- ayer
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Gracias a Total P, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:07Broker, correctivos y acondicionadores de suelo.
00:17Buenas noches, bienvenidos a Rural Noticias en este miércoles 2 de julio.
00:22A continuación, acompáñenme a revisar los principales titulares.
00:24El frío complica la producción de verduras y peces.
00:30Representantes de los valles cruceños señalan que el descenso brusco de temperaturas está retrasando la madurez de frutas y hortalizas.
00:38Además, se pone en riesgo al menos 200 hectáreas de papas recién sembradas.
00:43Entre tanto, piscicultores del trópico de Cochabamba confirman que en aguas poco profundas se reportan peces muertos debido a las temperaturas.
00:54La falta de combustible afecta el riego y la producción de semillas.
01:00Representantes de la CAO y de Asofrut confirman que aún es insuficiente la provisión de carburantes en el campo,
01:06poniendo en riesgo la producción de semillas para la próxima campaña y retrasando también actividades de riego para el control de malezas.
01:13Confirman que sigue existiendo el mercado negro con precios que superan los 10 bolivianos por litro de carburantes.
01:20Cambian al director nacional del CENASAC.
01:26Carlos Richard Salas Jiménez juró este martes como nuevo director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria,
01:34es decir, el CENASAC, en reemplazo de Juan Miguel Quirós.
01:38Desde la Cámara Agropecuaria del Oriente expresan su preocupación por estos cambios que generan incertidumbre.
01:43Le piden a la nueva autoridad hacer énfasis en la parte técnica y no en la política.
01:52Tres peritos de Brasil serán parte de Total Conference.
01:55El 8 de agosto se realizará este importante evento que además de reunir a cuatro expositores de primer nivel,
02:02los asistentes podrán conocer en primera mano experiencias de vida, historias inspiradoras
02:06y sobre todo información científica sobre los agronegocios.
02:11El evento se va a realizar en Expocruz.
02:18Y aquí hago un llamado nuevamente a las autoridades nacionales, departamentales, municipales,
02:23que una vez por todas nos ayuden a los pequeños y medianos productores
02:26que año tras año venimos perdiendo por las heladas, nevadas y diferentes sectores de los valles.
02:31Llegar las heladas a esa zona sería desastroso.
02:43Esta situación nos pone en alerta porque las bajas temperaturas recién están empezando a sentirse en esta región
02:52y nos dicen que van a venir otras próximas oleadas del frío.
03:01Hoy la sensación térmica en Santa Cruz fue menor a los 5 grados.
03:06Desde Asofrut advierten que las bajas temperaturas están retrasando tanto la madurez como la cosecha de frutas y hortalizas.
03:14Bueno, el centro de producción de los valles cruceños, Los Negros, Mairana, Bellavistoria, en el área,
03:20por el momento no ha habido helada, no ha habido afectación de helada.
03:23Sí, este fuerte frío es preocupante, probablemente hay o no hay, no se sabe,
03:27es lo único que Dios sabe cuándo nos gela, ¿no?
03:29En este momento los productores están preocupados por los fuertes fríos que están haciendo,
03:33está retrasando la cosecha de tomate, de pimentón, la vainita, es grado de madurez por los fuertes fríos que están haciendo.
03:40Y aquí hago un llamado nuevamente a las autoridades nacionales, departamentales y municipales
03:44que una vez por todas nos ayuden a los pequeños y medianos productores
03:48que año tras año venimos perdiendo por las heladas, nevadas y diferentes sectores de los valles.
03:52Realmente nosotros podemos producir con normalidad a los 12 meses del año,
03:56siempre y cuando nos doten de expresores, pero acciones de pozos para evitar el congelamiento.
04:01Como expresores, la única solución, países vecinos, Perú, Chile, Ecuador,
04:05conviven con este fenómeno, su frío, su helada, su nevada, 16 grados bajo cero,
04:10y no tienen ninguna pérdida los pequeños productores,
04:12porque son apoyados por su gobierno central y preceptuales, ¿no?
04:15Hay un alto riesgo de heladas en la zona de los valles cruceños.
04:21Productores de la zona advierten que esto podría afectar a campos semilleros de trigo
04:26y también a unas 200 hectáreas de papa que ya están sembradas.
04:30En la zona alta ya estamos al final de la campaña, en papa, digamos,
04:38preocupa un poquito que hay trigo, digamos, si helara o nevara, entonces frega un poco.
