- ayer
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Gracias a Total P, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:07Broker, correctivos y acondicionadores de suelo.
00:18Buenas noches, bienvenidos a Rural Noticias. Hoy es lunes 14 de julio y a continuación les presentamos los principales temas de este arranque de semana.
00:26Aumenta el contrabando de huevo hacia Chile. Autoridades del SAC Chile señalaron que en seis meses de 2025 incautaron más de un millón de huevos provenientes de Bolivia por la vía del contrabando, una cifra que se aproxima a lo decomisado en todo el año 2024.
00:44Desde la CAO atribuyen este comportamiento a la devaluación de la moneda boliviana, mientras que los agricultores señalan que están tramitando la exportación formal de huevo tanto a Chile como a Perú.
00:56Se frena la siembra y la zafra por falta de diésel. Sigue faltando carburante en el campo.
01:04Desde el sector productivo señalan que los ingenios trabajan a un 80% de capacidad y la zafra se realiza durante cuatro de los siete días de la semana.
01:13Muchos deben pasar hasta 15 días en las filas para proveerse de combustibles.
01:18Alertan que no se va a cumplir con la siembra de 400.000 hectáreas de soya en invierno debido a la escasez de diésel.
01:26Toma en Santa Rita paraliza cultivos en 3.800 hectáreas.
01:33La copropietaria de este predio ubicado en Guarayos, en Santa Cruz, informa que no pueden cosechar 300 hectáreas de maíz ni sembrar 3.500 hectáreas de soya
01:42por la toma ilegal de tierras que han realizado personas que presuntamente tienen relación con el gobierno central.
01:49Desde la CAO confirman que en 2025 el Ministerio del Público ha registrado 163 avasallamientos a tierras privadas.
01:56Piden aprehensión de los cabecillas.
02:01Arranca Fexposif con cabalgata de comitivas.
02:04El pasado fin de semana, jinetes de al menos 24 asociaciones participaron de la cabalgata que marca el inicio de la Feria Exposición de San Ignacio de Velasco.
02:13Durante el acto lucieron sus uniformes y fueron parte de un concurso donde premiaron a la mejor carroza, el mejor caballo, la mejor montura y el mejor berrante.
02:22La feria se abre al público el miércoles 23 de julio y prevén reunir a más de 150 expositores de todo el país.
02:30Hemos detectado caravanas de vehículos que están tratando de ingresar huevos al mercado chileno.
02:46Hasta 13 vehículos en línea, cada uno de ellos cargados al máximo con huevos.
02:55Aquí lo que funciona es que haya dólares, que la economía suba y baje,
03:00y que el mercado funcione.
03:01No podemos regularizar un mercado porque no nos va a dar resultado.
03:09Ya no es económicamente factible para los comerciantes traer huevos para venderlo acá, sino a la inversa.
03:15Es que está saliendo huevos a otros países.
03:18Eso es inevitable, eso pasa siempre.
03:25Le llaman el oro blanco del comercio ilegal fronterizo.
03:29Hablamos del huevo y es que el Servicio Agrario y Ganadero de Chile ha decomisado más de un millón de huevos
03:35que ingresaron de forma ilegal desde Bolivia en el primer semestre de 2025.
03:39Pero no es lo único porque esta cifra ya se asemeja a lo incautado durante todo el año 2024.
03:45Hemos visto contrabandos por la frontera insólitos.
03:51Intentaron ingresar droga en un cuadro de Bernardo O'Higgins,
03:55trazos de piel de diferentes tipos de mamíferos.
03:58Pero esta vez no hablamos de sustancias ilícitas.
04:02No son autos, tampoco armas.
04:04Desde el SAC anunciaron un aumento explosivo de contrabando.
04:08De huevos.
04:09Hemos detectado caravanas de vehículos que están tratando de ingresar huevos al mercado chileno.
04:19Hasta 13 vehículos en línea, cada uno de ellos cargados al máximo con huevos.
04:24En lo que va del 2025, el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile decomisó más de un millón de huevos.
04:31De manera sigilosa, bandas bolivianas cruzan la frontera,
04:35se aprovechan de su ubicación y del alza de una de las proteínas más consumida por los chilenos.
