- hace 6 días
Categoría
📺
TVTranscripción
00:01Gracias a Total P, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:07Broker, correctivos y acondicionadores de suelo.
00:18Buenas noches, bienvenidos a Rural Noticias.
00:20Hoy es jueves 24 de julio y a continuación les presentamos los principales titulares.
00:25Cuestionan proyecto estatal de soya en La Paz.
00:31El gobierno prevé invertir 300 millones de bolivianos para cultivar 67 mil hectáreas de soya, maíz y arroz en La Paz, Beni y Pando.
00:39Desde el sector productivo señalan que este proyecto es una aventura política estatal donde anticipan que se perderá dinero,
00:45como sucedió en Guarayos con el maíz y en los yungas con la caña de azúcar.
00:49Sugieren acudir a la asistencia técnica y a la preparación del suelo antes de realizar inversiones.
00:55Ganaderos aceleran la vacunación contra la clostridiosis.
01:03Autoridades del Senasac, en coordinación con Fregasa Cruz y los municipios de Boyuive y Cuevo,
01:09impulsan el ciclo de control para evitar casos de esta bacteria en el departamento.
01:13Descartan mortandad en esta región, pero alertan que cumplirán con los ciclos de vacunación
01:19y en caso de algún síntoma del ganado lo reporten y si ha muerto lo incineren para evitar su propagación.
01:29Destacan la apuesta racial para mejorar la genética.
01:32Un juez de Brasil que evalúa las razas cebuinas Nelore y Neloremocho en Fexposif
01:36destaca la inversión como un factor clave a la hora de mejorar la genética del ato bovino.
01:41Por otro lado, la coordinadora de una cabaña que participa en la feria de San Ignacio de Velasco
01:46explica cómo los ejemplares de pistas son preparados desde que nacen o incluso antes.
01:53Destaca la alimentación y la rutina como claves para lograr buenos resultados.
02:00Reportan débil productividad de maíz en el sur.
02:03Al filo del cierre de la cosecha del grano amarillo en el sur de Santa Cruz,
02:07Promasor señala que las proyecciones de rendimiento no fueron las planificadas principalmente
02:12por factores climáticos y la escasez de combustible.
02:16Muchos agricultores deben recurrir a la cosecha manual para salvar la producción y el capital invertido.
02:26Nosotros estamos en un déficit de trigo, en arroz, en maíz,
02:32entonces se debería apuntar a eso, pero en una alianza público-privada
02:36o apoyando directamente a los que saben trabajar.
02:43Siempre va a necesitar sistemas de manejo adecuado,
02:48fertilización, corrección del pH del suelo.
02:51El gobierno nacional apuesta por la siembra de soya, maíz y arroz en La Paz, Beni y Pando.
03:04Para ello van a destinar una inversión de 300 millones de bolivianos
03:08y será un proyecto que se va a expandir por cinco años.
03:11Y con los programas que tenemos de soya, arroz y maíz,
03:15que precisamente están orientados hacia el norte de La Paz y a los departamentos del norte.
03:20Ya estamos sembrando, ahí están algunas fotos,
03:25ya estamos alcanzando los 400 hectáreas en esta primera etapa de siembra de invierno
03:31en lo que es Ixiamas, sobre todo en el norte de La Paz.
03:35Queremos anunciar que vamos a llegar y vamos a cumplir.
03:38Por ejemplo, en el tema de la soya, vamos a lograr sembrar o producir las 469.899 toneladas
03:50de aquí a cuatro a cinco años cuando tengamos el programa en plena conclusión.
03:56Lo mismo en arroz, vamos a lograr producir más de 68.000 toneladas, en maíz más de 262.000 toneladas.
04:05Las industrias que tenemos en Ixiamas como son el tema del maíz y el arroz,
04:13y sobre todo en el futuro con la industria avícola.
04:17Esta noticia ha generado reacciones.
04:19El Paz presidente de Promasor le recuerda al gobierno los proyectos fallidos del pasado
04:25en Guarayos con el maíz y en La Paz con el azúcar.
04:28¿Por qué podemos clasificarlo o denominarlo como una aventura política estatal?
04:35¿Y por qué así?
04:38Porque la historia nos muestra que ellos lo intentaron con el maíz
04:42en unas tierras incautadas
04:45y de 4.000 hectáreas sacaron 400 toneladas de maíz.
