos, está el proceso de avance económico del bloque BRICS,
08:46pero junto con los BRICS, todo un sur emergente.
08:49Es la nueva ruta de la seda,
08:51digamos como un proyecto chino,
08:53que hoy en día cuenta con más de 147 países miembros,
08:57que han firmado un memorándum de entendimiento con China,
09:00pero junto con China, los BRICS,
09:02digamos como el espacio más dinámico y vanguardista de un proceso más amplio,
09:08se están reorganizando desde el punto de vista geopolítico y geoeconómico.
09:14Territorios, continentes,
09:17la antigua Euroasia resurge hoy en día,
09:20en lo que se vuelve a construir como Euroasia,
09:22con corredores de infraestructura,
09:24con una cantidad de nuevos puertos en el mundo,
09:27es decir, estamos viendo un proceso de transformación del comercio mundial
09:31y de las cadenas industriales y de las cadenas de abastecimiento,
09:37de suministro muy fuertes.
09:38En este momento, el Atlántico Norte,
09:41desde el punto de vista económico,
09:42ya no tiene la relevancia que tenía después de la Segunda Guerra Mundial.
09:46Toda esa relevancia en términos comerciales
09:48y en términos de organización de las nuevas cadenas de valor globales,
09:52se han desplazado hacia Asia, el Índico y el Pacífico,
09:55la región Asia-Pacífico, que es el espacio más relevante
09:58desde el punto de vista económico y comercial en la actualidad.
10:01Y por supuesto, esto amenaza una visión desde Occidente
10:05y principalmente desde Estados Unidos,
10:07en sus pretensiones de perpetuar el dominio
10:11de una forma de acumulación capitalista,
10:14basada en la relación desigual, cada vez más desigual,
10:18entre centros y periferias,
10:19desde el punto de vista del uso de instrumentos monetarios financieros.
10:24Entonces, ya que mencionaste el aspecto financiero,
10:28por ejemplo, el monetario,
10:30desde hace varios años, dentro de los BRICS,
10:33se ha practicado cada vez más el comercio intrabloco,
10:37utilizando monedas locales,
10:39a partir de sistemas de compensación,
10:41sistemas únicos de compensación.
10:43Aunque todavía, digamos,
10:46este tipo de comercio en monedas locales
10:48es muy pequeño en relación con el comercio total del bloque.
10:51Está creciendo muy rápidamente,
10:53es decir,
10:54la tendencia es de un crecimiento muy rápido,
10:57cada año se duplica,
10:59se triplica el volumen de comercio en monedas locales.
11:02Por un lado,
11:04el debate sobre si habrá o no una moneda única
11:07forma parte de este proceso,
11:09pero el resultado concreto de esta novedad,
11:14la posibilidad de un nuevo orden financiero internacional,
11:17es que el dólar está perdiendo cada vez más
11:21su reserva de valor incuestionable,
11:23incluso por la propia gestión económica
11:27y de política exterior del presidente Trump.
11:30Verá, la volatilidad del dólar
11:34ha sido enorme desde que Donald Trump
11:36asumió el gobierno de los Estados Unidos.
11:38En este segundo mandato,
11:40con cada anuncio de aranceles del 100%,
11:42del 150%,
11:43que luego bajan al 70%,
11:45que luego bajan al 10%,
11:47que luego vuelven a subir,
11:49esa volatilidad arancelaria,
11:51que es un instrumento, digamos,
11:52de poder y de guerra de Trump,
11:54el dólar ha perdido cada vez más credibilidad
11:57como moneda fiable para transacciones
12:00a medio y largo plazo, ¿no?
12:01y existe una migración hacia esas, digamos,
12:06monedas de los países BRICS, por ejemplo.
12:09Y otro aspecto muy importante, Beto,
12:11que realmente representa un aspecto geopolítico
12:18de gran relevancia,
12:19es la posibilidad que se anunció hace ya dos años,
12:24en una cumbre de los BRICS celebrada hace ya dos años
12:27y que ahora se ha reafirmado.