04:43Después tenemos la zona baja, digamos, donde ahorita tenemos como unas 150, 200 hectáreas de papa
04:51que está recién sembrada, que es una zona muy diferente, es una zona de cultivo de invierno.
04:59Entonces, si llegara, llegar las heladas a esa zona sería desastroso, ¿no?
05:06Al final ya está a lo último, ya casi en la maduración.
05:11Bueno, entonces sería complicado si llega una nevada fuerte, entonces lo tumba el trigo, lo derrama,
05:20entonces se corre el riesgo de que se germine.
05:24Se está buscando la forma de hacer semilla en la zona porque es apta para eso.
05:31Los rendimientos también son muy altos comparados a Santa Cruz, a la zona integrada.
05:37Entonces, por este año no creo que sea mucha la incidencia, pero sí,
05:46posteriormente lo vamos a hacer en un cultivo ya más extensivo.
05:52Es esperar nomás el tiempo, no hay otra, digamos, por el momento no tenemos ayuda
05:57ni de los gobiernos departamentales ni nacionales peores locales, digamos,
06:04por la escasez que tiene de recursos el gobierno municipal.
06:10El frío también afecta a zonas productivas de Cochabamba.
06:13Los piscicultores del trópico aseguran que las bajas temperaturas están provocando la muerte de peces.
06:19Esta situación nos pone en alerta porque las bajas temperaturas recién están empezando a sentirse en esta región
06:28y nos dicen que van a venir otras próximas oleadas del frío,
06:33lo que viene a ser este mes de julio y también parte de lo que es agosto.
06:39Entonces, estamos en situación de alerta, como decíamos,
06:42pero hay que entender también lo que es el comportamiento de los ríos,
06:47es un indicador real.
06:49Por ejemplo, los ríos donde no tienen mucha profundidad,
06:54ya se ha registrado, como ya se ha vertido en las informaciones,
06:58peces están muriendo por las bajas temperaturas porque esos ríos no tienen profundidad.
07:04Entonces, nosotros como piscicultores de igual forma,
07:07en lo que vienen a ser nuestros criaderos,
07:10cuando se viene, se avecina bajas temperaturas, el surazo,
07:15entonces días antes tenemos que hacer una recarga de agua
07:18y así lograr un buen cuerpo de agua.
07:22Y en ese sentido, teniendo un buen cuerpo de agua,
07:25la temperatura en la profundidad todavía va a ser aceptable
07:28para que el pez vaya a la profundidad y pueda superar esas bajas temperaturas.
07:33Pero, ¿qué pasa si tenemos un bajo nivel de aguas en nuestras piscinas?
07:41El frío con seguridad va a penetrar y el pez va a quedar seriamente afectado.
07:48Entonces, lo que nosotros hacemos es alerta temprana a nuestros piscicultores
07:51de que puedan reaccionar tempranamente para que puedan recargar el nivel de agua de sus piscinas.
07:57Pero la pregunta es, ¿cómo hacemos la recarga?
08:01Si usamos equipos, principalmente las motobombas,
08:05que trabajan días enteros, noches enteros para subir el nivel de agua.
08:10Y estos equipos funcionan a base de lo que es los combustibles.
08:15Entonces, algo importante que también en la piscicultura nosotros hemos indicado
08:18que los combustibles no deben faltar.
08:20Y lastimosamente, en cuanto se refiere a este aspecto del clima,
08:25el cambio climático cada vez está más fuerte.
08:28Épocas de frío, se siente bastante frío, fríos extremos, como lo estamos viviendo.
08:34Y también, después de ello, ¿qué se viene?
08:37Se viene la época de estillaje, la época seca.
08:40¿Quién puede pensar que en esta región, con bastantes precipitaciones fluviales,
08:44que podamos tener ya, algunos años hemos tenido época de sequía intensa.
08:49Entonces, ese es otro factor que también nos azota y nos golpea
08:53a los productores aquí en esta región del trópico.
08:56A continuación, revisemos cómo están las cotizaciones y commodities en esta jornada.
09:19Continuamos con otros temas.
09:39La escasa oferta de diésel está provocando que en el norte de Santa Cruz
09:43se ponga en riesgo la producción de semillas de soya para la próxima campaña de verano 2025-2026,
09:50según advierte el presidente de la CAO.
09:51Preocupados por las colas, decirle a todos los cruceños, a todos los bolivianos,
09:56no nos podemos acostumbrar a hacer cola.
09:59No es normal el hacer cola.