04:54Entonces, insuficiente para la inversión, o sea, pésimo negocio.
04:59Lo intentaron con la caña, inclusive pusieron un ingenio, pésimo negocio.
05:07Y así, si uno no analiza en profundidad,
05:12no solamente el impacto social de trabajo, sino el económico, el rentable,
05:18porque las empresas se hacen para que tengan una rentabilidad.
05:21Entonces, vemos que las cifras que ellos dan
05:25muestran que en el maíz, por ejemplo, dan un rendimiento de 6 toneladas por hectárea.
05:32Entonces, creemos que es una aventura política
05:35cuando ya se están yendo, porque ellos no van a ver el resultado.
05:38El maíz lleva hasta poder cosecharlo unos 6 meses de tiempo.
05:42Entonces, es endeudar nomás al país, es gastar dinero inútilmente.
05:46Si el gobierno piensa en lo que significa economía,
05:53debe pensar en que, o debe diferenciar los agronegocios de la soberanía alimentaria.
05:59Nosotros estamos en un déficit de trigo, en arroz, en maíz.
06:05Entonces, se debería apuntar a eso, pero en una alianza público-privada,
06:09o apoyando directamente a los que saben trabajar,
06:11porque vemos las experiencias negativas.
06:14Entonces, creemos que es simplemente una aventura política
06:18en relación a las elecciones
06:20y que va a ser otra empresa fracasada.
06:25ANAPO ha manifestado su predisposición
06:27de brindar asesoría técnica al gobierno
06:29para la siembra de soya en el norte de La Paz.
06:32Sin embargo, recuerdan que la falta de combustible todavía es crítica.
06:36Nos enteramos por los medios de comunicación
06:39que se está desarrollando allá del cultivo de la soya.
06:42Nosotros, como ANAPO, no tenemos conocimiento de nada al respecto.
06:48Pero, sin embargo, por la experiencia que tenemos nosotros
06:51en el manejo del cultivo de la soya,
06:53siempre las puertas están abiertas para cualquier consulta técnica.
06:56El tema del combustible es de conocimiento de todo,
06:59que cada vez es más crítico.
07:01Pero nosotros, como institución,
07:03siempre vamos a estar coordinando con el gobierno
07:05para el beneficio de los productores.
07:07Nosotros, en alguna forma,
07:10si producimos más hoy en Bolivia,
07:12todo emprendimiento es bienvenido.
07:15El investigador Marín Condori
07:17valora el interés de expandir la frontera
07:19que tiene el gobierno nacional.
07:21Sin embargo, recuerda que antes deben corregir el suelo
07:23y esto demanda inversión adicional.
07:26Dos cosas marcadas.
07:28Primero, que el norte de La Paz
07:31ya sería, creo que es Eixiamas
07:34y, de repente, sur de Pando, norte de Beni.
07:40Cuanto más cercano al Ecuador,
07:43las tierras amazónicas son más débiles
07:47en minerales, principalmente nitrógeno, fósforo, potasio.
07:52No hay mucho, ¿no?
07:53Porque esas zonas llueven.
07:55Al llover, el agua lixivia lo que había de nutriente, ¿no?
08:00Va a escurrir, va a sacar, ¿no?
08:01Entonces, por ese lado,
08:03siempre va a necesitar sistemas de manejo adecuado,
08:08fertilización,
08:09corrección del pH del suelo,
08:11porque va a necesitar el encalado,
08:14son suelos ácidos.
08:16Al exiliar la lluvia nutriente,
08:19¿qué queda?
08:20Aluminio.
08:21Y al aluminio hay que corregir el pH con calcáreo, ¿no?
08:25Entonces, va a necesitar probablemente
08:27mayor cantidad de insumos
08:30a lo que estamos nosotros acostumbrados acá.
08:33Entonces, eso va a encarecer su costo de producción.
08:37Pero, tenemos antecedentes de lo que ha hecho Brasil.
08:41Brasil, desde Mato Grosso del Sur,
08:44Campo Grande, Cuiabá, Puerto Bello, Río Blanco,
08:47¿no?
08:47Ese sector, hasta Puerto Bello,
08:49es zona soñera,
08:51que antes no se pensaba.
08:53Y está casi en la misma línea,
08:55y de repente un poquito más abajo,
08:57está en la misma línea del Ecuador,
08:59de latitud,
09:00y probablemente prospere.
