Somos, el programa cultural de teleSUR, inicia con la información más destacada de los pueblos del mundo...
República Dominicana anunció la XXVII edición de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 que tendrá lugar en el mes de septiembre.
Y en Bolivia el Año Nuevo Andino se recibió con ceremonias y ritos al amanecer.
Además estaremos conversando con el artista plastico venezolano, Omar Cruz, que nos dará detalles sobre el lanzamiento de la exposición colectiva "Yo si puedo".
Todo esto y mucho más en Somos
¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!
Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...
O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp 👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...
En el resto de las plataformas digitales estamos como:
00:00¿Qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidas y bienvenidos a Somos, el programa cultural de Telesur.
00:16Mi nombre es Karyali Ramírez y estoy aquí junto a todo nuestro equipo técnico y nuestro equipo de producción.
00:21Estaremos compartiendo con ustedes media hora de entretenimiento cultural.
00:24Vamos a ver lo que tenemos preparado para ustedes. Adelante.
00:30Somos, el programa cultural de Telesur. Inicia con la información más desacada de los pueblos del mundo.
00:39República Dominicana anunció la vigésima séptima edición de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025, que tendrá lugar en el mes de septiembre.
00:53Y en Bolivia, el Año Nuevo Andino se recibió con ceremonias y ritos al amanecer.
01:00Además, estaremos conversando con el artista plástico venezolano Omar Cruz, que nos dará detalles sobre el lanzamiento de la exposición colectiva Yo Si Puedo.
01:12Todo esto y mucho más hoy en Somos.
01:15Gracias por estar de vuelta con nosotros.
01:19Iniciamos en Cuba porque convocan a la trigésima tercera edición del Festival Mundial de Juventudes Artísticas Romerías de Mayo 2026.
01:28Este año el festival se va a realizar desde el 2 hasta el 8 de mayo del próximo año en la ciudad de Holguín.
01:36Va a celebrar el cuadragésimo aniversario de la Asociación Hermanos Saís y honrará el pensamiento cultural de Fidel Castro, que coincide con el centenario de su nacimiento.
01:48Esta convocatoria destacará la influencia de Castro en los procesos culturales del país y su relación con la Asociación Hermanos Saís, donde fue miembro de honor y maestro de juventudes.
02:00Los interesados en participar tendrán hasta el 31 de diciembre de este año 2025 para presentar sus proyectos y los seleccionados serán notificados entre el 1 y el 15 de febrero de 2026.
02:14Durante una entrevista concedida a nuestra multiplataforma informativa Telesur a propósito de los 84 años de la operación Barba Roja,
02:31el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, hizo un llamado a la paz en medio de los ataques hacia el pueblo iraní por parte de Israel y de Estados Unidos.
02:41Llamó además a no repetir la historia en la que la Alemania de Hitler atacó a la Unión Soviética y dejó consecuencias devastadoras para la humanidad.
02:51Vamos a escucharlo.
02:53En este momento lo que está en juego es el destino de la humanidad y de una humanidad diversa que tiene características como las que entonces tenía aquel mundo.
03:01No hacía falta en este momento ser musulmán, por ejemplo, ser islamista para entender lo que está sucediendo en Irán.
03:12Lo mismo que no hacía falta ser ni comunista ni estalinista para entender lo que estaba sucediendo en aquel momento.
03:17Lo que había que tener claro era lo que se estaba enfrentando el planeta en ese momento.
03:21Por eso es muy importante que hoy las fuerzas progresistas de la humanidad, aquellos que tienen una mirada comprometida con una humana humanidad diversa,
03:33identifiquen dónde está la amenaza principal.
03:37En este instante la amenaza principal es el juego de guerra que mantiene un señor llamado Netanyahu,
03:44que encarna hoy lamentablemente a Hitler.
03:47Si la historia sirve de algo es para enmendar aquello que salió mal.
03:51No es necesario transitar estos caminos de guerra.