10:02En ninguna parte del mundo se hace en cola para tener su movilidad,
10:08su movilidad de trabajo, su movilidad, su tractor, su camión.
10:12No podemos acostumbrarnos.
10:14El directo responsable es el Estado, el administrador de la economía es el Estado,
10:19pero nosotros como bolivianos no podemos permitir que sigamos viviendo de las colas
10:25en todos los surtidores.
10:27Es el termómetro que tiene si hay diésel oportuno o no hay las colas.
10:32Tanto en Santa Cruz, en Ciudad como en Provincia y en muchas partes de Bolivia
10:36siguen las colas y eso nos sigue generando incertidumbre en la producción.
10:40Ustedes saben que en invierno sembramos 1.2 millones de hectáreas.
10:45Hemos empezado el 15 de junio a sembrar las últimas 400.000 hectáreas
10:49que son de soya que las sembramos en el norte cruceño,
10:53que de ahí sale la semilla para la campaña de verano.
10:56Si no se termina de sembrar en invierno, vamos a estar con escasez de semilla para verano.
11:01¿Qué quiere decir?
11:02Que necesitamos 10 el oportuno.
11:05Dos, estamos en plena zafra cañera.
11:07El 90, 95% el azúcar, el 100% el etanol sale de nuestra zafra.
11:12De todo el norte de Santa Cruz se van a producir más de 12, 15 millones de quintales de azúcar
11:18y más de 250 millones de etanol para mezclar con gasolina.
11:24Necesitamos diésel.
11:25Vamos con 25% de la zafra y necesitamos que le devuelvan esa certidumbre a todos esos productores
11:31que están trabajando día a día por el bien de Bolivia.
11:34¿Y qué es lo que sucede en los valles cruceños?
11:37Los productores advierten que la gasolina todavía es escasa y esto está limitando sus operaciones.
11:43Por ejemplo, el uso de motobombas para el riego y de mochilas fumigadoras para el control de malezas.
11:49Es muy complicado porque no solamente es diésel, diésel utilizamos para la siembra, para los tractores, para los camiones.
12:00Tenemos otro problema más fuerte que es la gasolina.
12:03Toda la zona que le estaba hablando de la zona baja se trabaja con motobombas y esas son con gasolina.
12:13Aparte, nosotros no tenemos acceso a maquinaria como fumigadoras, por ejemplo.
12:21Entonces, las hacemos con atomizadores que son mochilas a motor y esa viene con mezcla.
12:30Entonces, y tenemos las restricciones, digamos, que nos dan 20 litros por beneficiario.
12:36Hay que ir hasta los centros donde hay surtidores y Moro Moro, por ejemplo, no tiene ningún surtidor, por decir.
12:43Es muy complicado porque no es solo diésel, la gasolina también es muy importante para el productor.
12:49A veces tenemos que pagar la gasolina que cuesta 3.72 o 3.74, tenemos que llegar a pagar 5 o 10 pesos por litro.
13:00Entonces, va en contra del productor porque está aumentando sus costos de producción.
13:05Aparte de que los costos de producción están muy elevados por la escasez de dólares,
13:11no somos un país que produce los agroquímicos, por ejemplo, sino que tenemos que traerlo de afuera.
13:20Hacemos un breve repaso de otros temas nacionales.
13:26Exportaciones de muebles crecen un 69%.
13:29Pese a la situación adversa, el envío de muebles de madera al exterior se ha incrementado en un 69% en valor
13:36y en un 66% en volumen, superando los 8 millones de dólares y llegando a 12 países.
13:42Estados Unidos es el principal comprador, un 82% de estas exportaciones provienen de Santa Cruz.
13:53Inicia la zafra de café en Pando.
13:56Representantes de una fundación en el municipio Bellaflor, en Pando,
13:59confirman el inicio de la colecta de café con la participación activa de más de 500 productores locales.
14:05Señalan que el precio del café cereza o fruto maduro oscilará más bien entre 21 y 24 bolivianos
14:12y el café pergamino o de estado intermedio se venderá entre 23 y 26 bolivianos.
14:21ANAPO organiza el Día Nacional del Girasol.
14:25Desde la Organización Productiva informan que el próximo 18 de julio,
14:29los hilos de la Comunidad Florida en San Julián recibirán a visitantes y técnicos
14:33donde mostrarán diversas variedades de semillas de girasol, maquinaria, insumos
14:39y lo último en tecnología agrícola.