09:02Pero, no solamente es producir,
09:05tiene que haber,
09:06tiene que verse toda la cadena
09:08de estos cultivos.
09:10Desde carreteras,
09:14puentes,
09:15centros de acopio,
09:17crédito,
09:19la banca,
09:19casas comerciales,
09:20o sea, tiene que,
09:21el conglomerado de lo que necesita
09:23para producir,
09:24tiene que estar presente.
09:26Veamos cómo están las cotizaciones y comoditas.
09:32Música en Santa Cruz,
09:36el conglomerado de lo que ya no tiene la ag 600.
09:41Música en Santa Cruz,
09:46En Santa Cruz se intensifica la vacunación contra la clostridiosis, una enfermedad que afecta al ganado vacuno.
10:07Es por esto que desde el CENASAC le piden a los ganaderos que cumplan con el ciclo de inmunización.
10:12Hemos visto casos de animales que han presentado para empezar fiebre, el animal está decaído, tiene problemas para caminar, problemas de coordinación, generalmente empieza con las extremidades posteriores, luego va avanzando a las extremidades superiores y al final termina falleciendo con un paro respiratorio, va afectando en general una parálisis a todo el animal.
10:33Cuando al animal se lo encuentra ya a un grado muy avanzado de la enfermedad, entonces es muy difícil recuperar al animal, lo único que se puede hacer es prevenir.
10:45Se está recomendando al productor que haga la prevención mediante la vacunación, manejar un calendario sanitario, pero se ha podido también recuperar algunos animales haciéndole algunos tratamientos.
10:56Cuando se lo ha encontrado todavía al animal en buen estado, se le ha hecho el tratamiento y hay animales que han recuperado.
11:02No tenemos casos confirmados, estamos con toda la alerta sanitaria, se han formado grupos de sensores, las tres asociaciones, vuelvo a repetir,
11:14Cuevo, Boyu y Beicharagua han reaccionado inmediatamente y se ha ido concientizando para hacer la vacunación de emergencia,
11:23que cabalmente coincidió con el inicio que ya teníamos planificado la campaña de rabia en el ciclo número 2, 2025, para empezar el 15 de julio hasta el 31 de agosto.
11:36O sea, ya eso estaba planificado. Paralelamente, donde se estaba vacunando rabia por el ciclo, con el Senasac, ya se empezó a vacunar Clostridium.
11:46Así que eso facilitó también que los productores de la zona de Santa Cruz estén ahorita inmunizados de sus animales.
11:55Revisamos otros temas nacionales.
11:57Sube la carne de camélido en el occidente. El precio de este producto experimentó un repunte importante en los últimos meses.
12:06El kilo pasó de costar 18 bolivianos a 35 bolivianos al nivel del productor.
12:12Señalan que esto representa un alivio económico para los criadores, quienes demandan mejores precios para poder cubrir sus costos de producción.
12:19En Cautan 18 mil litros de diésel en La Paz, la policía boliviana realizó la intervención de un domicilio ubicado en la ciudad de El Alto,
12:30donde hallaron 15 mil litros del carburante en turriles y 3 mil litros dentro de un vehículo.
12:36Durante el operativo, secuestraron un camión y señalan que no hay ningún aprendido.
12:4122 empresas con aval para importar diésel.
12:47La ANH autorizó a 22 firmas privadas de todo el país la importación y comercialización de combustibles líquidos en Bolivia.
12:55De acuerdo con las autoridades, este aval se enmarca en el Decreto Supremo 5271
13:00y tiene el propósito de superar las dificultades de aprovisionamiento que enfrenta el país.
13:06Hacemos una breve pausa.
13:11Cuando retornemos, hablaremos de la apuesta genética que se ha puesto en evidencia en la FExpoCIP 2025.
13:17Un juez de Brasil que participa en esa feria de San Ignacio de Velasco
13:20señala que los ganaderos deben invertir en la calidad de la raza para lograr mejores resultados.
13:26Los detalles en breve.
13:36San Ignacio de Velasco
14:06Canal Rural llega a la FExpoCIP.
14:08Lo mejor de la ganadería nacional frente a tus ojos.
14:12Del 23 al 27 de julio.
14:15Acompaña los juzgamientos desde las 8 de la mañana.
14:19Además, siguen vivo los mejores arremates del mes.