04:43Los principales destinos eran las ciudades, las grandes ciudades del norte.
04:47Arica, Iquique, Antofagasta, Calama.
04:51Chile Huevos y la SNA advierten que la mercadería no cumple las normas sanitarias.
04:57Algo que pone en riesgo a quien llegue a consumirlos.
05:00No se sabe de dónde provienen o cuánto tiempo han estado transitando por las carreteras.
05:05Y es algo que no solo afecta a Chile, sino también a algunos de sus países vecinos.
05:10Argentina, Perú y Brasil.
05:12En Bolivia aseguran que todos los productos de contrabando ilegal que se han incautado
05:17alcanzaron los 9 millones de dólares solo en el primer semestre.
05:21Además de detectar más de 23 rutas clandestinas de donde salen los productos orgánicos.
05:27Huevos de contrabando.
05:29Algo de lo que poco se habla, pero ocurre.
05:31Un nuevo producto que comienza a ingresar de manera ilegal por la frontera de nuestro país.
05:36Al igual que muchos otros elementos que aduanas y las policías luchan por controlar.
05:41Y mientras este producto sale de forma ilegal por las fronteras, en los mercados del país sube cada vez más de precio.
05:48¿Qué dice la Cámara Agropecuaria del Oriente al respecto?
05:51Ellos aseguran que la devaluación del peso boliviano está fomentando esta fuga de productos nacionales
05:58por las fronteras hacia otros países donde se paga mejor por ellos.
06:02Se está cumpliendo lo que venimos diciendo hace año y medio al gobierno.
06:07Donde la política cambiaria, donde las transferencias cambiarias, donde la falta de dólares en el país.
06:15Es lo que ocasiona esto.
06:17Nuestra moneda está devaluada.
06:19Los productos afuera de nuestra frontera, todo lo que producimos, ¿valen más?
06:24Bueno, entonces se los están llevando.
06:26Y no solo huevos.
06:27Estamos hablando de todo lo que producimos para las mesas de todos los bolivianos.
06:32Carne de res, carne de pollo, carne de cerdo, leche, azúcar, etc.
06:36Entonces, realmente preocupados, realmente que los únicos administradores de la economía es el gobierno
06:43y tiene que darle una solución.
06:45Y no es aquí controlando precios.
06:47Eso no funciona.
06:48No funcionan las restricciones, no funcionan los cupos, no funciona todo lo que quieren hacernos,
06:53hacernos creer que funciona.
06:56Aquí lo que funciona es que haya dólares, que la economía suba y baje, que el mercado funcione.
07:02No podemos regularizar un mercado porque no nos va a dar resultado.
07:07Cada vez va a haber menos productos en los mercados.
07:09Aquí el que va a sufrir es el ciudadano.
07:12El ciudadano cuando hay un mercado, cuando hay una tienda de barrio.
07:17Cada vez va a haber menos porque se lo van a llevar por la frontera.
07:19No nos olvidemos que tenemos fronteras muy grandes con Brasil y con Argentina,
07:24en el cual se nos está yendo el producto y los únicos responsables es el Estado
07:28porque no puede administrar una economía a todo el país.
07:32Los agricultores de Santa Cruz están impulsando la exportación de huevo
07:36no solo hacia Chile, sino también hacia Perú.
07:39No obstante, coinciden con la Cámara Agropecuaria del Oriente
07:41en que la devaluación del peso boliviano fomenta el contrabando.
07:45En Bolivia se consumen más o menos entre 7 y 7.5 millones de huevos al día.
07:52Para que tengan una idea, son unos 220 millones de huevos al mes.
07:58Nosotros abastecemos plenamente el mercado interno porque todavía no tenemos
08:02posibilidades ni cupos de exportación a otros países.
08:06O sea que la producción, como le decía, de carne de pollo y de huevo
08:11está dimensionada para la demanda.
08:15Tenemos un potencial que podríamos explotar y exportar,
08:19pero hasta el momento no está abierta todavía.
08:23La vía en los protocolos de exportación se lo está haciendo con Chile y con Perú
08:27y seguramente próximamente vamos a poder tener la satisfacción de exportar.
