- anteayer
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Gracias a Total P, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:07Broker, correctivos y acondicionadores de suelo.
00:18Buenas noches, sean bienvenidos a Rural Noticias.
00:21Arrancamos una nueva semana en este lunes 21 de julio.
00:24A continuación, revisemos los principales titulares.
00:30En riesgo cultivo de arroz y sorgo por falta de diésel,
00:33productores alertan que se requieren 70 millones de litros de este combustible
00:37para levantar la cosecha y transportar sorgo a los hilos de acopio y mercados de exportación.
00:42Advierten riesgo de pérdidas por un valor de 40 millones de dólares.
00:46Así también, productores de arroz señalan que debido a la falta de carburante,
00:50se complica la siembra de 100 mil hectáreas de este cereal.
00:53Anuncian ley de biotecnología para agosto.
00:59Desde la Asociación de Productores de Semillas confirman que fueron convocados por el gobierno
01:03para participar de la elaboración de una norma que prevén presentarla el 2 de agosto.
01:09La organización considera tardía la aprobación de la medida.
01:13Déficit hídrico amenaza la producción de semillas.
01:19Productores de semillas aseguran que la falta de lluvias y humedad en campos semilleros del norte de Santa Cruz
01:25retrasa el ritmo de siembra de soya y compromete el material genético de trigo
01:30implantado en Yacuiba, al sur del país.
01:33La producción de semillas registra un 40% de avance en el campo.
01:38Fexposif acoge a más de 300 animales de tres razas.
01:46Arranca la feria productiva más importante de la Chiquitania.
01:49Hoy se realizó el pesaje bovino y en los próximos días prevén la inauguración del centro de remates,
01:54además de pujas y juzgamientos.
01:56Más de 300 animales de la raza Cindy, Nelore y Neloremocho estarán en exhibición.
02:02El calendario incluye rodeos y actividades artísticas, además de culturales.
02:08Más triste es que no tenemos ninguna imagen de solución en el corto plazo.
02:20El gobierno hace de la vista gorda y cree que está en el mejor gobierno del mundo
02:23y nos está dejando a los productores hundidos en la desazón de cómo vamos a poder levantar esta cosecha.
02:31En riesgo a la próxima siembra, los productores no tenemos diésel para poder mover nuestras máquinas.
02:40Vemos las aclaraciones del mismo gobierno que no nos garantiza el diésel y eso la verdad que nos pone muy complicada la situación
02:48porque a nosotros no nos puede faltar el diésel.
02:50El diésel aún es insuficiente en los campos y esto está complicando la cosecha de más de medio millón de hectáreas de sorgo.
03:02Desde AgroSol aseguran que necesitan más de 70 millones de este combustible para poder garantizar esta importante etapa productiva.
03:09Es muy complicado el escenario en el país.
03:13No solamente véanlo desde el punto de vista de levantar una cosecha de granos,
03:17sino véanlo también desde el punto de vista de que esa cosecha tiene que salir al mercado externo.
03:22En este momento está por iniciarse la zafra de invierno, comienza en estas semanas,
03:27y debería extenderse hasta finales de septiembre.
03:29Se necesitan 50 millones de litros de diésel para levantar la cosecha de sorgo
03:34y otros 20 millones de litros de diésel para transportar la cosecha de sorgo
03:38desde los centros de producción a las industrias y de las industrias a los mercados externos.
03:43Este volumen de diésel lo estamos viendo que va a ser imposible que sea provisto por el gobierno.
03:48Estamos en una situación crítica, el grano puede quedarse en el campo y las industrias pueden quedar separadas.
03:54En este momento estamos prácticamente con los tanques de alcohol, de bioetanol llenos.
03:58No podemos exportar, los camiones de exportación están parados porque no tienen diésel,
04:03los clientes locales no pueden recoger diésel.
04:06La situación es crítica y lo más triste es que no tenemos ninguna imagen de solución en el corto plazo.
04:14El gobierno hace de la vista gorda y cree que está en el mejor gobierno del mundo
04:17y nos está dejando a los productores hundidos en la desazón de cómo vamos a poder levantar esta cosecha.
04:25Las estimaciones agronómicas que ha hecho el sector, estamos viendo la potencia de la cosecha
04:31venía cerca con los 2 millones de toneladas, 1.800.000, 2 millones de toneladas.
04:36En el valor de mercado exactamente hoy día estamos hablando prácticamente de cerca de 40 millones de dólares
04:44de valor de cosecha que no podemos levantar del campo.
04:49Muchos riesgos de que se quede en el campo.
04:50En Meni los productores de arroz aseguran que no tienen las condiciones para poder sembrar
04:57las 100.000 hectáreas que tenían proyectadas.