14:23Y para cerrar con broche de oro, la premiación del juzgamiento.
14:28Todo en un solo lugar.
14:30Canal Rural Bolivia.
14:31La familia es el origen de todo.
14:37Con trabajo y esfuerzo, siembra hoy lo que cosecharás mañana.
14:41Para cosechar el mejor futuro, necesitamos suelos fuertes y saludables.
14:46Porque cuidar nuestra tierra es asegurar el mañana.
14:49En las últimas décadas, la agricultura en Bolivia ha evolucionado constantemente.
14:54Enfrentando nuevos desafíos y encontrando soluciones innovadoras para mejorar la productividad del suelo.
15:00El equilibrio de la tierra es clave para un crecimiento sostenible y para garantizar el bienestar de quienes dedican su vida al campo.
15:08Este 2025, Broter se une a las familias productoras de la agricultura en Bolivia para contribuir a un futuro más próspero para todos.
15:16Broter. Nutre y cuida tu suelo.
15:19Míralos.
15:20Ellos son los ahorradores de Banco Ganadero.
15:23Los que se sacan un peso de encima, cuidando hasta el último peso.
15:29Puedes criticarlos.
15:32O señalarlos con el codo.
15:35Pero date cuenta.
15:36Si algo nunca les falta, es platita en su cuenta.
15:40En la vida, ellos son los verdaderos ganadores.
15:43Los que saben que el que ahorra, gana doble.
15:46Todo lo logrado hasta ahora conlleva nuevos desafíos hacia el futuro, buscando ampliar mercados de exportación y continuar el trabajo más allá del campo.
16:00Dando valor a la pasión y el trabajo del ganadero y su gente.
16:04Reconociendo que cada día en nuestra mesa tenemos una muestra de su compromiso y esfuerzo por la calidad en producción.
16:12Hoy es el segundo día de Fexposiv y el tercer día de juzgamientos.
16:28Los expertos que están evaluando a los ejemplares destacan la genética bovina boliviana.
16:34Gracias a Total P, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
16:40Broder, correctivos y acondicionadores de suelo.
16:46En frigor, transformamos la excelencia ganadera en productos cárnicos de calidad superior.
16:51Carne es frigor.
16:52Se uno de los verdaderos ganadores de banco ganadero, porque el que ahorra, gana doble.
16:59Canal Rural, en Fexposiv 2025.
17:05Hoy se está desarrollando el tercer día de juzgamientos en la Fexposiv 2025.
17:10¿Cómo se prepara a los ejemplares para este tipo de competencias?
17:14Conversamos con la coordinadora de una de las cabañas participantes y ella destaca la genética, la nutrición y otros cuidados importantes.
17:22Veamos.
17:23Comienza desde la selección de animales, desde nuestras matrices, que son las donantes.
17:29El acasalamiento que se tiene entre la donante y el reproductor para obtener el producto en FIP.
17:36Tenemos, son, la mayoría de estos animales son productos de FIP y algunos que otros de inseminación.
17:43También se hace un trabajo de casqueo.
17:45La nutrición influye bastante en estos animales porque se les exige bastante.
17:51Se selecciona, se va manejando mucho baño.
17:55El agua es primordial para estos animales porque ayuda al amanzamiento.
17:59Un animal que va a pesebrera, le decimos que son los box o las en las cabañas.
18:04Ellos están todo el día con música, día y noche.
18:08El manejo de ellos es muy importante ya que todo el día están caminando, enseñándoles a pararse, bañándolos, cepillándolos.
18:20Un trabajo espectacular lo que ellos hacen.
18:22Y veamos qué opinan los jueces, expertos, que han llegado desde Brasil del Nelore boliviano.
18:30Aquí nos estamos en el segundo día de deslugamiento de Nelore, Nelore Mocho.
18:38Nos sabemos, o mundo todo sabe que o Nelore Mocho da Bolivia es el mejor Nelore Mocho del mundo.
18:45Y para nosotros es una satisfacción estar nuevamente en Bolivia, julgando esta exposición,
18:51que sabemos la importancia de la exposición en la que estamos.
18:54Ya estive otras veces en Bolivia, pero en Santa Cruz.
18:59Y el desarrollo del julgamiento está muy bueno, muy bien.
19:04Porque los animales están cada vez mejores, geneticamente mejores, performance mejor.