03:54Nosotros desde Venezuela hacemos un llamado fervoroso a la paz.
03:58Y nos recordamos de Ali I, nuestro gran cantor del pueblo, cuando en su canción famosa dijo, no basta rezar.
04:06Y la película venezolana Ali I sigue triunfando fuera de sus fronteras.
04:11En esta ocasión fue merecedora del premio a mejor largometraje de ficción en el tercer Festival de Cine Independiente de Valencia 2025 en España.
04:20Este nuevo galardón se suma a la lista de reconocimientos internacionales que la cinta ha obtenido en diversos eventos cinematográficos,
04:28como el premio Cameo de la Juventud y el premio del público a mejor largometraje de ficción en el Festival de Cine Latinoamericano de Burdeos en Francia.
04:38Así como el premio Roque Dalton en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
04:45La película, dirigida por Daniel Llegres, sigue la vida del cantautor venezolano conocido como el cantor del pueblo en su lucha social a través de la música.
04:55Y el primer museo de origami de Zaragoza, en España, se desarrolla una exposición de origami boliviano.
05:11La muestra, curada por José Felipe Salinas Moreno, presenta obras de 11 artistas bolivianos que utilizaron el papel artesanal a partir de fibras de totora del lago de Titicaca y coca.
05:24Entre ellas, 50 piezas exhibidas destaca la obra de aguas sagradas del lago Titicaca que aborda su contaminación y promueve un mensaje de reconexión con la Pachamama.
05:38Esta exposición, que se realizará hasta el próximo 14 de septiembre, incluye visitas guiadas y talleres que permiten a los visitantes apreciar las técnicas de los creadores realizadas en kirigami, en origami 3D y en papercraft.
05:53Gracias por estar de vuelta con nosotros.
06:01Les contamos que en una tradicional celebración, Bolivia recibió el Año Nuevo Andino con ceremonias y ritos al amanecer.
06:08Vamos a ver a continuación.
06:09Miles de bolivianos celebraron la llegada del año 5533 en la tradición aymara, una conmemoración que coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur.
06:24Los habitantes de diversas localidades del país andino acudieron en la madrugada a las montañas y miradores en más de 200 sitios sagrados del territorio nacional, para realizar diversos ritos, actividades culturales y entregar ofrendas a la madre tierra como preparación a este nuevo año, antes de recibirlo con el amanecer.
06:45Esta tradición se remonta a las civilizaciones prehispánicas, quienes consideraban que los primeros rayos del sol aportan energía renovada para los presentes.
06:55Con este nuevo año andino, también se inicia el nuevo calendario agrícola en las comunidades a lo largo de la cordillera de los Andes, en el que los productores de las tierras aspiran a grandes y fructíferas cosechas durante todo el año.
07:10En muchos lugares, los devotos saludaron la salida del sol reunidos alrededor de una fogata y con música folclórica y cantos, agradeciendo a la Pachamama con una renovación espiritual y nuevos propósitos.
07:23Lo que queremos es nosotros desde la Ciudad del Alto pedir que haya paz, tranquilidad, que haya economía, buena salud, buen augurio, pues que nos vaya bien a todos los bolivianos.
07:33Sin embargo, se pide a la naturaleza, a la Pachamama, al Tataínti, como se dice en estos 5.533 años, perdón, que nos vaya bien a todos.
07:43Consideramos que este año va a haber buenos augurios, porque ustedes han debido ver, el sol no ha tenido ninguna dificultad como el año pasado.
07:52El año pasado hemos subido casi cerca de dos horas para poder recibir los primeros rayos del sol.
07:58Tras la salida del sol, la celebración continúa con oraciones y peticiones, donde los pobladores elevan sus manos para sentir el calor solar y realizar un compartir fraterno con los demás presentes.
08:10Esta conmemoración popular y cultural del Año Nuevo Andino representa una oportunidad para la reivindicación de la hermandad y unidad entre los habitantes de esta región boliviana.