05:00En este sentido también recuerdan que están pagando hasta 12 bolivianos por cada litro de diésel
05:04cuando el precio de los surtidores es de 3 bolivianos con 72 centavos el litro.
05:08La verdad que los productores hoy estamos ya en emergencia, está en riesgo la próxima siembra.
05:17Los productores no tenemos diésel para poder mover nuestras máquinas.
05:21Lo poco que llega la verdad que no alcanza.
05:24Y bueno, aparte de eso, la mayor parte de nuestros productores no puede acceder al diésel de surtidores
05:29y tiene que recurrir a los revendedores que bueno, al final está alrededor de 12 bolivianos el litro
05:35y creo que eso coloca en una situación muy complicada a los productores
05:40porque no se va a poder llegar a sembrar el área que se había estimado.
05:44Bueno, la verdad que nosotros teníamos una buena expectativa para esta campaña.
05:48Teníamos alrededor de 100.000 hectáreas de arroz sembrado en el Beni
05:51pero la verdad que con esta situación es incierto.
05:55Vemos las aclaraciones del mismo gobierno que no nos garantiza el diésel
05:59y eso la verdad que nos pone muy complicada la situación
06:03porque a nosotros no nos puede faltar el diésel.
06:06Si nos falta el diésel, bueno, se pierde la producción y eso ya lo hemos visto antes
06:10y la verdad que no queremos pasar por ese tema
06:12y entonces nuestros productores lo que podemos hacer es reducir nuestra cantidad de siembra
06:17solamente a la cantidad de poco diésel que nos está llegando.
06:20Los precios suben no solamente el diésel,
06:24si bien el diésel hoy está muy caro por el tema de los revendedores,
06:28también el tema de agroquímicos, el tema de todos los insumos, la maquinaria,
06:32todos los precios se han disparado.
06:34Entonces nuestros costos han subido más del 100%
06:36y eso obviamente va a repercutir en el mercado nacional.
06:41El gobierno nacional está preparando una ley de biotecnologías
06:45que pretende ser presentada el próximo 2 de agosto.
06:48Desde Azos Semillas consideran que es una decisión tardía.
06:52Bueno, hemos sido invitados por Azos Semillas,
06:54eso participamos el anterior viernes,
06:58donde realmente un poco estamos interesados
07:02que ingresa la biotecnología legal a Bolivia.
07:05Un poco le informamos a la gente del ministerio que llegaron desde La Paz
07:11que nos dieron un corto plazo en poder hacer una presentación
07:16y también le dijimos que no éramos lo adecuado en esta reunión
07:22de darle los insumos que ellos quieren para armar esta ley de biotecnología
07:27y uso responsable, que la tienen que presentar el día 2 de agosto
07:31al presidente del Estado plurinacional, porque realmente nosotros somos usuarios
07:36de la tecnología, nosotros no somos los proveedores,
07:39nosotros somos los semilleristas que tenemos nuestras variedades de soya
07:43o de trigo o de maíz, en este caso también que tiene la tecnología
07:48y no le podemos dar esos insumos que ellos están rocabando.
07:51Así que se hizo una exposición también de que la situación actual
07:56de las leyes que están un poco ahí en una zona gris
08:00entre esta aplicación de esta nueva ley,
08:03con lo que dice la ley número 400 de la Madre Tierra
08:07que está un poco prohibiendo todo lo que sea esta nueva tecnología
08:14que se pueda aplicar.
08:15La biotecnología es necesaria, es una herramienta que va a tener
08:19la planta en la protección, ya sea de insecto o de maleza,
08:24pero no es sinónimo de rinde, ¿no es cierto?
08:26Va a ayudar a que la planta llegue bien a su término, ¿no?
08:31Pero es necesaria porque estaríamos ahorrando productos químicos,
08:35diésel, que en este caso seguimos con todo este tema
08:38de la falta de diésel, por supuesto agua, vamos a ver qué va a decir la ley
08:44y después vamos a ver qué dirán los ostentores de los eventos,
08:48a ver si esa ley le da esa seguridad jurídica que ellos quieren.
08:54Y para profundizar sobre este tema, estamos ya en contacto
08:57con Richard Paz, Paz presidente de ANAPO.
09:00Buenas noches, gracias por acompañarnos.
09:02Como escuchábamos, anuncian una ley de biotecnología
09:05que según el gobierno va a ser presentada el próximo 2 de agosto.
09:09¿Qué información tienen ustedes al respecto?
09:12¿Cree que se ha socializado lo suficiente?
09:14Buenas tardes, muchas gracias.