12:28La posibilidad de tener un sistema de pagos
12:32ultra seguro alternativo de SWIFT, ¿no?
12:35El SWIFT, ubicado en el norte de Europa,
12:38que permite cualquier tipo de transacción internacional
12:41entre un país y otro,
12:43a partir de la transmisión de datos,
12:46a través del sistema de alta seguridad
12:48y a través del cual operan
12:52más de 11.000 instituciones financieras
12:54en todo el mundo.
12:55Cualquier país que esté fuera de SWIFT,
12:59que sea expulso por Estados Unidos o por Europa,
13:03que sea expulsado por Estados Unidos o por Europa
13:06porque no se ajusta a lo que ellos creen
13:08que son los valores de la democracia
13:09o porque esos países no son simpáticos,
13:11esto se ha utilizado mucho, por ejemplo,
13:14la expulsión de Rusia del sistema SWIFT
13:16o el bloqueo a Cuba,
13:18que evidentemente no tiene acceso al sistema SWIFT.
13:21Y cualquier otro país que comience a poner en peligro
13:24el sistema de dominación de este tipo de capitalismo,
13:28el SWIFT se utiliza como instrumento de castigo y bloqueo.
13:33La posibilidad de tener un sistema alternativo al SWIFT
13:37significa retirar todo ese poder de veto,
13:40todo ese poder de injerencia económica que tienen los países,
13:43principalmente Europa y Estados Unidos,
13:46de injerencia y de bloqueo económico para el resto del mundo.
13:50Y creo que este es un aspecto realmente relevante
13:55desde el punto de vista financiero.
13:56Sin duda alguna, vamos a hacer una pequeña pausa.
14:03Estamos hablando con la profesora Mónica Bruchman,
14:06profesora de la Universidad Federal de Río de Janeiro,
14:10sobre el post-Brix celebrado en Río de Janeiro,
14:13pero también ahora sobre este conjunto de amenazas
14:19que Donald Trump dirige específicamente a Brasil.
14:25Teniendo en cuenta que muchos de los países del BRICS
14:28ya están sancionados, Rusia, China, Irán, Cuba,
14:32que acaba de entrar como socio,
14:34pero es el más sancionado de todos.
14:37Volveremos enseguida con Latitude Brasil.
14:39Latitude Brasil.
15:09Latitude Brasil hoy dialogando con la profesora Mónica Bruchman
15:13de la Universidad Federal de Río de Janeiro,
15:15analizando este panorama que surge
15:18tras la celebración de la 17ª Cumbre de los BRICS
15:23y sobre todo con un conjunto de amenazas,
15:26específicamente de Estados Unidos contra Brasil,
15:29que promete algún tipo de reacción de resistencia,
15:35de represalia dentro de lo posible
15:39y de lo que la legalidad lo permite.
15:41Profesora, esta actitud de Donald Trump
15:45mencionó la presencia de Brasil en los BRICS,
15:49pero también lo mezcló con la cuestión política de Bolsonaro
15:54y al mismo tiempo tomó el camino que le resulta más práctico,
16:00que es un castigo arancelario.
16:02¿Cómo se puede analizar esto?
16:05Porque la dependencia de la economía brasileña
16:08con respecto a la economía estadounidense es histórica.
16:12Hoy en día es el segundo país sociocomercial de Brasil,
16:16pero hay cadenas productivas muy interconectadas.
16:20¿Cómo puede o no puede Brasil,
16:22que tiene un sector industrial muy desarrollado,
16:25el mayor de América Latina?
16:27¿De qué manera debe buscar una línea de resistencia e independencia?