14:41El propósito de esta actividad es potenciar el cultivo relevante para la producción de aceite en el país.
14:50Cada mes se producen 500 mil pollos menos.
14:54El representante de la Asociación Nacional de Agricultores informó que la oferta mensual de pollo
14:59a nivel nacional se redujo de 21 millones de pollos a cerca de 20,5 millones.
15:05Aseguran que la demanda interna oscila entre 24 y 35 millones de unidades cada mes.
15:11Señalan también que una de las principales causas de este descenso
15:15es la falta de dólares para importar reproductoras desde el exterior.
15:18Hacemos una breve pausa.
15:25Cuando retornemos hablaremos del cambio de director que se registró en el Senasac.
15:30El gobierno posesionó ayer a una nueva autoridad de esta instancia
15:34que hace poco participó en la apertura de mercados en Chile y China.
15:38¿Qué dicen desde el sector productivo?
15:40Los detalles en breve.
15:48¡Suscríbete al canal!
16:18La familia es el origen de todo.
16:22Con trabajo y esfuerzo siembra hoy lo que cosecharás mañana.
16:27Para cosechar el mejor futuro necesitamos suelos fuertes y saludables.
16:32Porque cuidar nuestra tierra es asegurar el mañana.
16:35En las últimas décadas la agricultura en Bolivia ha evolucionado constantemente
16:39enfrentando nuevos desafíos y encontrando soluciones innovadoras
16:43para mejorar la productividad del suelo.
16:45El equilibrio de la tierra es clave para un crecimiento sostenible
16:49y para garantizar el bienestar de quienes dedican su vida al campo.
16:53Este 2025, Bróter se une a las familias productoras de la agricultura en Bolivia
16:58para contribuir a un futuro más próspero para todos.
17:01Bróter, nutre y cuida tu suelo.
17:05Míralos.
17:05Ellos son los ahorradores de Banco Ganadero.
17:08Los que se sacan un peso de encima cuidando hasta el último peso.
17:14Puedes criticarlos
17:16o señalarlos con el codo.
17:20Pero date cuenta, si algo nunca les falta, es platita en su cuenta.
17:25En la vida, ellos son los verdaderos ganadores.
17:28Los que saben que el que ahorra, gana doble.
17:31Actividad autorizada y fiscalizada por la Autoridad de Cuegos.
17:34Esa es la desigualdad por la AFI.
17:41Seguimos con más información.
17:43Cambiaron oficialmente al director ejecutivo nacional del CENASAC.
17:48El ministro de Desarrollo Rural y Tierras posesionó a Carlos Richard Salas Jiménez.
17:53Él es el nuevo director general ejecutivo del CENASAC en reemplazo de Juan Miguel Quirós,
17:58quien ingresó a la cartera el año 2024.
18:01Desde el gobierno, encomendaron a la nueva autoridad a trabajar en estricto apego
18:05a la constitución política del Estado y a las leyes.
18:08Antes de llegar a la dirección del CENASAC,
18:10Salas fue el responsable nacional del programa del cacao
18:14y la dirección regional de la unidad operativa de Beni y Pando.
18:23Y hay reacciones desde la Cámara Agropecuaria del Oriente.
18:26Han manifestado su preocupación por los constantes cambios,
18:29no solo en el CENASAC, sino también en los ministerios
18:31que están vinculados al sector productivo.
18:35Realmente es muy preocupado.
18:37Son cuatro años.
18:38Creo que vamos teniendo también cuatro directores del CENASAC,
18:42cuatro ministros de desarrollo rural.
18:44Esto implica mayor incertidumbre.
18:46El pasado director, el doctor Quirós,
18:50conocía ya todo cómo se estaba trabajando en el sector agropecuario.
18:56Era el que estaba aperturando con Chile,
18:58el que recibió el certificado de libre aftosa sin vacunación en Bolivia,
19:03aunque no fue a París, pero es el que estaba más integrado.
19:07Esto nos ocasiona mayor incertidumbre.
19:09Esperemos que el nuevo director pueda seguir coadyugando
19:13con los sectores productivos.
19:15¿Para qué?
19:15Para que haya una esperanza.
19:16Una esperanza de seguir abriendo mercado,
19:19de seguir exportando, de que no por atrás de un escritorio
19:22nos estén bloqueando una exportación como fue el de la carne
19:24o como fue el de la soya en su momento.