09:17Bueno, no creo, ya es extemporáneo querer sacar una ley en 15 días,
09:26en 10 días, es tirado de los pelos.
09:31Los productores hemos estado trabajando con el gobierno mucho tiempo,
09:35hace 20 años que venimos en esto, hace dos años con dos ministros
09:39que se cambiaban cada seis meses, trabajamos en las mesas técnicas
09:43en un determinado momento, llegamos y se paró.
09:46Así que creo que es extemporáneo, creo que es para dar una cara al sector,
09:54pero una cara, un evento político si se quiere llamar,
09:57así que muy tirado de los pelos, ya no hay tiempo, está fuera de tiempo,
10:01así que bueno, creo que se debe trabajar más en serio,
10:05entonces los productores estamos pendientes de qué pueda pasar más allá,
10:09pero hoy vemos que tiene otro tinte esta intención de las autoridades.
10:14¿Y qué aspectos debería tener esta ley más allá de que se apruebe ahora o más adelante?
10:20Bueno, mire, lo principal es que las autoridades consigan entender
10:26que la biotecnología vinculada a la agricultura
10:31es una de las herramientas más principales para que podamos aumentar
10:36la productividad de nuestros cultivos, de maíz, soya, trigo, papa, quinoa, etc.,
10:43de todos los cultivos que se tienen en el país.
10:45La biotecnología que el sector productivo cruceño está gestionando hace muchos años
10:51no es solo para Santa Cruz, tenemos en los valles, tenemos en el altiplano
10:56productores de quinoa, de papa, que también pueden acceder a eventos biotecnológicos.
11:02Entonces, el sector productivo cruceño a la cabeza de la caos,
11:06que es nuestro ente matriz, venimos gestionando este tipo,
11:09pero es para todos los cultivos y para todo el país.
11:12Así que, bueno, eso es lo que nosotros venimos gestionando
11:17y creemos sinceramente que una ley tiene que ser bien trabajada
11:25y desde el comienzo de la última mesa, en los últimos dos o tres años,
11:32cuando ya parecía que querían hacer una ley de biotecnología,
11:37el sector productivo se presentó y estuvimos trabajando dos o tres meses,
11:41pero fundamentalmente, desde nuestro sector, lo que nosotros queremos promover
11:46primero es que se cierna esto en la institucionalización del Comité Nacional de Bioseguridad.
11:56Eso es importantísimo.
11:57Los integrantes tienen que ser expertos en biotecnología
12:01y no estar ahí por un cargo político.
12:04Entonces, uno es eso.
12:06A partir de eso, toda la población y el sector productivo va a tener la certeza
12:12de que los integrantes de ese comité de bioseguridad
12:15van a estar trabajando de una forma profesional
12:19y no van a estar en contra del medio ambiente ni de la salud.
12:23Después, este comité y esta ley que se quiere implementar
12:31debería promover la aprobación rápida de eventos
12:36que ya son utilizados en otros países vecinos,
12:39donde se tiene un historial ya de muchos años de uso seguro.
12:44Además, esta ley no tiene que mezclar la biotecnología
12:50que está vinculada a la agricultura
12:53con otras biotecnologías que se usan en la salud humana
12:57o en el medio ambiente.
12:58Eso es muy importante.
13:00Son diferentes tratamientos que hay que dar.
13:04Entonces, la nueva ley de biotecnología vinculada al agro
13:09tiene que ser en ese sentido bien específica
13:12y no tiene que estar mezclada con otros vinculados a la salud y al medio ambiente.
13:18Además, hay una noción de los productores
13:23de que se deben promover biotecnólogos nacionales
13:27para que trabajen en la elaboración de eventos biotecnológicos propios,
13:32que puedan estar trabajando para sectores agrícolas que están en el país
13:37y que puedan difundirse esos eventos.
13:39Entonces, eso es lo que se tiene que promover.
13:42Y una cosa más también es importantísimo,
13:45que la investigación en biotecnología no sea monopolizada por el Estado,
13:51llámese el INEAP.
13:52Se tiene que dar condiciones para que otras personas,
13:56otras instituciones privadas incluso,
13:59puedan investigar como se hace en todos los países.
14:01Así que creo que una ley tiene que ser bien tratada,
14:07bien estudiada,
14:08que no se mezclen la salud con la agricultura o con el medio ambiente.
14:13Por eso es que no se puede hacer una ley en 10, 12 días
14:19que faltan para el 2 de agosto.
14:21Así que creemos que tiene que ser más serio en esto.
14:25Vinimos trabajando mucho tiempo y al final no se llegó a nada.
14:29El sector productivo en ese sentido se sintió utilizado para la foto nomás.