19:11Los animales están siempre mejorando en el biotipo, están modernos.
19:16Las fêmeas más jóvenes, cada vez más jóvenes, preñadas, pero con calidad.
19:21Calidad de carcaça, calidad de raça, calidad de aplumos, que es lo que buscamos.
19:26Animales que tengan calidad en términos de produtividad y que no tengan perdido la raça.
19:34Porque para hacer una perpetuação de un trabajo para que tenga consistencia,
19:40no podemos dejar de lado la raça.
19:42Por eso, el trabajo esencial de Assocebu, en términos de classificar y identificar los mejores animales,
19:50no solo de cuerpo, no solo de produtividad, sino de racial.
19:55A raça, sin raça, no se hace mejoramiento genético.
19:59Y aquí, acá, estamos siempre trabajando para que no perca esta característica.
20:07Raça, sin raça, no se hace mejoramiento genético.
20:10Sin pureza racial, no hay mejoramiento genético.
20:40Canal Rural, MPEX POSIP 2025.
20:45Momento de revisar cómo están las condiciones climáticas.
20:48Y como siempre, nos acompaña Fernando Poyar con el reporte completo.
20:52Buenas noches.
20:52Muy buenas noches, Alejandra.
20:54Amigos, sean bienvenidos al sector de los datos del tiempo.
20:57Bueno, Alejandra, hoy vamos a hablar cómo van a estar las condiciones climáticas para este fin de semana.
21:01Y también, la próxima semana, va a cambiar drásticamente.
21:05Vamos a tener el ingreso de un frente frío moderado, por el momento, que va a traer algo de humedad.
21:10Pero las precipitaciones, sobre todo la probabilidad de precipitaciones en las zonas productivas, es lo que preocupa.
21:15Tanto el norte integrado, las zonas este, como Pailón, Cuatrocañadas, San Julián, el puente, lo que viene a ser ya la Chiquitanía.
21:23En los municipios de Concepción y San Ignacio de Velasco, el pronóstico muestra una probabilidad de precipitación menores a los 40%,
21:30por lo que se refiere que las lluvias que se pronosticaban para este nuevo ingreso frente frío vayan disminuyendo.
21:38Bien, vamos a revisar el mapa satelital. ¿Cuál ha sido el comportamiento atmosférico en esta jornada?
21:44Bueno, en esta semana, bueno, sobre todo durante todas las semanas tuvimos los vientos en dirección norte,
21:49bastante nublado, ¿no? Al comienzo de la jornada y ya las ráfagas de viento habíamos dicho que iban a empezar a incrementarse desde el día jueves, ¿no?
21:57Y también este fin de semana, por ejemplo, vamos a tener las ráfagas de viento, es lo que va a marcar, ¿no?
22:02Estas jornadas de aquí hasta el día sábado o domingo, porque vamos a tener ráfagas de hasta 50, 65 kilómetros por hora.
22:09Es más, ¿no? El Cenami ha lanzado una alerta naranja por estas condiciones,
22:14por lo que se prevé que las condiciones sean propicias, sobre todo para el riesgo de incendios forestales, Alejandra.
22:21Bien, vamos a revisar ahora las condiciones climáticas de este fin de semana para que nuestros amigos puedan planificar.
22:27Bueno, para este fin de semana, como menciono, va a ser un fin de semana bastante cálido en el departamento de Santa Cruz.
22:33Vamos a tener, por ejemplo, en la provincia de Andrés Ibañez, temperaturas que van a estar mínimas entre los 17 y 18,
22:38máximas de hasta 31, el día de mañana va a ser el día más cálido, el día donde vamos a registrar hasta 32 grados centígrados
22:45en toda esta parte de la provincia de Andrés Ibañez.
22:47Hacia el norte integrados también, no vamos a tener mínimas de 19, 20 grados máximas que van a llegar también hasta 32 grados centígrados.
22:55Los cielos parcialmente despejados, por lo que se prevé que vamos a tener las ráfagas de viento, ¿no?
23:00Llegando hasta 65 kilómetros por hora, sobre todo en esta parte, lo que corresponde, ¿no?
23:05A las zonas, por ejemplo, de Pailón, Cuatrocañadas, San Julián, en esta zona vamos a llegar a alcanzar esas ráfagas de viento.