19:26Siempre lo hemos dicho, necesitamos certidumbre
19:29hasta los puestos técnicos del CENASAC
19:31y de muchas otras instituciones técnicas.
19:34No son políticos, no pueden ser políticos.
19:36Tienen que ser técnicos.
19:38Tenemos técnicos muy capacitados en Bolivia.
19:41Tenemos profesionales de alta gama.
19:43Pues respetemos, respetemos que ellos se sienten en una silla
19:48donde puedan expresar toda su experiencia.
19:51Esto se tiene que acabar.
19:52La política no puede estar por encima de lo técnico,
19:55por encima de la producción.
19:57No puede estar la política.
19:58Es por eso que esperemos que el nuevo director
20:01tenga esa visión y que se componga y sigamos coordinando.
20:06Cambiamos de tema.
20:07Fegasa Cruz ha denunciado que la Asamblea pretende
20:09abrogar una ley contra los incendios forestales descontrolados.
20:12Entendemos que la Asamblea en esta oportunidad nuevamente
20:17ha llamado con un punto número 8 de convocatoria
20:21en el que prevé abrogar la ley 1171
20:25que fue creada en el 2019
20:27y que en todo caso es una ley
20:28que viabiliza encontrar quién es el culpable de un incendio,
20:34viabiliza la viabilidad de hacer una prevención
20:36y un trabajo con el tema de los incendios
20:38y sin embargo no se reglamentó desde aquel año hasta hoy 2025
20:43y hoy la quieren abrogar o por lo menos esa es la propuesta de la Asamblea.
20:46Hemos hablado con algunos parlamentarios y obviamente que no están de acuerdo.
20:51Ojalá que sea sensato la sesión y que no eliminen una ley
20:55que más bien busca a los actores culpables de los incendios.
20:59Sin embargo hay un proyecto de ley que solamente el objetivo de culpabilidad
21:04es el productor y no así un paraguas de muchos otros actores
21:09que intervienen o podrían intervenir para prevenir los incendios
21:13y no más bien para poderlos realizar.
21:16No entiendo por qué no se trata una ley, por ejemplo, contra el abigeato
21:20que va ahí más de dos años y medio parada
21:23y que no se castiga con cárcel al que roba ganado,
21:26al que roba alimento a los ciudadanos.
21:29Este es un pedido en realidad a la Asamblea
21:31de que sean coherentes con el país.
21:35Realmente el país lo que necesita es incentivo para producir
21:38y no desincentivo.
21:39El Comité Multisectorial lanzó oficialmente un foro
21:44que se va a realizar el próximo 9 de julio
21:47con presencia de candidatos a la presidencia.
21:50Tenemos el honor de lanzar el conversatorio
21:55Construyendo Economía
21:57que se realizará el día 9 de julio
22:02junto con la juventud y toda esta cadena productiva
22:06para plantearles nuestra visión de la economía
22:09del 2025 al 2035.
22:13Hemos hablado mucho del cambio de modelo económico
22:17y nosotros hemos trabajado en una propuesta de modelo económico
22:20que será explicada y enviada a los candidatos
22:24para poder conversar el día 9 de julio
22:28con los cuatro candidatos de mayor intención de voto
22:32que hay en este momento, poder escuchar
22:35cómo plantean los candidatos a presidente cambiar el modelo.
22:42Los cuatro candidatos que ya han confirmado
22:45son el señor Jorge Tuto Quiroga,
22:47el señor Samuel Doria Medina,
22:49el señor Andrónico Rodríguez
22:51y el señor Manfred Reyes Villa.
22:54El país está enfrentando los efectos de una intensa ola polar
22:58que afecta también al resto de la región.
23:01Para conversar sobre este tema,
23:02nos acompaña Fernando Cuellar
23:03con el reporte completo de los datos del tiempo.
23:05Buenas noches.
23:06Muy buenas noches.
23:07Amigos, sean bienvenidos al sector de los datos del tiempo.
23:10Efectivamente, Alejandra, hemos tenido,
23:12sobre todo esta semana, una semana bastante fría,
23:14esa ola polar, nuevos vientos bastante fríos y densos
23:18que han ingresado en nuestro departamento,
23:20pero a comparación de la anterior gestión,
23:22este invierno bastante húmedo.
23:24Hemos tenido heladas blancas,
23:26en gran parte de los valles de Tarija, de Chukisaca,
23:29se han registrado temperaturas por debajo de los 0 grados
23:32que ha formado escarcha en gran parte de cultivos
23:35y área boscosa.