14:35Ahora llama la atención que los sostentores no estuvieron en el debate
14:39que convocó el gobierno justamente para abordar la normativa.
14:43¿Por qué cree o a qué respondió esta ausencia?
14:45Por eso mismo le digo, son reuniones que son llamadas tiradas de los pelos.
14:52Tienen que estar todos los actores del sistema de producción
14:55vinculado a la biotecnología.
14:57Así que creo que primero hay que consensuar una ley,
15:02hay que reunir a todos los actores en una mesa,
15:05ver que todos estén de acuerdo sobre una línea donde se va a trabajar.
15:11Entonces, por eso es que es importante los ostentores de los eventos,
15:15son empresas multinacionales de fuera de Bolivia,
15:18que tienen que participar también y sobre una mesa discutir las formas
15:23de cómo se va a llevar adelante este tipo de iniciativas,
15:28porque no descartamos como sector productivo que los ostentores de los eventos
15:32tienen su derecho de propiedad intelectual incluso.
15:35Así que hay que preservar esos derechos.
15:38Desde nuestra institución siempre hemos dicho que nosotros queremos
15:41acceder a la biotecnología bien normada y respetando los derechos de los ostentores.
15:47Uno de los puntos que usted menciona es la aprobación de eventos
15:50que ya han sido usados en otros países que tienen un historial de uso.
15:55En Bolivia el sector productivo está preparado para el uso inmediato de esta biotecnología?
15:59Nosotros estamos preparados para lo que pueda venir con el tema biotecnológico,
16:06pero yo les recalco lo que el sector productivo siempre pidió es que se aprueben los eventos
16:11de la forma más rápida posible, porque ya en los países vecinos la biotecnología
16:16en eventos biotecnológicos vinculados a la agricultura se vienen trabajando hace muchísimos años.
16:23En Argentina y Brasil hay más de 100 eventos biotecnológicos solo en maíz y soya.
16:29Entonces y ya tienen un historial de uso seguro de muchos años.
16:33Entonces lo que las autoridades tienen que propiciar acá en Bolivia es que todo este
16:39historial de uso seguro mediante documentación se venga y nosotros aquí podamos hacer las pruebas
16:46en una, dos o tres campañas máximo. Además, tenemos la ventaja de que aquí tenemos dos campañas al año.
16:54Entonces lo que queremos promover es esas pruebas que se hagan, que vengan los eventos,
16:59que los probemos acá en nuestras condiciones, pero que se puedan aprobar lo más rápido posible.
17:05Hay un historial seguro de muchísimos años en los países vecinos.
17:10Por supuesto que hay un trabajo muy largo por hacer de aquí en adelante.
17:13Muchísimas gracias por esta información tan detallada. Estaremos pendientes a ver qué pasa
17:17en las próximas semanas. Hasta una próxima oportunidad.
17:20Muchas gracias. Hasta luego.
17:23Continuamos con más. Es momento de revisar cómo están las cotizaciones y commodities en este arranque de semana.
17:28¡Gracias!
17:29¡Gracias!
17:30¡Gracias!
17:31¡Gracias!
17:32¡Gracias!
18:02¡Gracias!
18:03¡Gracias!
18:04¡Gracias!
18:05¡Gracias!
18:06¡Gracias!
18:07¡Gracias!
18:08¡Gracias!
18:09Revisamos otros temas nacionales.
18:15La exportación de café dinamiza 108 millones de dólares.
18:20En una década, el envío de café boliviano de alta calidad al exterior superó las 27 mil toneladas,
18:25generando ingresos por más de 108 millones de dólares.
18:28Las variedades demandadas son el café sin tostar, café tostado y café sin descafeinar.
18:34Estados Unidos, Bélgica, Francia y Dinamarca son los principales compradores.
18:43Decomisan 133 cabezas en vías del contrabando.
18:47De enero a junio, el gobierno decomisó en operativos fronterizos 133 cabezas de ganado de res,
18:5332 mil kilos de carne de cerdo, 6 mil kilos de carne de pollo, 33 mil kilos de maíz,
18:59además de azúcar, arroz y quinoa.
19:01De acuerdo con las autoridades nacionales, el valor de los incautados supera los 78 millones de bolivianos.
19:07Reportan más de 2.200 focos de calor el fin de semana.
19:15Al término de la tercera semana de julio, desde el gobierno reportan 2.000 focos de calor en Santa Cruz,
19:21148 en Beni y 30 en Pando.
19:24Esta cifra, según las autoridades, representa 190 mil puntos menos que lo reportado en un periodo similar del año pasado,
19:31cuando se alcanzaron más de 200 mil focos y se afectaron al menos unas 12 millones de hectáreas.