23:11Luego, en los valles vamos a tener temperaturas mínimas que van a estar oscilando también entre los 6 a 8 como mínimas,
23:18máximas de hasta 26, vientos en dirección norte que van a alcanzar con ráfagas de viento hasta 40, 45 kilómetros por hora.
23:26En lo que corresponde a cordillera también, ¿no?
23:29Las temperaturas van a estar mínimas de 12, máximas de hasta 33 grados centígrados y los vientos alcanzando hasta 45 kilómetros por hora.
23:38La chiquitanía, mismas condiciones, incluso mucho más cálido.
23:41En este mapa muestra cómo es que va a ingresar esa humedad que te menciono.
23:45Ya para el día lunes, del día domingo hacia lunes vamos a tener, ¿no?
23:48Sobre todo en un frente frío bastante húmedo, pero la probabilidad de lluvias, con lo que muestra tanto el modelo europeo como el NOA,
23:56muestra que son bastante bajas, sobre todo en esta zona, ¿no?
23:59Pailón, San Julián, Cuatrocañadas, el norte integrado, incluso toda la cobertura del bosque seco chiquitano.
24:05¿Cuál es el pronóstico precisamente de lluvias para los próximos días?
24:09Y puntualmente voy a mostrar cómo va a estar el pronóstico de lluvias.
24:12Este mapa muestra el volumen acumulado que podríamos llegar a alcanzar, ¿no?
24:16Un poco más global, muestra, por ejemplo, que hasta el día domingo de esta semana no vamos a tener precipitaciones.
24:23Los cielos muy despejados, las rafas de viento hasta 45, 60 kilómetros por hora.
24:29Vuelvo a mencionar eso, ¿no? Para todos los amigos del agro.
24:31Bastante importante mencionar esto porque el riesgo de incendios forestales,
24:35sobre todo en las coberturas del bosque seco chiquitano, lo más próximo al norte integrado,
24:39o las pequeñas islas de bosque que tenemos en estos lugares, bastante susceptibles, ¿no?
24:44Por estas condiciones, las temperaturas bastante elevadas, las rafas de viento con vientos bastante fuertes.
24:50Y ya para el día lunes, empezando el día lunes, muestra que va a ingresar una masa de aire mucho más densa, fría y con algo de humedad,
24:59pero la probabilidad de precipitación y sobre todo el volumen de lluvia no muestra registro, ¿no?
25:05En el norte integrado, las zonas estes productivas y también en la cobertura del bosque seco chiquitano.
25:10Bien, a tomar en cuenta entonces esto. Vamos a profundizar en las temperaturas.
25:15¿Qué dice el pronóstico? Vemos aquí el mapa de la región.
25:18Exactamente, ya al nivel Sudamérica muestra que, por ejemplo, gran parte del departamento de Santa Cruz,
25:25el Chaco boliviano, los valles de Chuquisaca y Tarija, hasta el fin de semana bastante cálido
25:31y vamos a tener un cambio, un descenso de temperaturas registrando un ingreso de un sur, ¿no?
25:38Pero bastante moderado, vamos a tener un leve descenso en las temperaturas
25:41y lo que marca, vuelvo a mencionar, que se va a sentir un poco más el frío
25:45porque la humedad relativa va a estar bastante elevada.
25:48Esto sucedería justamente iniciando la próxima semana, Alejandro.
25:52¿Y las rafas de viento, cómo van a estar?
25:53Bueno, y eso es lo que va a marcar, lo que muestra el CENAMI,
25:57el Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología,
26:00muestra que las rafas de viento van a estar incrementándose.
26:03El día de mañana va a ser el día más cálido que vamos a experimentar en esta semana
26:07y van a empezar a incrementarse los vientos, ¿no?
26:10En todo lo que corresponde, por ejemplo, los municipios de cabeza hacia el norte,
26:15el Bajo Isoso, lo que corresponde a la provincia cordillera en Santa Cruz,
26:19el área metropolitana, lo más cercano al norte integrado,
26:23también las zonas esteproductivas, sobre todo Pailón, Cuatrocañadas, San Julián.
26:27Vamos a tener en este lugar las rafas de viento que alcanzarían hasta 65 kilómetros por hora,
26:32vientos en dirección norte, bastante seco, ¿no?
26:34La humedad relativa muy baja de aquí hasta el día domingo.