08:32Nosotros hemos tenido una situación económica estable que ha sido ficticia.
08:38Desde el 2011 hasta la fecha seguimos teniendo un cambio oficial fijo.
08:47Obviamente, el año pasado no hay dólares y ya eso ha cambiado.
08:52Ha habido una devaluación de la moneda, una pérdida de valor.
08:54Pero antes de que suceda eso, Bolivia ha sido inundada con contrabando
09:00de todos los productos, particularmente en el que estamos tratando el caso del huevo,
09:05desde Argentina, desde Brasil y Perú algunas veces.
09:12O sea, nosotros hemos estado todo este tiempo soportando la desventajosa competencia
09:18del contrabando.
09:21Ahora que ha habido una devaluación de la moneda respecto al dólar,
09:27lo que sucede es que ya no es económicamente factible para los comerciantes
09:32traer huevo para venderlo acá, sino a la inversa.
09:35Es que está saliendo huevo a otros países.
09:38Eso es inevitable y eso pasa siempre.
09:41Revisemos cómo están las cotizaciones y commodities este lunes.
09:51¡Gracias!
09:53¡Gracias!
09:54¡Gracias!
09:55Continuamos con otros temas.
10:25Además, los cañeros están en plena zafra.
10:27Sin embargo, solo pueden trabajar cuatro de los siete días de la semana
10:31debido a la falta de combustible que sigue siendo un problema.
10:35Además, los ingenios están trabajando a un 80% de su capacidad.
10:40Mire, estamos a dos meses que hemos arrancado la zafra
10:43y no se puede obviar que en las colas en los surtidores
10:49vemos transportistas cañeros haciendo cola.
10:53Los transportistas de caña, ellos trabajan cuatro días y tres días hacen cola.
11:01Tenemos una zafra lenta por la escasez de diésel.
11:05En el Chaco pasa la misma situación.
11:08Los equipos no están trabajando al 100% por la falta de escasez de diésel.
11:13Tenemos ingenios trabajando al 80%, ingenios trabajando al 90%, ingenios trabajando al 70%.
11:20Nosotros lo que hacemos es exigirle, por favor, a Yacimiento
11:24que cumpla su compromiso con el sector productivo cañero.
11:29Los pequeños productores del oriente también están afectados
11:32ya que están tardando hasta 15 días en las filas para poder cargar combustible.
11:38Nosotros estamos muy preocupados porque para poder obtener 600 litros o 700 litros
11:44tenemos que esperar entre 8 a 15 días y a veces hasta más.
11:49Peor aún cuando hoy, en este momento, ha disminuido, es decir,
11:53la cantidad de combustible que estaría llegando a nuestros surtidores.
11:59Y eso es una situación que en realidad nos lleva mucho más la preocupación
12:05porque estamos en una plena siembra de la campaña de invierno.
12:10Y como está así, es muy probable que no podamos, es decir,
12:15alcanzar las 400 mil hectáreas de siembra en la campaña de invierno en el norte cruceño.
12:21Si fuese así, va a ser fuera de época.
12:26Porque nuestra época adecuada está hasta finales de julio, no más.
12:32Posterior a ello, prácticamente es sembrar, pero también a la vez arriesgando, es decir,
12:39porque se nos vendría una cosecha en la campaña de verano,
12:42lo cual, como nos puede permitir, como también no.
12:47O sea, es decir, que las lluvias se pueden adelantar como se pueden retrasar.
12:50Entonces, está en función a ello.
12:52Se puede obtener mayor plagas, insectos, y eso obviamente incrementa más en el costo de producción,
13:00cuando hoy en día las cosas están demasiado caras, es decir, ¿no?
13:05Hay más porque la Cámara Agropecuaria del Oriente asegura que está en peligro
13:08la siembra y producción de forraje para el sector pecuario.
13:11El termómetro de la falta de combustible son las colas, no solo en la ciudad.
13:17Pensemos en la provincia, pensemos en todos esos agropecuarios que están arriesgando un capital
13:23para producir alimentos para todo Bolivia.
13:25Y también, no solo en Santa Cruz, también en Beni, también en Cochabamba, también en Tarija,
13:31también en La Paz, donde se produce comida para todos los bolivianos.