19:41Sube la mortandad de camelidos en Tarija.
19:44Campesinos de la zona alta del departamento tarijeño, principalmente Yunchará y El Puente,
19:49informan que en los últimos años se ha reducido en un 50% a raíz del ataque constante de felinos como el puma,
19:57que según dijeron, hay una ley que los protege y ellos no pueden hacer nada para afrontar procesos.
20:04Señalan que esto deja a muchas familias sin ganar.
20:12Hacemos una breve pausa.
20:14Cuando retornemos, hablaremos de los efectos de la falta de lluvias que ha reducido la producción de semillas.
20:20El déficit hídrico está retrasando el ritmo de siembra de soya y el material genético de trigo.
20:26Los detalles en breve.
20:27Llega el evento más esperado del agronegocio en Bolivia.
20:36Total Conference 2025.
20:39Una jornada para impulsar el desarrollo de la agropecuaria a través de charlas magistrales,
20:43networking, conocimiento y un festival gastronómico con música en vivo.
20:46Este 8 de agosto en el campo ferial Fexpo Cruz.
20:49Más información en totalconference.com.bo.
20:52Total Conference 2025.
20:53La familia es el origen de todo.
20:58Con trabajo y esfuerzo, siembra hoy lo que cosecharás mañana.
21:02Para cosechar el mejor futuro, necesitamos suelos fuertes y saludables.
21:07Porque cuidar nuestra tierra es asegurar el mañana.
21:11En las últimas décadas, la agricultura en Bolivia ha evolucionado constantemente,
21:15enfrentando nuevos desafíos y encontrando soluciones innovadoras para mejorar la productividad del suelo.
21:20El equilibrio de la tierra es clave para un crecimiento sostenible
21:24y para garantizar el bienestar de quienes dedican su vida al campo.
21:28Este 2025, Bróter se une a las familias productoras de la agricultura en Bolivia
21:33para contribuir a un futuro más próspero para todos.
21:37Bróter, nutre y cuida tu suelo.
21:39Míralos, ellos son los ahorradores de Banco Ganadero.
21:44Los que se sacan un peso de encima, cuidando hasta el último peso.
21:51Puedes criticarlos o señalarlos con el codo.
21:56Pero date cuenta, si algo nunca les falta, es platita en su cuenta.
22:01En la vida, ellos son los verdaderos ganadores.
22:05Los que saben que el que ahorra, gana doble.
22:09Continuamos con más información.
22:18Azo Semillas ha informado que la falta de luvias y la baja humedad en los suelos
22:23está complicando el ritmo de siembra de la soya.
22:27Lo que es semilla de soya se está avanzando lentamente
22:32porque ya estamos con un tema de estos sures que han venido últimos
22:36están secando y no hay humedad de siembra.
22:41Eso, estamos buscando nuevos campos semilleros.
22:44Estamos cambiando zonas para poder sembrar.
22:49Estaremos en un 40, 50% de siembra.
22:53Eso es lo que estimamos.
22:55Todavía tenemos una ventana de unos 15 días más para sembrar.
22:59Así que lamentablemente no podemos...
23:03Ya tendríamos que estar en un 80, 90% de un área de unas 15.000 hectáreas
23:09que realmente hacemos todos los años.
23:11Así que esperemos que en poco tiempo venga alguna lluvia
23:15que nos dé esa posibilidad de poder sembrar y entregar semillas con calidad
23:21en el tiempo requerido que va a ser la siembra de verano.
23:27Lo que es el norte, lo que es soya, todavía las plantas están bien tolerando
23:34porque están en una etapa de desarrollo.
23:37Y todavía no está requiriendo la gran cantidad de milímetros
23:41que necesitaría cuando está en una etapa reproductiva.
23:44Lo que es trigo también viene bien en la zona este.
23:48Eso viene en los campos semilleros, vienen bien.
23:51Lo que respecta a Yacuiva, allá hay un tema de irregular.
23:55Hay zonas que les hace falta ya un poco de humedad,
23:58que es la zona de la salada, Boquerón.
24:01Y ya Caraparí, que es un poco más alto, las condiciones son mejores.
24:05Así que eso es algo regular que nos pasa en la parte de producción,
24:11ya sea de verano o de invierno, ¿no es cierto?
24:13Siempre hay zonas que están mejores y hay otras que están en distintas condiciones.
24:20Cambiamos totalmente de información.
24:22¿Qué es lo que ha pasado después de que el predio Santa Rita fue violentamente avasallado?
24:27El abogado que representa a la familia afectada dice que los avasalladores aún no han sido aprendidos
24:33y denuncia que se están reuniendo con autoridades.