16:36Una cuestión interesante es que tras el golpe a la presidenta Dilma,
16:41hay que recordar que la primera ley promulgada por Michel Temer
16:46fue la derogación de la Ley Especial de Gestión de las Reservas del Presal,
16:51de la Reserva Compartida,
16:54que establecía que Brasil debía tener la gestión mayoritaria
16:58de todos los bloques y lotes de petróleo,
17:03pero que también formaba parte de una política de industrialización del petróleo
17:07y de producción de derivados del petróleo para el consumo internacional.
17:11En poco más de dos años,
17:12Brasil pasa de ser autosuficiente en la producción de diésel
17:16y derivados del petróleo para el consumo interno a importar el 50%.
17:20Es decir, esta dependencia de Estados Unidos
17:23se genera en el determinado proceso económico del país
17:27de desindustrialización y reprimarización de las exportaciones.
17:31Es decir, Brasil exportaba petróleo a Estados Unidos
17:33e importaba diésel y otros derivados del petróleo.
17:36Así pues, en este sentido,
17:38una guerra tarifaria,
17:41una guerra arancelaria,
17:42ahora directamente con el gobierno de Brasil,
17:44porque no es simplemente con Brasil como país,
17:47como Estado y contra el presidente Lula.
17:49A partir de las declaraciones realizadas
17:51y el papel que desempeñó Brasil en la reunión de los BRICS,
17:55la declaración final es una declaración
17:57que tiene bastante firmeza política en varios aspectos,
18:00que puede interpretarse como una amenaza para Estados Unidos.
18:04Es decir, cualquier cosa que signifique soberanía
18:07es una amenaza para las pretensiones de Estados Unidos.
18:10Por lo tanto, creo que existe una oportunidad muy interesante,
18:15ya sabes,
18:15de retomar el proceso de industrialización,
18:18justamente a partir de este aumento de los aranceles
18:23de las exportaciones de Brasil a Estados Unidos
18:26y la posibilidad económica que tiene Brasil
18:30de actuar con otros socios,
18:31principalmente los socios de los BRICS.
18:33Entonces, China como primer socio comercial
18:37y además China firmando un conjunto de convenios
18:42y acuerdos de cooperación científica, tecnológica,
18:46incluyendo algunas posibilidades de industria conjunta
18:50entre empresas brasileñas y China,
18:52una cuestión bastante interesante.
18:54Entonces, creo que la situación no es tan determinante.
18:56Existen varias posibilidades.
19:00Ahora bien, una cosa que se está debatiendo
19:03y que usted plantea en su pregunta es
19:05¿cómo debería reaccionar Brasil?
19:08Creo que lo que está haciendo el gobierno brasileño
19:10al iniciar un diálogo con varios sectores empresariales
19:13es algo muy importante.
19:15Y mira, prestemos atención,
19:17se trata de un diálogo con diferentes sectores empresariales
19:19que al mismo tiempo mantienen un diálogo
19:23con sectores empresariales de Estados Unidos
19:25que se están viendo tremendamente perjudicados
19:27por los nuevos aranceles impuestos
19:29a partir del próximo mes.
19:31Entonces, esto significa para Trump
19:33problemas internos crecientes
19:35tanto con sectores de la economía de los Estados Unidos
19:37que operan internacionalmente
19:39y que están siendo directamente perjudicados
19:42por, digamos, el estado de ánimo del presidente Trump
19:45que un día sube, otro día baja
19:47y otro día quiere tomar represalias personalmente.
19:51Incluso utilizando el espacio del Estado
19:53el Estado de este para, digamos,
19:57estados de ánimo personales,
19:58una característica bastante interesante de este momento.
20:02Entonces, creo que la cuestión de la posibilidad
20:05de romper patentes,
20:06que no necesariamente es arancelaria,
20:07pero que ya se ha planteado aquí como una posibilidad.
20:11Brasil ya tiene una experiencia de quebra de patentes
20:13en relación a quebra de patentes
20:16Brasil ya tiene una experiencia de ruptura de patentes
20:18en relación con la ruptura de patentes de medicamentos
20:21que controlan el SIDA y el TIB.