23:37Y sin embargo, en lo que vienen a ser los valles de Santa Cruz,
23:40hemos alcanzado igual temperaturas que han llegado
23:42hasta los 0 grados centígrados,
23:43pero la probabilidad de helada,
23:45porque hemos tenido la humedad relativa muy alta,
23:47ha sido bastante baja,
23:49sobre todo la helada negra,
23:50que es la más perjudicial para las hortalizas y frutas,
23:53no se han registrado con una intensidad,
23:56como por ejemplo la anterior gestión,
23:58por este factor que ha sido la humedad
24:00en el ambiente bastante elevada.
24:02Bien, comenzamos revisando el mapa satelital
24:04para que nos expliques en detalle
24:06cómo está afectando esta ola polar al país.
24:09Bueno, aún tenemos presente esta imagen
24:11desde el día de hoy,
24:12tenemos presente este sur o este invierno,
24:14esta ola de frío,
24:16bastante estacionaria en todo lo que viene a ser
24:18en la parte sur del continente de América,
24:21que aún sigue interceptando en gran parte
24:24del Chaco en Bolivia,
24:25la provincia de Gran Chaco,
24:26Luis Calvo,
24:27en Tarija,
24:28los valles de Chuquisaca,
24:30toda la llanura en Santa Cruz,
24:31el departamento de Santa Cruz en general,
24:33al igual que en Beni.
24:34Y el pronóstico muestra que esta semana
24:36iba a ser la más fría,
24:37bueno, probablemente fue la más fría
24:39que hayamos pasado en este año,
24:41pero la siguiente semana vamos a tener
24:43un ascenso progresivo de las temperaturas
24:46porque vamos a llegar a alcanzar,
24:47por ejemplo,
24:48la llanura en el norte integrado
24:49de la provincia de Andrés Ibañez
24:50hasta 30 grados centígrados.
24:53Bien, buenas noticias,
24:54especialmente para las zonas productivas
24:56que están preocupadas por estas heladas
24:58que han sido pronosticadas.
24:59De hecho,
24:59¿cómo está la temperatura en los valles?
25:02Bueno, voy a empezar mostrando
25:03cómo es que está el pronóstico
25:05de previsión de clima,
25:06sobre todo las temperaturas.
25:07Atención a todos los productores
25:09de la provincia de Valle Grande,
25:11Manuel María Caballero
25:12y la provincia de Florida,
25:13que el comportamiento de las temperaturas
25:15en esta zona de los valles
25:16vamos a tener, por ejemplo,
25:18esta semana aún temperaturas mínimas
25:20de 9 grados y máximas de hasta 26 grados
25:23que van a darse justamente entre el día.
25:25Sábado y domingo ya para la siguiente semana,
25:28como mencioné,
25:28vamos a tener ingresos de vientos
25:30en dirección norte,
25:32una temperatura máxima
25:35que va a ir aumentando progresivamente
25:37como se ve en este cuadro.
25:38Vamos a llegar a alcanzar
25:39de 16, 18 hasta 23, 24 grados
25:43para la siguiente semana,
25:44sobre todo,
25:45el fin de semana de la siguiente semana
25:47vamos a tener nuevas temperaturas
25:48que van a ir aumentando progresivamente
25:50en lo que viene a ser
25:51la provincia de Manuel María Caballero,
25:53la provincia de Valle Grande
25:55y la provincia de Florida.
25:57Perfecto,
25:58continuamos revisando entonces
25:59las condiciones climáticas
26:00que pasa en el norte integrado.
26:03De igual manera,
26:04durante esta semana
26:05este frío bastante húmedo
26:06en esta zona,
26:07hemos alcanzado temperaturas mínimas
26:09de hasta 10 grados centígrados
26:10y máximas que van a estar
26:12para este fin de semana
26:13en esta provincia,
26:15no la provincia de Chilo,
26:16la provincia de Sara,
26:17la provincia de Obispo
26:18de Santa Esteban,
26:19máximas de hasta 23 grados centígrados.
26:21Ya para la siguiente semana
26:23alcanzaríamos máximas
26:24de hasta 35 grados centígrados
26:25y mínimas entre los 16 y 17 grados.
26:28Como se puede observar,
26:29la temperatura mínima
26:30es el color azul
26:31y la máxima en color rojo.
26:32Para las siguientes semanas, el día miércoles tendríamos temperaturas de 33, 34, 35 grados manteniéndose hasta el próximo fin de semana.