24:36El día de ayer en la zona de la Pampa de la Isla, en un inmueble presuntamente incautado,
24:43entregado por Dirkabi a Esteban Alavi Canaviri,
24:47se han reunido con sus secuaces Elías Tejerina Frías y Vicente Ollisco,
24:52además de otras personas en ese inmueble.
24:54Y tenemos imágenes de que ahí estaban las dos camionetas, una azul y una ploma.
25:01Señor ministro, su negligencia es sospechosa.
25:06La gente nos dice que tiene que usted encubre a los avasalladores.
25:10Queremos creer que no es así.
25:13Por favor, le ruego, haga su trabajo, agarre a la gente,
25:17tápele la boca a toda la gente que está diciendo que usted protege a los avasalladores.
25:22Evidentemente, él es candidato a primer senador por el MAS
25:25y lo llamativo es que el candidato Castillo,
25:32cuando subió de ministro de gobierno,
25:35lo primero que él dijo fue voy a cambiar Dirkabi, voy a deshacer Dirkabi,
25:38voy a hacer otra Dirkabi.
25:41Sin embargo, con el tiempo se acomodó y parecería que todas estas acciones nos muestran cómo se acomodó.
25:47Entre otros temas, las heladas han afectado a zonas productivas de al menos siete regiones del país,
25:54según el informe de autoridades nacionales.
25:56Los únicos que no han mencionado los reportes serían pando y ben.
26:03Los cultivos que mayormente se han afectado, hasta el momento ya se han reportado,
26:08por ejemplo, Santa Cruz ha sido la soya,
26:12después el otro cultivo ha sido a nivel nacional,
26:15la papa, el maíz, la cebada, la alfalfa, el arroz, la quinoa, el haba,
26:22y también tenemos en algunas regiones que el plátano estaría siendo afectado.
26:27El número de cabezas de ganado afectado,
26:29estamos hablando alrededor en bovino,
26:33de más de 283 mil cabezas de ganado afectado,
26:37en camélidos,
26:39más de 270 mil cabezas de camélidos afectados.
26:43Los productores que han sido afectados,
26:45estamos hablando de más de 237 mil productores afectados,
26:51y una superficie de más de 145 mil hectáreas que han sido afectadas.
26:56Es momento de revisar cómo están las condiciones climáticas,
27:01porque hay adelanto de otro ingreso de Frente Frío,
27:04pero está con nosotros Fernando Cuellar con todos los detalles.
27:07Muy buenas noches, Alejandra.
27:08Amigos, sean bienvenidos al sector de los datos del tiempo.
27:12Efectivamente, Alejandra,
27:12vamos a tener el ingreso de un nuevo Frente Frío
27:15para la próxima semana, entre el día domingo y el día lunes,
27:18con un Frente Frío, esta vez marcado con una alta humedad,
27:22por lo que vendría acompañado con lluvias muy débiles.
27:24También en esta semana vamos a tener el cambio en la dirección de los vientos,
27:27vientos en dirección sur para el día jueves,
27:30pero vientos, un Frente Frío, un sur bastante seco,
27:33ya que el que se pronostica va a ser justamente como te menciono,
27:37para fin de mes,
27:38teniendo algo de distribución de lluvia menores a los 5 milímetros
27:42y 10 milímetros en ciertos lugares.
27:44Bien, vamos a revisar entonces, paso por paso,
27:47qué es lo que se tiene previsto para los próximos días.
27:50Bueno, y este mapa muestra la anomalía de temperaturas para este fin de mes,
27:53donde justamente desde fecha 28, 29, como se puede observar en el mapa,
27:59ingresa esta masa de aire, el color azul, muestra temperaturas que van a estar bajo lo normal,
28:04justamente para el fin de mes,
28:05entre el 29, 30 de este fin de mes,
28:09y lo que va a marcar esa jornada va a ser que va a traer una alta humedad relativa
28:13que probablemente traiga precipitaciones,
28:16finalizando ya este mes con algo de lluvias.
28:18Continuamos revisando las temperaturas,
28:22cómo van a estar y en qué zonas principalmente.
28:24Bueno, este cambio de temperaturas va a traer,
28:27va a originar precipitaciones que van a ir generándose, Alejandra,
28:32donde básicamente en las zonas productivas,
28:35tanto en el norte integrado y en la zona este,
28:37vamos a tener una distribución de lluvia menor a los 10, 5 milímetros,
28:40muy beneficioso para esta nueva etapa,
28:42sobre todo para la etapa fenológica en la que tenemos,
28:45en los cultivos de soya,
28:46pero las temperaturas marcan, por ejemplo,
28:48que justamente una disminución de temperatura significativa,
28:52porque llegaríamos a tener entre los 13, 15 grados en el área metropolitana,
28:56justamente para fecha 29 hacia fecha 30,
28:59este fin de mes,
29:00marcado por esa disminución de temperatura,
29:03y ya también lo que muestra es que para este nuevo comienzo de mes
29:06vamos a tener también el ingreso de precipitaciones muy débiles,
29:09pero vamos a tener precipitaciones.