13:35Estamos realmente preocupados, el gobierno tiene que garantizar el combustible
13:39y si no tiene esa capacidad, lo tiene que decir, tiene que presentar un plan,
13:44un plan de cómo vamos a tener combustible en el país.
13:48Ellos son los administradores de la economía y tenemos que ser claros,
13:52tenemos que ser realistas de la situación de esta crisis económica que está pasando el país.
13:57El sector, en este momento, sabemos que en invierno, 1.2 millones de hectáreas,
14:02seguimos con la siembra de las 400.000 hectáreas de soya que se siembra en el norte de Santa Cruz,
14:08donde no se ha terminado ni siquiera de sembrar.
14:11Ahora empieza la cosecha de sorgo, empieza la acumulación de forraje para todo lo que es la pecuaria,
14:19para todo este invierno, donde no nos puede faltar el diésel.
14:23El diésel tiene que ser oportuno, tenemos que sincerarnos, no podemos depender de las colas.
14:29Y nosotros los productores y la ciudadanía no podemos acostumbrarnos a las colas.
14:34Eso es anormal, es algo que no puede suceder en el país y el gobierno tiene que serse responsable
14:40de todo lo que está ocasionando en este momento.
14:43El Cochabamba también está en una crisis como en Santa Cruz o como en todas partes del país.
14:48No nos olvidemos que se produce el banano.
14:51Tenemos 50% ya de leche se produce solamente en Cochabamba, lo que antiguamente se producía.
14:59Tenemos producción de huevo, producción de ave, donde todo ha ido en deterioro.
15:04El sector agropecuario se está deteriorando y lo hemos dicho con claridad,
15:08donde el gobierno tiene que hacerse responsable de todo lo que está pasando.
15:12Esperemos que en un futuro no cosechemos tempestades.
15:15Tenemos más, revisemos otros temas nacionales.
15:22Productividad de arroz creció un 30%.
15:24El gobierno informó que el rendimiento del cereal aumentó en un 30%,
15:28pero reconoce que el contrabando a la inversa hacia Perú y Argentina
15:32afecta la oferta del producto en mercados de las principales ciudades del país.
15:36De acuerdo con las autoridades, el consumo de arroz en Bolivia se aproxima a las 500.000 toneladas cada año.
15:45Anuncian la exportación de 500.000 litros de leche.
15:49El gerente de la Estatal Boliviana de Alimentos y Derivados, EVA, Juan Carlos Condori,
15:54asegura que la empresa pública proyecta exportar 500.000 litros de leche por mes a Chile
15:59por un valor estimado de 3 millones de bolivianos.
16:02Las plantas de EVA instaladas en Cochabamba y Beni están habilitadas para realizar los envíos.
16:07Cambian a jefa del CENASAC en Santa Cruz.
16:13El representante nacional del CENASAC, Richard Salas,
16:16comunicó la posesión de Javier Tenorio como nuevo director departamental
16:20de la entidad sanitaria en reemplazo de Jenny Paredes.
16:24Durante el acto, Tenorio enfatizó la importancia de realizar un trabajo transparente
16:28y coordinado con los productores y las organizaciones sociales.
16:31En mapa prevé comprar 130.000 toneladas de trigo.
16:38La empresa estatal anunció que este año van a aumentar la importación de harina de trigo
16:42de 2,3 millones de bolsas de 50 kilos a 2,4 millones de bolsas.
16:48Señalan que la comprarán a precio expectante para luego acopiarlo en los hilos,
16:53llevarlos a los molinos y convertirlos en harina.
16:56Nos vamos a una pausa.
17:02Cuando retornemos, hablaremos de las consecuencias del avasallamiento.
17:05Por ejemplo, en Santa Rita ya se truncó el cultivo tanto de maíz como de soya.
17:10La copropietaria de esta propiedad en Guarayos informa que se mantiene la policía en la zona,
17:15pero que aún no hay personas aprendidas.
17:18Los detalles en breve.
17:19La copropietaria de esta propiedad
17:49La familia es el origen de todo.