26:37Y ya cambiaría el panorama el día lunes,
26:40que va a ingresar un frente frío bastante húmedo
26:42y también va a reducir los niveles de riesgo que tenemos,
26:46tanto en incendios forestales, porque la semana que viene,
26:49muestra, Alejandra, que vamos a tener hasta el día martes
26:51estas condiciones un poco más húmedas, un poco más de brisa en la mañana,
26:56pero también el fin de semana, la próxima semana, muestra similar tendencia.
27:00Muy bien, Fernando. Gracias a tomar en cuenta. Entonces, hasta mañana.
27:03Hasta mañana, Alejandra.
27:04Cambiamos de tema y ya estamos a muy poquito de que concluya la cosecha de maíz
27:10en el sur de Santa Cruz y las proyecciones de rendimiento
27:13no coinciden con lo que se había planificado, según Promazor.
27:17Desde un comienzo tuvimos problemas, ¿no?
27:21El tiempo no nos acompañó, mucha lluvia, déficit de diésel en su momento,
27:27entonces se llegó a una siembra de un 80% de producción.
27:33Si le sumamos al clima que fue adverso, porque no estábamos preparados
27:39para tanta agua, tanta lluvia, entonces no son los resultados esperados.
27:47Hay que recordar también que el histórico de Bolivia es que tenemos
27:52un déficit de unas 600.000 toneladas y eso obviamente se debe tratar de revertir,
27:58por eso es que hablábamos de que el gobierno se sume a la empresa privada
28:02y no compita.
28:04Entonces hay un déficit y eso lleva a serios problemas porque no se olviden
28:10que el maíz se transforma en carne y esa situación va a encarecer los productos.
28:16La realidad es que la gente que siembra al final tiene que buscar sus soluciones.
28:20Mucha gente, los pequeños productores han terminado cosechándolo a mano, digamos,
28:23o dándolo al partido, a los comunarios.
28:30Entonces son soluciones porque no se puede perder la inversión que se hace.
28:35La semilla, el trabajo de labrado a la tierra y todas esas cosas son importantes
28:42y sobre todo hay que considerar que el campesino, el pequeño productor, ese es su sueldo.
28:48Entonces, si no tiene un mínimo de cosecha, ¿de qué va a vivir?
28:54Él no es un funcionario público que le cae todos los meses dinero, trabaje o no trabaje,
29:00ni centavos.
29:02Esto hay que trabajarlo al sol y es su único ingreso económico.
29:06Continuamos revisando temas internacionales.
29:16Uruguay bate récord de cosecha de arroz.
29:18Un presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz de este país
29:22completó la mayor cosecha de arroz de su historia con más de 1.700.000 toneladas
29:27que fueron producidas en 183.000 hectáreas sembradas.
29:31El rendimiento promedio fue de 9.300 kilos por hectárea, el tercero más alto registrado hasta ahora.
29:41Actividad portuaria bate récord en Brasil.
29:44El movimiento de carga en puertos del gigante sudamericano creció al menos 1,12%
29:49respecto a su similar periodo de 2024.
29:52En el primer semestre de 2025 ya se han transportado más de 107 millones de toneladas de carga,
29:58según informó la Agencia Nacional de Transportes Navegables de Brasil.
30:06Activan la siembra de cebada en Argentina.
30:08Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la campaña 2025-2026 de cebada
30:13inició con una proyección de siembra de 1.300.000 hectáreas,
30:18cifra que se mantiene estable respecto al ciclo anterior y se ubica un 7% por encima del promedio
30:24de las últimas cinco campañas.
30:29Preven repunte en cosecha mundial de cereales.
30:32El Consejo Internacional de Granos elevó su proyección para la producción mundial de granos
30:36en 2025 y 2026 a 2.300 millones de toneladas,
30:41un incremento del 3% respecto al ciclo anterior
30:44y un incremento de 2 millones de toneladas en comparación con el informe publicado el pasado mes.
30:51El volumen marca una recuperación después del periodo de contracción
30:54impulsado principalmente por el maíz.
30:57Con esta información nos despedimos.
31:02Tienen más datos en www.canalrural.bo y en nuestras plataformas digitales.
31:07Permiso.
31:09Gracias a TotalP, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
31:15Broker, correctivos y acondicionadores de suelo.
31:27¡Gracias!
31:28¡Gracias!
31:29¡Gracias!
31:30¡Gracias!
Recomendada
30:33
|
Próximamente