29:11Muy bien, vamos a revisar ahora la humedad relativa,
29:14en algunas zonas aseguran que no es la humedad que esperaban
29:17para el periodo de cosecha o siembra, ¿no?
29:19Sí, porque ha estado muy marcado,
29:22por ejemplo, al comienzo de este mes,
29:24el frente frío que ingresó, ¿no?,
29:26la primera quincena o la primera semana en el mes de julio,
29:30marcó mucho porque llegó con bastante humedad,
29:33¿no?, teniendo precipitaciones,
29:35y ya estos dos frentes fríos que hemos tenido,
29:38o ha ingresado a nuestra región,
29:40sobre todo al departamento de Santa Cruz,
29:42ha sido muy seco,
29:43sin embargo, para este domingo,
29:45ya como se puede observar desde fecha 27, 28,
29:48el color verde muestra una humedad relativa bastante elevada,
29:52mayor a los 90%,
29:54donde justamente empieza a mostrarse, ¿no?,
29:56desde la zona de las provincias de Gran Chaco,
29:59Luis Calvo, Cordillera,
30:01los valles en Santa Cruz,
30:02la provincia de Manuel María Caballero, Florida,
30:05la provincia de Valle Grande,
30:07y también en las zonas no esteproductivas,
30:08la provincia de Nuflo de Chávez,
30:10los municipios de Cuatro Cañadas, Tres Cruces,
30:13Belpuente, también la provincia Chiquito,
30:16y eso va a ser lo que va a generar, ¿no?,
30:18muy probablemente precipitaciones,
30:20con volúmenes que van a estar menores a los 5 o 10 milímetros.
30:24Muy bien, ¿qué volúmenes de lluvia se esperan esta semana que iniciamos?
30:28Y justamente esta es la distribución,
30:30ojo que esta semana, Alejandra,
30:31de aquí hasta el día domingo o hasta el día sábado,
30:34bastante seco,
30:35los vientos en dirección norte marcan que van a alcanzar hasta 50,
30:3965 kilómetros por hora,
30:41lo que va a aumentar, ¿no?,
30:42el riesgo al incendio forestal, ¿no?,
30:44la cobertura vegetal es muy susceptible a este problema que ya actualmente tenemos,
30:50y bueno, la distribución muestra que justamente para el fin de mes
30:54vamos a tener una distribución que va a estar, por ejemplo,
30:56en la zona este productiva, lo que es Cuatrocañadas, San Julián, El Puente, Pailón,
31:02un volumen que el color celeste muestra menores a los 5 milímetros,
31:05ya el color azul muestra lluvias que van a estar menores a los 20 milímetros,
31:09gran parte del trópico cochabambino, la provincia Tiraca y Opaia,
31:13no también lo que vienen a ser los yungas,
31:15pero en nuestro sector, por ejemplo,
31:17el departamento de Santa Cruz,
31:19el norte integrado, la provincia de Chilo,
31:21Sara, Obispo Santi Esteban,
31:23hacia el sur de la provincia Ñuflo de Chávez,
31:25también un poco hacia el sur de lo que es la provincia de Guarayos,
31:28y la provincia Chiquito,
31:29teniendo una distribución de lluvias menores a los 5 milímetros.
31:32Muy bien,
31:33¿qué va a pasar con las lluvias hasta este fin de mes?
31:36Ya falta poco para que finalice julio.
31:38Exactamente, y bueno, en este mapa te voy a mostrar
31:40cómo es que va a estar la distribución del volumen de lluvia,
31:43donde justamente vamos a tener días más lluviosos,
31:46en la zona de los yungas,
31:48en La Paz,
31:50hacia el norte de La Paz,
31:51el trópico cochabambino,
31:52y a partir de fecha 29 se puede observar
31:54que ya el mapa muestra un color azul
31:56y un poco más guindo,
31:58que el volumen de lluvia muestra que va a estar acumulando
32:00hasta 30 milímetros,
32:02no bastante propicio,
32:03porque recordemos que en ciertos lugares
32:05la intensidad de sequía está llegando ya
32:07hacia factores o niveles
32:10altos, muy altos y extremos
32:12en el siguiente cuadro te voy a mostrar
32:13cómo va a estar justamente este factor
32:15de la intensidad de sequía,
32:17donde básicamente tenemos niveles extremos
32:20en gran parte de la chiquitanía,
32:21justamente en toda la cobertura,
32:23no es el bosque seco chiquitano,
32:24aumentando el nivel de riesgo,
32:26sobre todo en esta cobertura,
32:27el cerrado,
32:28el bosque de transición que tenemos
32:30con el bosque chaqueño y chiquitano.