20:23Fue aún en el gobierno de Fernando Enrique Cardoso
20:26con José Serra como ministro de Salud.
20:29Por lo tanto, creo que es una experiencia ya, digamos, exitosa,
20:33que también podría ser una posibilidad
20:35que traería importantes beneficios
20:37para el bienestar de la población brasileña.
20:39El propio gobierno ya ha dicho
20:43que se está estudiando posibilidades arancelarias
20:45en el sector tecnológico,
20:47que esto tendrá un impacto directo en las importaciones
20:49y que todo ello puede producir una reorganización
20:52de las cadenas de valor en relación con China.
20:55Vean, algo interesante.
20:57Cuando Estados Unidos inició la guerra comercial,
21:00al menos así la llamó la prensa,
21:01creo que una guerra científica y tecnológica
21:03mucho más profunda que una guerra comercial.
21:05En 2019, con la tecnología 5G,
21:11que China dominaba y sigue dominando,
21:14incluso está a punto de alcanzar la tecnología 6G.
21:18La imposición de tarifas muy altas a los chips,
21:22la imposición de aranceles muy altos a los chips,
21:26el veto, la exportación de los chips,
21:28que eran necesarios para la fabricación
21:29de dispositivos inalámbricos de telefonía en China.
21:32¿Cuál fue la consecuencia?
21:34China invirtió fuertemente en la producción de chips
21:36y en un tiempo récord logró desarrollar la tecnología.
21:41La tecnología propia para la producción de los chips
21:43de los teléfonos Huawei y otros de telefonía inalámbrica,
21:46con lo que obtuvo una soberanía tecnológica
21:50al dominar toda la cadena.
21:52Por lo tanto, esos momentos de crisis a veces son necesarios
21:58para prestar más atención a lo que es la soberanía científica y tecnológica,
22:03los procesos de innovación,
22:04para sustituir lo que se está retirando a partir de, digamos,
22:09movimientos como la tarificación excesiva, etc.
22:12Creo que realmente nos encontramos en un momento en el que no solo los BRICS,
22:20sino los diversos foros de espacios y bloques del sur global,
22:23que dinamizan muchas relaciones sur-sur,
22:26están en un momento muy favorable para una reorganización de estas cadenas de valor,
22:31cada vez menos dependientes de Estados Unidos,
22:34y esto incluso con el mecanismo de supervivencia.
22:36Por lo tanto, todo indica que, a medio plazo,
22:41Estados Unidos se aislará aún más desde el punto de vista económico.
22:46Aumentarán las tensiones internas en parte de los consumidores,
22:49que se verán obligados a pagar aún más por los productos
22:52con aranceles elevados o de producción nacional,
22:55con un nivel de desempleo que no creo que vaya a disminuir en todas las medidas.
23:00Ya estamos viendo incluso los primeros datos al respecto.
23:02Por lo tanto, tendremos en Estados Unidos
23:05un conjunto de tensiones internas.
23:09No cabe duda de que comenzaremos a ver protestas
23:13en diferentes regiones a nivel nacional.
23:15Entonces, la situación será muy compleja para el presidente Trump.
23:19Podemos entender entonces que esta subida de tarifas de Donald Trump
23:27puede generar una buena oportunidad,
23:31sin hacer un paralelismo mecánico.
23:34Pero la crisis del 29 generó aquí en Brasil la revolución nacionalista del 30,
23:40que fue el inicio del proceso más enfático de industrialización en Brasil,
23:45a partir de un mayor protagonismo del Estado.
23:48Es decir,
23:49esta subida de aranceles puede sugerir una revisión de ciertas políticas internas,
23:57sobre todo la financiera, por ejemplo,
24:00reactivando de nuevo la cuestión de la industrialización de verdad e incluso,
24:06algo que no se ha mencionado mucho,
24:09una cierta prioridad al mercado interno,
24:14que en Brasil aún puede expandirse mucho.