26:41Un cambio brusco y completo en las condiciones climáticas. ¿Qué sucede en Cordillera?
26:47Bueno, en Cordillera igual, ¿no? Igual pronóstico.
26:51Por ejemplo, en esta semana habíamos dicho que en esta parte, ¿no?
26:55De Cuevo, el municipio de Cuevo, lo que va y colinda, ¿no?
26:58Con el departamento de Chuquisaca, esta serranía, ¿no?
27:02Alcanzamos a tener temperaturas de hasta 0 grados, ¿no?
27:06Se pronosticaba tener heladas blancas en estos lugares, la humedad bastante elevada sobre todo.
27:12Pero el pronóstico muestra que vamos a alcanzar, por ejemplo, para el día jueves, temperaturas mínimas de 2 grados.
27:18Y va a empezar a aumentar la temperatura, como se puede observar, desde la siguiente semana, desde el día martes.
27:23Y ya justamente el día jueves tendríamos temperaturas desde 28, 29 hasta 30 grados centígrados en lo que viene a ser la provincia Cordillera.
27:31En los municipios de Charagua, Cuevo, Bolludo y Camiri, Lagunillas y hacia el norte de Cabezas.
27:36Seguimos este recorrido por Santa Cruz. ¿Qué va a suceder en la zona este, donde ya están en proceso de cosecha?
27:43Bueno, sí, en la zona este productiva, el municipio de Pailón, Cuatro Cañas, San Julián y El Puente.
27:47También durante esta semana hemos alcanzado temperaturas de hasta 7 grados centígrados como mínima.
27:53Y para el fin de semana, las temperaturas van a empezar a ascender, porque vamos a llegar hasta 30 grados.
27:58La siguiente semana, temperaturas máximas de hasta 34 grados centígrados mínimas, también que van a estar hasta 10 grados centígrados.
28:05Muestra el pronóstico que vamos a tener, por ejemplo, el día jueves, mínima de 7 grados.
28:09Va a empezar a aumentarnos la temperatura mínima.
28:12Al igual que la temperatura máxima, ya para el día jueves alcanzaríamos hasta 35, 36 grados de la siguiente semana.
28:19El jueves de la siguiente semana vamos a tener días bastante soleados y temperaturas que van a estar no superiores a los 35 grados,
28:27sobre todo en esta parte de lo que vienen a ser las zonas este productivas.
28:31Finalmente, nos vamos hasta la Chiquitania. ¿Cómo estarán las condiciones?
28:34Y en esta zona, por ejemplo, en los municipios de Concepción, Urubichá, El Puente, lo que es Ascensión de Guarayos,
28:42San Ignacio de Velasco, Roboré, San José, lo correspondiente a la Chiquitania.
28:46Las temperaturas para esta semana van a estar, hemos llegado a tener temperaturas mínimas de 9 grados, máximas de 32.
28:52La siguiente semana, esta máxima de 32 justo se va a dar para este fin de semana, el día domingo, el día lunes,
28:59y van a empezar a ascender progresivamente las temperaturas para la siguiente semana,
29:03alcanzando una temperatura de hasta 35 grados ya para el siguiente fin de semana y mínimas de 19 grados.
29:09Estas temperaturas, sobre todo, se van a dar de esta forma, este patrón, vamos a tener aún para el día jueves de esta semana,
29:16temperaturas mínimas de 9, máximas de 21, y van a empezar a aumentar progresivamente,
29:20siendo el día miércoles donde ya vamos a alcanzar temperaturas de 34 grados como máxima,
29:2435 para el día jueves, viernes de la siguiente semana.
29:27Bien, Fernando, muchísimas gracias, quedamos atentos, hasta mañana.
29:30Hasta mañana, Alejandra.
29:32Continuamos con más, se viene uno de los eventos más importantes para el sector productivo,
29:37hablamos de Total Conference en su versión 2025.
29:40Se va a realizar el próximo 8 de agosto en predios de Fexpo Cruz,
29:44con la presencia de tres expertos brasileños y un boliviano.
29:48Total Conference es un evento inspirador, como siempre,
29:50y en tiempos difíciles generan hombres duros que después generan tiempos más fáciles, ¿no?
29:59¿Y por qué? Porque en ese momento es el momento de crear, de inovar.
30:03O sea, es importante eventos como Total Conference para inovar,
30:06para cambiar la manera de pensar del agronegócio.