32:33Bien, Fernando,
32:34muchísimas gracias a tomar en cuenta entonces.
32:35Hasta mañana.
32:36Hasta mañana, Alejandra.
32:37Continuamos con más información.
32:39Este miércoles inicia
32:40la FExpo CIF 2025,
32:42la Feria Ganadera de San Ignacio de Velasco,
32:44que es considerada la más grande
32:46e importante de la chiquitania.
32:48Las actividades previas arrancaron este lunes
32:51en el sector pecuario
32:52con el pesaje de los bovinos.
32:54Hoy es un día especial para nosotros.
32:57Empezamos ya la semana ferial.
32:59Hoy tenemos la inauguración
33:01de nuestro centro de convenciones y remate,
33:03la coronación de nuestra querida reina esta noche.
33:07Y así empezamos ya esta semana,
33:09que el día de mañana tenemos un remate élite
33:12y el miércoles aperturamos ya al público
33:15nuestra feria hasta el domingo 27.
33:18La verdad es que nosotros nos sentimos muy orgullosos.
33:21Las expectativas son muchas.
33:24Hemos aumentado desde el año pasado
33:26la cantidad de expositores
33:28y esperemos que los espectadores y los visitantes
33:32aumentemos también este año.
33:35Estoy muy feliz.
33:36Estoy algo ansiosa por la coronación,
33:39que es hoy día a las 7 y media
33:40junto con la inauguración del centro de remates.
33:43La verdad es una emoción que tengo
33:47y algo nerviosa, ¿no?
33:49Los esperamos que vengan a la FExpo CIF.
33:52Las puertas abren desde el 23 de julio
33:54hasta el domingo 27.
33:55Van a pasar ratos muy lindos.
34:00Más de 300 bovinos de razas cebuinas
34:02como Cindy, Nelore y Nelore y Mocho
34:04estarán no solo en exposición,
34:06sino también en juzgamiento.
34:08Hoy les tocó pasar por la balanza.
34:10Estamos arrancando el pesaje
34:12de los animales de la raza cebuina.
34:14Ahorita estamos iniciando con el pesaje
34:16de la raza Cindy,
34:17donde posteriormente daremos inicio
34:19al pesaje de la raza Nelore y Nelore y Mocho.
34:21Tenemos un total de 25 cabañas
34:23que están participando, perdón, 35 cabañas.
34:26Posteriormente tenemos 380 animales inscritos.
34:30El pesaje es muy importante,
34:31ya que mediante el pesaje estos datos
34:34constan en la ficha del juzgamiento,
34:36ya que el juez internacional,
34:38a la hora de ver y ver la parte fenotípica,
34:41ver también la parte del peso,
34:43ver la ganancia diaria de los animales.
34:45Ya el día de mañana arrancamos
34:46con el juzgamiento de la raza Cindy,
34:49donde será evaluado con un juez internacional
34:51de Nido de Brasil.
34:52Y bueno, ese mismo día también ya vamos a tener
34:55al gran campeón y gran campeón de raza,
34:57de la raza Cindy,
34:58donde posteriormente al otro día
35:00iniciamos ya el juzgamiento
35:01de la raza Nelore y Nelore Mocho,
35:03donde lo culminaremos el día domingo
35:04con sus grandes campeones.
35:05Y precisamente en el marco de Fexposif
35:09tenemos una invitación muy importante
35:10para hacerles,
35:11porque a partir de las 20 horas
35:12tendremos la presentación virtual
35:14del remate genética sin fronteras
35:17de la cabaña El Trébol,
35:19así que estén muy pendientes
35:20a los bovinos que estarán
35:22en esta importante actividad.
35:24Y con esto nosotros, amigos,
35:25nos despedimos,
35:25pero por supuesto tienen información actualizada
35:27en www.canalrural.bo,
35:30también en nuestras plataformas digitales,
35:32y tendremos información en exclusiva
35:34de todo lo que suceda esta semana
35:36en el marco de Fexposif 2025
35:38con una enviada especial.
35:40Hasta mañana.
35:42Gracias a Total P,
35:44trabajamos por el éxito
35:46de la agropecuaria boliviana.
35:48Brocer, correctivos y acondicionadores de suelo.
Recomendada
34:54
|
Próximamente
41:57
31:15
40:01