17:59Con trabajo y esfuerzo, siembra hoy lo que cosecharás mañana.
18:04Para cosechar el mejor futuro, necesitamos suelos fuertes y saludables.
18:09Porque cuidar nuestra tierra es asegurar el mañana.
18:13En las últimas décadas, la agricultura en Bolivia ha evolucionado constantemente,
18:16enfrentando nuevos desafíos y encontrando soluciones innovadoras para mejorar la productividad del suelo.
18:23El equilibrio de la tierra es clave para un crecimiento sostenible
18:26y para garantizar el bienestar de quienes dedican su vida al campo.
18:30Este 2025, Broter se une a las familias productoras de la agricultura en Bolivia
18:35para contribuir a un futuro más próspero para todos.
18:39Broter, nutre y cuida tu suelo.
18:41Míralos, ellos son los ahorradores de Banco Ganadero.
18:46Los que se sacan un peso de encima cuidando hasta el último peso.
18:52Puedes criticarlos
18:54o señalarlos con el codo.
18:58Pero date cuenta, si algo nunca les falta, es platita en su cuenta.
19:03En la vida, ellos son los verdaderos ganadores.
19:06Los que saben que el que ahorra, gana doble.
19:11Continuamos con más información.
19:20Después de sufrir un avasallamiento,
19:21la copropietaria del predio Santa Rita en Guarayos
19:24asegura que no han podido cosechar 300 hectáreas de maíz
19:28y tampoco han podido sembrar 3.500 hectáreas de soya.
19:32Aseguran que la policía permanece en el lugar.
19:36En el momento sí se mantienen los efectivos policiales en el predio
19:39para poder realizar la siembra
19:42y realmente me da una pena decir eso
19:44porque ¿dónde, en qué país se ve que los agricultores
19:48para poder sembrar y cumplir con la seguridad agroalimentaria del país
19:51tengan que ser resguardados por la policía?
19:54Teníamos sembradas ya 300 hectáreas de maíz
19:57que lamentablemente nos estaban dando pérdidas
20:00ya que no pudimos fumigar porque cada vez que nuestros fumigadores
20:03estaban intentando realizar su trabajo
20:05eran apuntados con armas de fuego en el campo
20:08y tenemos previsto poder sembrar casi unas 3.500 hectáreas de lo que es soya.
20:16Realmente el impacto es bastante así que no podría cuantificarle la cantidad ahora mismo.
20:23Lo que sé es que ahorita estamos esperando que obviamente el gobierno se pronuncie
20:27porque ¿cómo puede ser que una propiedad diga un trabajador disparado
20:32y el mismo dueño de una movilidad baleada
20:34y no haya ninguna persona arrestada?
20:37Así que estamos esperando que el querido ministro Ríos
20:40cumpla con su trabajo, ¿no?
20:43Porque yo vi que hicieron publicaciones junto con la persona del INRA
20:47diciendo que supuestamente es una propiedad que se encuentra dentro de una reserva agroforestal y demás
20:53pero no tiene absolutamente nada que ver una cosa con la otra
20:57cuando la propiedad tiene medidas precautorias
20:59y cuando un boliviano, un trabajador honesto, es disparado.
21:04¿Por qué la gente honesta y buena tiene que sufrir contra esta gente, contra estos maleantes?
21:10Entonces estamos esperando que el ministro de gobierno haga su trabajo
21:16porque nosotros confiamos en la justicia boliviana.
21:20Ya son 163 los predios que han sido avasallados
21:24solo en lo que va de este año 2025.
21:27Desde la CAO cuestionan la pasividad del gobierno.
21:30Está pasando lo que todo el año 2024 en los gabinetes agropecuarios
21:34se lo dijimos al gobierno.
21:36No hay seguridad jurídica para la producción agropecuaria en el país,
21:40para las tierras.
21:41Lo que es de uno es de uno, no es de dos, es de una persona.
21:45Y eso es lo que ocurre.
21:47O si no, preguntemos cuántos títulos han firmado
21:51en lo que va de su gestión que van a cumplir cinco años.
21:55O si no, veamos cuántos avasallamientos hay en el país.
21:59Todas esas preguntas tenemos que responderlas con claridad.