24:18Los brasileños no consumen tantos zapatos de los que se exportan a Estados Unidos,
24:23ni otros productos.
24:25Los brasileños viajan muy poco en avión,
24:28y nosotros exportamos aviones a Estados Unidos.
24:31Es decir,
24:32¿una prioridad al mercado interno tampoco puede ayudar a Brasil a salir de estas dificultades?
24:39Sí, claro que sí.
24:40No solo hay que mirar al mercado interno,
24:43sino también al mercado sudamericano.
24:46Creo que son dos aspectos importantes.
24:48Es muy preocupante que mientras todo el mundo se regionaliza de manera muy intensa,
24:55organizando los intereses de grupos de países que se encuentran dentro de grandes paraguas de acuerdos,
25:02por ejemplo,
25:02bajo la nueva ruta de la seda están los intereses rusos con la Unión Euroasiática.
25:09Está la ASEAN, está el RCEP, está, en fin, la Unión Africana.
25:15Es un ejemplo de cómo, a partir de la necesidad de sentarse a negociar con China
25:19y negociar la participación de los países africanos en la nueva ruta de la seda,
25:23África negocia en bloque.
25:25Nuestra región destruyó rápidamente los nuevos bloques de integración creados en el siglo XXI
25:31y ralentizó los proyectos de integración anteriores al siglo XXI.
25:38Un proceso realmente bastante obtuso de los bloques de poder a partir de 2015,
25:46con la ola neoconservadora que destruyó instrumentos que incluso son importantes para las propias burguesías nacionales.
25:53Entonces, en este momento, yo diría, Beto, que tenemos una gran oportunidad, sí,
25:57de reorganización, de reindustrialización, pero eso no garantiza nada.
26:01Realmente tenemos que tener una política de desarrollo nacional, regional,
26:07desde una perspectiva de soberanía, en el sentido de, digamos, autodeterminación,
26:13a partir de los intereses nacionales y regionales,
26:16que nos lleve a tener otra visión, por ejemplo, sobre los recursos naturales.
26:20No sirve de nada decir, mira, no vamos a exportar más a Estados Unidos, vamos a exportar más a China o Asia.
26:28Seguimos siendo exportadores de materias primas y seguimos incluso en un proceso de reprimarización acelerada,
26:35porque no solo hemos mantenido nuestra posición, sino que hemos profundizado posición primaria exportadora con China.
26:41Entonces, este es un momento y una oportunidad para decir, bueno, vamos a sentarnos a negociar de igual a igual.
26:47Realmente queremos lo mismo con China.
26:50Tener un desarrollo compartido, lo que significa transferencia tecnológica,
26:55proyectos conjuntos de industrialización.
26:57No queremos enclave.
26:58Por ejemplo, que V&D, la principal empresa de vehículos electrónicos del mundo,
27:03venga a producir una fábrica en Bahía con mano de obra china, con tecnología china y forme un enclave.
27:10No es necesario pensar en instrumentos de cooperación, de transferencia tecnológica,
27:15de mano de obra brasileña capacitada en esta área.
27:17Por lo tanto, creo que hay varios aspectos que pueden replantearse ante el gran potencial que nos presenta el momento.
27:23Muy bien. Profesora Mónica Bruchman, ha sido un gran placer tenerla aquí con nosotros en Latitud Brasil.
27:31Las puertas estarán siempre abiertas. Muchas gracias por su presencia. Muchas gracias.
27:36Muchas gracias a usted, Beto. Y un fuerte abrazo desde Río de Janeiro.
27:40A todos ustedes que nos acompañan en toda esta gran patria.
27:46Un abrazo de Telesur.
27:47La semana que viene volveremos con Latitud Brasil. Adiós.
27:53La semana que viene volveremos con Latitud Brasil.

Recomendada