30:09Y este evento es muy importante y muy relevante para eso,
30:14porque ahí contamos con la presencia de los principales atores del agronegócio boliviano
30:19y de los disertantes que vamos atraer con las experiencias que ellos nos van a brindar.
30:25Y yo creo que generamos un ambiente, un movimiento,
30:28donde podemos, de alguna forma, intercambiar información y crear insights
30:34para hacer diferente y hacer mejor dentro de nuestras propiedades.
30:39Tenemos cuatro disertaciones.
30:41Marcos Borges Machado Jr. es un gran creador de ganado brangos.
30:47Ahí después tenemos a Felipe Massetti.
30:51Felipe Massetti es conocido como el caballero de las Américas,
30:54o el jinete de las Américas, traducido al español.
30:58Después tenemos el profesor Geraldo Santana,
31:00que es de CPEA, es un centro de investigación.
31:04Es un profesor de la USP, una de las principales universidades de Brasil,
31:08reconocida en todo el mundo.
31:09Y, por último, el caso de éxito del agronegócio boliviano.
31:13Siempre lo traemos, un caso de éxito,
31:15que es el empresario Jean-Carlo Landiver.
31:19Es un empresario de una empresa muy reconocida aquí,
31:21se llama Agricuncides.
31:23La solución de la economía de Bolivia pasa por el agronegócio.
31:28Sin el agronegócio no salimos adelante.
31:32Y con el agronegócio fuerte, fortalecido,
31:35vamos a tener un país más fuerte,
31:38una economía más fuerte,
31:40y creo que un futuro mucho más interesante.
31:43Total Conference se dará a cabo el día 8 de agosto de 2025
31:48en el Salón Chiquitano y en el Parque Ecológico
31:52de la Feria Expo Cruz, aquí en Santa Cruz.
31:54Y la Expo Cruz 2025 será el escenario
31:59del decimoprimer simposio de búfalos de las Américas y de Europa.
32:03Se espera la presencia de al menos 250 ganaderos de 20 países.
32:07En el marco de la Feria Expo Cruz de este año,
32:10entre el 20 y el 26,
32:13se va a llevar a cabo el decimoprimer simposio de búfalos
32:18de las Américas y Europa 2025,
32:20con sede Santa Cruz Bolivia.
32:22Nosotros vamos desde el año 2019 como país tratando de calificar
32:26y este año nos tocó a nosotros dirigir la presidencia
32:30de la Federación Americana de Criadores de Búfalos
32:32y por tal motivo lo trajimos el evento a nuestro país
32:36para poder aglutinar el mundo bufaleros
32:39bajo un paraguas que sería la Feria Exposición.
32:42Nosotros estimamos entre unas 250 personas
32:45que nos van a visitar ganaderos de todo el mundo,
32:51unas 20 delegaciones de los países,
32:55pero no solamente está abierta a los amigos bufaleros
33:00que nos vayan a visitar,
33:01sino también a todo el gremio ganadero.
33:04Entonces, todo lo que podamos aprender o aplicar en el búfalo,
33:08también de la misma manera lo podemos aplicar en el bovino.
33:12El simposio está dividido en tres grandes bloques.
33:16El primer bloque es el bloque de los talleres,
33:20el presimposio.
33:21El otro taller seminario, que es el presimposio,
33:24es en la parte reproductiva de los búfalos.
33:27Después del presimposio viene el simposio en sí,
33:30que son lunes, martes y miércoles.
33:32Hemos invitado más de 23 expositores,
33:3723 temas diferentes,
33:39dividido en la parte cárnica el primer día,
33:42la parte de leche el segundo día
33:44y el tercer día el compendio
33:46de tanto la parte de carne y leche en uno solo,
33:51en los cuales se van a también mostrar
33:52trabajos científicos y las exposiciones.
33:56Todo en el marco de la Feria Expo Cruz.
33:59Y el tercero sería el Búfalo Tours,
34:03en el cual les vamos a mostrar
34:04a todos los que nos visitan
34:07las ganaderías bubalinas o las bufaleras
34:10en Santa Cruz y en la Chiquitanía.
34:13Amigos, con esta información nos despedimos.
34:15Tienen datos actualizados en www.canalrural.bo
34:19y también en nuestras plataformas digitales.
34:21Hasta mañana.
34:22Gracias a Total P,
34:26trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
34:30Brocer, correctivos y acondicionadores de suelo.
Recomendada
38:42
|
Próximamente
3:23:15