22:02Tenemos que sincerarnos.
22:03La seguridad jurídica no hay para el sector agroproductivo
22:09y es el que ayuda a mover toda esta rueda económica del país.
22:12Realmente a veces es un misterio el saber exactamente cuántos predios hay.
22:17Solo el Ministerio Público tiene 163 denuncias de avasallamiento,
22:22sin contar lo que hay en los juzgados agroambientales,
22:24sin contar lo que tiene el INRA.
22:26Entonces necesitamos tener un dato concreto.
22:29Pero de que tenemos una inseguridad jurídica,
22:32de que ya se está pasando a otro nivel el tema de que un delincuente
22:37agarre un rifle 22 y le tira quemarropa al dueño de la propiedad,
22:42realmente esto ya va a pasar a un nivel que no queremos.
22:47Esta Bolivia no la queremos.
22:48Queremos una Bolivia que nos respetemos entre bolivianos,
22:52que nos hagan cumplir el Estado de Derecho y la propiedad privada
22:55a cada uno de nosotros como bolivianos.
22:58Y la falta de seguridad jurídica justamente está provocando
23:01que muchos inversionistas abandonen la actividad agropecuaria,
23:05según denuncian desde campo.
23:07En realidad la inseguridad jurídica en este momento está afectando demasiado
23:13para los inversionistas y como también para los productores
23:16y para la producción del mismo grano, es decir, la campaña de invierno,
23:20que no podrán sembrar, es decir, va a haber menos granos,
23:25es decir, en este caso por la inseguridad jurídica,
23:29que es repudiable, es reprochable,
23:31que el gobierno no pueda hacer nada en absoluto en este momento.
23:36Y no es una novedad, sino que ha sido desde un principio
23:40que los avasalladores se quieren expropiar de cosas ajenas, es decir.
23:45Y lo más triste es que entran armados, es decir, ¿no?
23:48Tipo o el estilo guerrillero, es decir.
23:51Y creemos que el gobierno debe actuar de acuerdo a ley
23:56y aplicando la ley para tomar medidas correctivas en este sentido.
24:01Vemos que inclusive hoy el candidato, ayer fue ministro,
24:08hemos visto fotos con los avasalladores.
24:12Creemos que parte del gobierno o algunas autoridades del gobierno,
24:17me imagino que deben estar involucradas en estas actividades ilícitas.
24:23y es por eso que hasta ahora no son aprendidos,
24:27es decir, los que tienen mandamiento de premio a los inteligentes.
24:31Por lo tanto, pedimos a nuestras autoridades que actúen en el marco de la ley
24:35y bueno, y se haga justicia y obviamente paren este tipo de avasallamiento,
24:41que lo único que afecta es a un país entero,
24:44no solamente a los productores o a los emigraciones que están en la zona.
24:48Comenzamos una nueva semana, veamos cómo estarán las condiciones climáticas
24:53y para ello ya nos acompaña Fernando Cuellar.
24:55Buenas noches.
24:55Muy buenas noches.
24:57Amigos, sean bienvenidos al sector de los datos del tiempo.
25:00Alejandra, hoy te voy a mostrar cómo va a estar esta semana,
25:02porque nuevamente vamos a tener el ingreso de vientos en dirección sur
25:06para el día miércoles.
25:07Del día miércoles hacia el jueves vamos a tener el descenso de temperatura.
25:11Vamos a registrar, por ejemplo, en la capital cruceña,
25:13una temperatura mínima de hasta 13 grados centígrados.
25:16En los valles también se va a sentir,
25:17porque vamos a llegar a registrar entre los 5 a 6 grados centígrados.
25:22Con leve, vamos a tener precipitaciones bastante débiles,
25:26sobre todo en lo que vienen a ser los valles, en Santa Cruz,
25:29parte de la zona de Pailón Sur, también en Cordillera.
25:33Bien, vamos a revisar ahora cómo estuvo el comportamiento climático el fin de semana,
25:37este lunes, cuando ya se sintió un poquito el descenso de la temperatura,
25:40aunque nada terrible.
25:41Exactamente, este fin de semana, el día sábado,
25:44hemos tenido vientos en dirección sur bastante suaves,
25:48y las temperaturas también en la tarde llegamos a registrar.
25:51Esta semana, ¿qué pasó?
25:53Temperaturas, sobre todo en la tarde, bastante elevadas,
25:56hemos llegado a registrar hasta 30, 31 grados centígrados,
25:59en el norte integrado hasta 34 grados centígrados.
26:02Sin embargo, hemos arrancado ya esta semana con bastante nubosidad,
26:05mucho más nublado que al comienzo de la anterior semana,
26:08y se registra también que para este día miércoles, vuelvo a repetir,
26:11vamos a tener el cambio en la dirección de los vientos,
26:14ya este frente frío que se puede ver ya un poco más estacionado,
26:17en la parte sur de Argentina y Chile,
26:19pues en ciertos lugares de Chile vamos a registrar,
26:21nuevos ríos atmosféricos de categoría 3,
26:23con vientos bastante intensos,
26:25pero en Santa Cruz los vientos van a ser en dirección sur,
26:28llegando a registrar hasta 45 kilómetros por hora,
26:30y con precipitaciones muy débiles para el día miércoles.
26:33Bien, temperaturas muy acordes también a esta época de invierno
26:36que estamos atravesando.
26:37Vamos a revisar en detalle este nuevo frente frío,
26:40¿a qué zonas específicamente va a llegar a afectar?
26:43Y para todos los amigos del agro,
26:44voy a mostrar cómo es que va a estar el ingreso del frente frío.
26:47Aquí se puede observar nuestra masa de aire un poco más fría y densa,
26:50que va a estar entre el 17, fecha 17 para el día miércoles y el día jueves,
26:55teniendo ya, ¿no?, en pleno esta masa de aire que se puede observar,
26:58donde va a empezar a interceptar o afectar, ¿no?,
27:01en los valles en la provincia Gran Chaco, Luis Calvo,
27:04los valles de Chuquisaca, de Tarija, en Cordillera,
27:08los valles en Santa Cruz, también gran parte de la llanura,
27:10vamos a tener, como vuelvo a mencionarte,
27:12temperaturas que van a estar bajo lo normal,
27:15y el siguiente mapa te voy a mostrar cómo va a estar ya la descripción
27:18o la distribución de la temperatura.
27:19Por ejemplo, vamos a alcanzar justamente para el día de mañana
27:22lo que va a marcar los vientos aún en dirección norte,
27:26con ráfagas de hasta 45 kilómetros por hora,
27:28y ya para el día miércoles, la fecha 17 y 18,
27:32vamos a tener el ingreso, ¿no?,
27:33se puede observar este color verde y amarillo,
27:35el ingreso no del frente frío,
27:37que va a descender hasta los 13 grados centígrados en la capital cruceña,
27:40gran parte de los valles de Santa Cruz,
27:42Chuquisaca, Tarija, la temperatura va a estar, ¿no?,
27:45entre los 8, 9 grados centígrados,
27:47llegaríamos a registrar en el horario de la madrugada
27:50hasta 6 grados en ciertos lugares,
27:52la serranía más alta,
27:53y luego ya para el fin de semana nuevamente se ve que
27:55el pronóstico de temperatura va a empezar a elevarse.
27:58¿Este frío estará acompañado de lluvias también?
28:00Efectivamente, voy a mostrarte cómo va a estar la distribución de lluvia
28:05o el volumen acumulado de aquí, sobre todo hasta el final de este mes,
28:10lluvias muy débiles, este mes vamos a empezar,
28:13o sobre todo en esta parte vamos a tener ya el déficit hídrico
28:16y el estrés hídrico, sobre todo en diferentes coberturas,
28:19voy a empezar a mostrarte en el departamento de Santa Cruz,
28:21por ejemplo, la distribución menor a los 5 milímetros,
28:24el color celeste y azul,
28:25que corresponde a la zona de Pailón Sur,
28:28gran parte del Bajo Isoso,
28:30también en los valles de Santa Cruz,
28:34teniendo una distribución, un volumen de lluvia
28:35que va a estar menor a los 5 milímetros,
28:38entre 5 y 10 milímetros,
28:40en lo que viene a ser un poco más hacia el norte,
28:42en San Carlos vamos a tener un volumen de lluvia
28:44que va a estar también hasta los 30 milímetros llegando a acumular,
28:47y el color rojo ya que es lo que viene a ser
28:49en la provincia de Carrasco, hacia el sur de la provincia de Carrasco,
28:53la provincia de Yopaya, Tiraque, teniendo en Cochabamba,
28:56una distribución de lluvia mayor a los 80 milímetros,
28:59en esta quincena que queda,
29:01y también hacia el norte de La Paz, con misma tendencia.
29:04Muy bien, vamos a continuar con más,
29:06¿cómo estarán las ráfagas de viento?
29:08¿En qué zonas estarán más intensas?
29:10Bueno, y voy a mostrarte cómo van a estar también
29:11las ráfagas de viento,
29:13que para el día de mañana vamos a tener ráfagas
29:16en dirección noreste, en el departamento de Santa Cruz.
29:18Habíamos dicho que los niveles de susceptibilidad
29:21en cuanto al riesgo de incendios forestales
29:23iban a aumentar para la fecha 14, 15 y 16,
29:27porque justamente los vientos van a llegar a alcanzar
29:29hasta 45 kilómetros por hora,
29:31y el no tener el ingreso de agua
29:33iba a elevarnos en ciertos niveles,
29:35por ejemplo, la cobertura del bosque seco chiquitano,
29:37en el bosque de transición que tenemos
29:39entre el bosque seco chiquitano
29:41y la cordillera en el departamento de Santa Cruz
29:44también iba a empezar a aumentar,
29:45pero este leve descenso de temperaturas,
29:47leve descenso de temperaturas,
29:48porque vamos a tener una temperatura mínima
29:51y entre los 11 y 10 grados en esta zona,
29:56no correspondiente al bosque seco chiquitano,
29:58pero luego va a empezar nuevamente a subir,
30:00Alejandra, la temperatura,
30:02este pequeño frente frío que va a ingresar,
30:04va a disminuir la temperatura
30:05y luego vamos a tener nuevamente
30:08los niveles de riesgo bastante elevados,
30:10por ejemplo, para fecha 16 y 17,
30:13muestra el cambio en la dirección de los vientos,
30:16con vientos que van a estar en dirección sur,
30:18alcanzando hasta los 45 kilómetros por hora,
30:21de ahí hacia adelante,
30:22se muestra que vamos a tener una semana
30:24con vientos en dirección norte,
30:26e incluso alcanzaremos a registrar vientos
30:28en dirección norte para el fin de semana
30:30de hasta 60 kilómetros por hora.
30:32Bueno, clima cambiante,
30:33entonces, gracias Fernando,
30:34hasta mañana.
30:35Hasta mañana, Alejandra.
30:37Continuamos con más información
30:38y hablamos de la feria ganadera
30:41de San Ignacio de Velasco,
30:42una de las más tradicionales
30:44que hay en el sector.
30:45Este fin de semana
30:46comenzaron las actividades
30:46con la cabalgata,
30:48con más de 900 caballos.
30:51Fue este fin de semana
30:52con al menos 24 comitivas
30:54que participaron,
30:56marcando así el inicio
30:57de la feria Exposición
30:58de San Ignacio de Velasco.
31:00Durante el acto,
31:01los jinetes lucieron sus uniformes
31:02y fueron parte de un concurso
31:04donde premiaron a la mejor carroza,
31:06el mejor caballo,
31:07la mejor montura
31:08y el mejor berrante.
31:10La feria se abre al público
31:11el próximo miércoles 23 de julio
31:14y prevén reunir
31:15a más de 150 expositores
31:18de todo el país.
31:27Con esta información, amigos,
31:29nos despedimos,
31:30pero tienen datos actualizados
31:32también en www.canalrural.bo
31:34y en nuestras plataformas digitales.
31:36Hasta mañana.
31:39Gracias a TotalP
31:41trabajamos por el éxito
31:42de la agropecuaria boliviana.
31:45Broker, correctivos
31:46y acondicionadores de suelo.
Recomendada
0:24
|
Próximamente
9:43